Crotalus ruber ruber

Crotalus ruber ruber gyskapunkig4 ‘IOA6pR 15, 2011 6 pagos Crotalus ruber ruber Cascabel diamante rojo Descripción de la especie. La serpiente mide en promedio 1. 70 metro, su cabeza posee una forma triangular y no se confunde con su cuello (Flores et. al. , 2004). Campbell (et. al. , 2004) dice que la cascabel diamante rojo generalmente alcanza tallas de un poco más de un metro de longitud y que los machos llegan a tener hasta 1. 40m de longitud. Imagen 1. Crotalus ruber ruber.

La región dorsal del cuerpo presenta un color café rojizo claro, rosa grisáceo claro, rojo ladrillo claro, o bronce; con parches (de 9 a 42) en forma de rombos o diamantes de color café rojizo oscuro. En la región anterior del dorso a la mitad o dos terceras partes del cuerpo, lo separados unos de or6 otros por manchas . La punta de la Sv. ipe to cabeza presenta una lo rad da, e incluso, puede m ser muy clara (Álvare Presenta una [nea detrás del ojo de color café oscuro o café rojizo que continúa diagonalmente de la parte posterior del ojo a la parte posterior del hocico (Ernest, 1992). Ram[rez (et. al. 2004) dice que posee de 20 a 39 parches dorsales de color café oscuro con bordes negros y centros más claros. Los bordes de los arches dorsales son poco irregulares comparados con los que presentan los especímenes de la región norte de su rango d to nex: page de distribución. La punta de la cabeza presenta motas oscuras conspicuas. La Crotalus ruber ruber presenta de 2 a 7 anillos negros con 2 a 3 escamas de amplitud. Su color del cuerpo puede vanar yendo del gris al rojlzo pasando por el café claro, también posee un par de líneas oblicuas ubicadas en los costados de su cabeza por el frente y la parte trasera de sus ojos.

El patrón de sus manchas se va haciendo más tenue hacia la parte posterior de su cuerpo. En su cola se presentan anillos alternados de olor blanco y negro antes de su cascabel. El color del vientre de esta serpiente es usualmente amarillo claro o también puede presentarse en color beige (Wright et. al, 1993). Hembra: La hembra es muy parecida al macho, tiene crías entre agosto y septiembre llegando a ser alrededor de veinte crias por camada. Macho: Los machos llegan a presentar una longitud de hasta 1. 40m pero se han registrado machos con longitudes de hasta 1. 2m. La cola del macho es más grande y oscura que la de la hembra. C] Crías: Al nacer las crías son de color oscuro grisáceo, con el tiempo se van volviendo rojizas (Beaman et. l. 2006). Hábitos de la especie. La reproducción de esta especie es vivípara, las crías nacen el mes de agosto y septiembre, las camadas son de 3 a 20 crias (Beaman et. al. , 2006). La serpiente es venenosa, se alimenta de pequeños mamíferos como lo son conejos o ratones (Klauber, 1972). Imagen 2. Dos machos de Crotalus ruber r mamíferos como lo son conejos o ratones (Klauber, 1972).

Imagen 2. Dos machos de Crotalus ruber ruber peleando por una hembra. Sus hábitos son diurnos, esto es que el animal esta activo durante el día y descansa por la noche; aunque este hábito no lo mantiene urante todo el año ya que en los meses mas calurosos se vuelven nocturnos para evitar la gran actividad con el inmenso calor (Reynoso, 2005). Para la reproducción los machos luchan por la hembra como lo hacen la mayoría de las especies, los dos machos enrollan sus cuerpos y pelean hasta que uno vence y se queda con la hembra (Hammerson, 2007).

Hábitat de la especie. De acuerdo a Smith (et. al. , 1998), no se conocía con exactitud la localidad tipo para esta especie, pues hasta el año de 1945 se conocía como rango de distribución de Crotalus ruber ruber algunas regiones del sur de Estados Unidos y, en México, en Baja California (excepto en los desiertos del noroeste de la Sierra Juárez y la Sierra San Felipe), al sur en Comondú; las Islas Ángel de la Guarda, el sur de la Isla San Lorenzo, Isla San Marcos, e Isla Monserrat, en el Golfo de California.

En México, esta especie se distribuye en los desiertos de la región este de la Sierra de Juárez en el noreste de Baja California Norte, Cabo San Lucas; en un gran número de islas del Golfo de California, incluyendo Ángel de la Guarda, San Lorenzo del Sur, San Marcos, Danzante, Monserrat, e Isla San José. En el Océa 31_1f6 Guarda, San Lorenzo del Sur, San Marcos, Danzante, Monserrat, e Isla San José. En el Océano pacfico se distribuye en la Isla de Santa Margarita (Gnsrner, 2002). Imagen 3.

Distribución de Crotalus ruber ruber en México. Habita en climas secos de los tipos seco desértico y seco estepario; en climas templados y húmedos con la temporada de lluvias en la época fría del año y con la temporada de lluvias en la época calurosa del año; en climas calientes y húmedos con corta temporada de secas. Habita en una altitud de cerca del nivel del mar a los 1 500 m (Welsh, 1998). La principal amenaza para esta specie es la destrucción de su hábitat, principalmente de los bosques de pino-encino donde habita.

Otro factor importante es la fragmentación del hábitat, principalmente en ambientes áridos de la Península de Baja California; son los asentamientos humanos por la ampliación de zonas hoteleras y otros lugares turísticos (Murphy et. al. , 1995). Además, es una especie cuyo rango de distribución es restringido (Stebbins et. al. 1998). Esta especie habita en matorral xerófilo, chaparral, bosque de pino-encino, y en bosque tropical caducifolio (McDiarmid, 1999). Taxonomía de la especie. A continuación de describe brevemente la taxonomía de la especie Crotalus ruber ruber según Ramírez C] C] Tipo: Cordados.

Subtipo: Craneados o Vertebrados. Clase: Reptilia. Subclase: Lepidosaurios. Orden: Escamosos (Sq Subtipo: Craneados o Vertebrados. Clase: Reptilia. Subclase: Lepidosaurios. Orden: Escamosos (Squamata). Suborden: Serpiente u Ofidios. Familia: Crotálidos (Viperidae). Género: Crotalus. Reino: Anmalia. phylum: Chordata. Nombre científico: Crotalus ruber ruber. Bibliografía. Álvarez, C. S. , Galina-Tessaro. , P. and González-R. , A 1998. La Sierra de la Laguna de gaja California Sur, pp. 67-168. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur A. C. La Paz, gaja California Sur. geaman, K. R. , E. A. Dugan 2006. Crotalus ruber ruber. Catalogo de anfibios reptiles americanos. Campbell, J. and W. Lamar. 2004. Reptiles venenosos de los hemisferios, pp. 8898g1. Cornell university press. Ernest, C. 1992. Reptiles venenosos de Norte América, pp. 122. Smithsonian Institution Press, Washington, D. C. Flores-Villela, Oy Canseco Márquez. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoolgica Mexicana. Grismer, L L. 2002. Anfibios y reptiles de Baja California, pág. 399. University of California Press.

Hammerson, G. A. , Frost, D. R. , Hollingsworth, g. 2007. Crotalus ruber. Lista roja de especies amenazadas. Klauber, L. M. 1972. Cascabel diamante rojo: Sus hábitos y su influencia para la humanidad, pp. 103-105. University of California press. McDiarmid,R. W. ; CampbellJ. A. , Touré,T. A. 1999. Especies de serpientes del mundo, pp. 511. Vol. 1. Herpetologists’ League. Murphy W. Robert, Kovac Viera, Ha de serpientes del mundo, pp. 511. Vol. 1. Herpetologists’ League. Murphy W. Robert, Kovac Viera, Haddrath Oliver, Allen Scott G. Fishbein Alex, Mandrak E. Nicholas. 1995.

Gene sequence, allozyme, and morphologlcal uniformity amons red diamond rattlesnakes, Crotalus ruber ruber. Royal Ontario Museum. Toronto. Canadá. Ramírez Bautista, A. y M. C. Arizmendi. 2004. Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Crotalus ruber ruber. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, ecnologíay Prototipos, Universidad Nacional Autónoma de México. gases de datos SNIBCONABIO. Proyecto W013. Reynoso Rosales Victor Hugo. 2005. Crotalus ruber ruber. Instituto de biología UNAM. Colecciones Biológicas. Colección Nacional de Anfibios y Reptiles.

Smith, H. M. , L -E. Brown, D. Chiszar, L L Grismer, G. S. Allen, A. Fishbein, 3. 0. Hollingsworth, JA. MCGLlire, V. waliach, P. strirnple, E. A. Liner. 1998. Crotalus ruber ruber. Boletín de nomenclatura zoológica. Stebbins,R. C. 1958. Guía de repiles y anfibios, pp-1 55. 2da edición. Houghton Mifflin, Boston. Welsh, H. H. 1998. Análisis de la herpetofauna de Baja California, pp. 46-52. Proceedings of the California Academy of Science, 4ta. Edición. Wright, Albert Hazen, Anna Allen Wright. 1993. Libro de las serpientes de ELIA y Canadá pp. 185. Cornell University Press