Costo de capital (costo de oportunidad) gyTHEHUGoaoss 110R5pR 15, 2011 5pagcs INTRODUCCION Las personas y las empresas se enfrentan continuamente con la decisión de dónde invertir las rentas de que disponen con el objetivo de conseguir el mayor rendimiento posible al menor riesgo. Para determinar qué activos son interesantes para adquirir y cuáles no, es decir, cuáles son más rentables y cuáles menos a igualdad de riesgo, los inversores necesitan un punto de referencia que les permita determinar cuando un proyecto de inversión genera una rentabilidad superior a dicha eferencia y cuando no.
Ese punto de referencia se denomina tasa de rendimiento requerida, que podríamos definir como el rendimiento mínimo exigido por un inversor para realizar una inversión determinada. ors Si suponemos que c s de cada individuo S»içxto iew y las condiciones del ovemos, cada inversor establecerá esperada para cada activo que pretenda Entendiendo por rendimiento esperado, el que el inversor en cuestión espera recibir a cambio de correr el riesgo de realizar una inversión determinada.
Así que, si el rendimiento esperado de un activo es inferior a a tasa de rendimiento requerida para invertir en el mismo, se desechará su adquisición, mientras que si se espera que ciertos activos proporcionen un rendimiento superior al requerido querrá decir que su adquisición aumentará la riqueza del inversor. Así, por e Swlpe to vlew nexr page ejemplo, supongamos que nos planteamos la inversión consistente en adquirir un apartamento en LIMA, con objeto de alquilarlo y posteriormente revenderlo transcurridos cinco años, llegando a la conclusión de que el rendimiento esperado es del 10%.
Mientras que según nuestras estimaciones el rendimiento ínimo exigido a una inversión con un riesgo semejante seria del 12%. Como parece lógico renunciaríamos a la adquisición del apartamento. Veamos otro ejemplo algo más sofisticado de cara a comprender el concepto de tasa de rendimiento requerida: Al final del aho pasado la empresa toledana «Dulnea» S. A. que fabrica piezas de cerámica y que tiene diez socios, presentaba el Balance de Situación resumido que aparece en la tabla: ACTIVO PASIVO I Activo Circulante Activo Fijo 700. 00 400. 000 1. 100. OOO I Fondos propios 600. ooopréstamo a medio plazo 200. 000Pasivo Circulante 00. 000Beneficios 100. 000 1. 100. 000 | Los beneficios obtenidos por «Dulnea» S. A, después de pagar los intereses del préstamo y los impuestos, fueron de, S/ 100. 000. El Consejo de administración de la misma, que estaba formado por los diez socios, se planteó RI_IFS 100. 000. El Consejo de administración de la misma, que estaba formado por los diez socios, se planteó la disyuntiva de si repartir todo el beneficio o sólo repartir, «25. 00 dejando el resto en la empresa. Si se optaba por esta última vía con estos 5/75. 000 se podían hacer dos cosas: ) Invertir dicho dinero en bonos del Estado a 3 años a un tipo de interés del 5% anual. Inversión que se considera sin riesgo. b) Invertir los, S,’75. OOO en la adquisición de un horno nuevo y el local respectivo, que estarían situados en la LIMA, lo que costaría un total de S/225. 000, Los 150. 00 estantes serían financiados mediante un préstamo bancario a tres años al 8% de interés nominal anual. La primera opción no admite dudas, la tasa de rendimiento requerida de una inversión en bonos del Estado es el 5%. Ello es así porque no hay otra inversión sin riesgo que extendiéndose a o largo de tres años proporcione más de un 5% de rendimiento. La tasa de rendimiento requerida de la segunda opción es algo más compleja.
Para empezar el banco exigirá un 8% anualmente (que después de deducir la desgravación fiscal de los intereses pagados al banco y de tener en cuenta las comisiones queda reducido a un 5,31% anual efectivo) por poner dos tercios del dinero necesario para realizar la nueva inversión. Mientras que los socios requerirán, al menos, el mismo rendi-miento que obtenían antes, un 1 debido a que la inversión era semejante al negocio e la empresa en cuanto al riesgo soportado. 31_1fS que la inversión era semejante al negocio de la empresa en cuanto al riesgo soportado.
En resumen, como el banco exigía realmente un 5,31 % sobre los dos tercios del dinero necesario para la inversión en la ciudad de LIMA, y los socios querían un 1 por el tercio que ellos ponían, la tasa de rendimiento requerida para dicha inversión sería del: x2/3+ x 1/3 = De tal manera que el rendimiento esperado de la puesta en marcha de la fábrica deberá ser mayor que el 9,1% para que la inversión sea nteresante; en caso contrario, sería mejor recibir un 5% sin riesgo inwrtiendo en los bonos del Estado o repartir los 5/75. 000 entre los socios.
COSTO DE OPORTUNIDAD. Cuando hablamos de costos, por lo general pensamos en los gastos que se deben pagar en efectivo, es decir, aquellos que requieren que desembolsemos una cierta cantidad de dinero en efectivo. Un costo de oportunidad es ligeramente distinto: El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa Ay despreciar na alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.
El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas, puesto que a diario, éstas deben tomar decisiones en un medio exigente y que ofrece múltiples posibllidades y alternativas. Siempre que se va a realizar una inversión, está presente el dilema y la 406 S posibilidades y alternativas. dilema y la incertidumbre de si es mejor invertir en una opción o en otra. Cada opción trae consgo ventajas y desventajas, las cuales hay que evaluar profundamente para decidir cual permite n menor costo de oportunidad En la economía globalizada y competitiva que hoy tenemos, los cambios y los hechos suceden velozmente.
Las condiciones pueden cambiar rápida y abruptamente en cuestión de horas o inclusive minutos. En esas condiciones es dificil evaluar detenidamente las consecuencias de tomar un camino u otro por ejemplo, que el costo de oportunldad de la opción A sea más alto en el presente, pero que en el futuro sea menor que la opción B EJEMPLO Cual el costo de construir un cancha deportiva .. de un terreno donado 1 el mejor uso del terreno „ . – las restricciones (municipales). del terreno a 5 años 3. la administración de la cancha deportiva. (El mismo dueño o contratar a otra persona para que lo administre) Bueno son cosas que aparentemente contablemente alo mejor seguramente no se coloca ahí . x bueno el terreno es mío . pero económicamente si deveria conocer .. x que contablemente los sadria positivo o conveniente por que el terreno se les regalaron . apero económicamente no rentable y la únicamente manera de hacer un inversión efectiva „es toamndo en cuenta los cotos de oportunidad. SÜFS