COLEGIO ROCHESTER ESCUELA MEDIA QUINTO GRADO B EL CORREDOR ECOLOGICO DE LOS CERROS ORIENTALES PROYECTO INTEGRADO OF4 p INTEGRANTES JUAN DIEGO AVILA BOSSIO FELIPE CAMACHO SEBASTIAN MANOTAS HERRERA NOVIEMBRE 16 DE 2015 CHÍA CUNDINAMARCA TABLA DE CONTENIDO K0MaHAa I ecwposawe Adam «3 O KHO Cnpa3Ka paisajísticos de los Cerros Orientales. 2. 2. 2 Garantizar la preservación de la Reserva Forestal y el ordenamiento del borde oriental de la ciudad. 2. 2. 3 Recuperar la biodiversidad de los ecosistemas alterados mediante procesos de conservación, restauración y uso sostenible. 2. 4 Generar procesos de promoción del desarrollo social, seguridad y convivencia vinculados con la creación del Corredor. 2. 2. 5 Aumentar el indicador de áreas públicas y de conectividad biológica de la ciudad. 2. 2. 6 Controlar el desarrollo de infraestructuras en el borde de la resenta forestal. 3. CORREDOR ECOLOGICO Y RECREATIVO DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTA 3. 1 Localización La Reserva se localiza sobre los cerros orientales de la ciudad de Bogotá D. C. siendo éstos parte del sistema orográfico y de la Estructura Ecológica Principal Distrital. or su ubicación estratégica, facilitan la conexión regional con los Parques Nacionales Naturales de Chingaza y Sumapaz. En sus aproximadamente 14. 000 hectáreas, limitadas al norte por Torca y al sur por el Boquerón de Chipaque, nacen diversas fuentes hídricas superficial 2 (entre 2. 575 m. s. n. m. V 3. 5 gradiente altitudinal que favorece la diversidad OKHO Cnpa3Ka y cuidado. 2. Estrategia bioffsica, busca mantener y restaurar el ecosistema con la gente, aumentando la conectividad ecológica de los cerros con la ciudad y la región, dando prioridad al manejo del agua de forma sostenible. 3. Estrategia espacial, o museo a cielo abierto: pretende delimitar físicamente la frontera de la ciudad con la reserva a traves de un espacio de recreación pasiva, en donde aparecen corredores de ladera, de ronda, agroparques, viveros de especies nativas, estaciones de aprendizaje, y miradores, con el fin de generar veeduria ciudadana a la reserva. emás de la creación de nuevas áreas de recreación para la ciudad, el corredor promoverá las relaciones humanas básicas y los valores ecológicos. Los senderos y espacios de encuentro servirán como mecanismo para activar la interacción social y romover un sentido compartido de patronato hacia la montaña. Los vecinos que viven a lo largo del corredor podrán participar como guías, maestros, ayudar a compartir la historia de sus vidas, de los montes y abogar por su protección.
La participación del público y el disfrute del corredor también despertara la memoria y el afecto por sus montañas, y generara a largo plazo una cultura ecológica que los habitantes han perdido. El corredor se construirá con materiales ecológicamente sensibles, como la tierra, madera, piedra y el ladrillo triturado, e diseñaran puentes colgantes, senderos de madera, aulas al aire libre y miradores. Asi como se han propuesto cables para los barrios de dificil acceso.
La construcción de infraestructuras sencillas puede ser realiza casos por los propios 3 vecinos, con el apoyo del e os participantes gobierno y otros participantes interesados. La restauración ecológica se orientará principalmente a controlar la invasión de vegetación no nativa a través de la creación de viveros de especies nativas con la colaboración del Jardín Botánico de Bogotá, y también se centrara en la recuperación de uencas hídricas.
La Reserva Forestal de los Cerros Orientales y su cuenca están inevitablemente vinculados, por lo que la planificación debe llevarse a cabo desde una perspectiva macro. La mayor parte del agua de Bogotá es suministrada por sus montañas y por lo tanto es esencial que este preciado recurso se conserve. Nuestro objetivo es crear una red hidrológica adaptada al entorno urbano, que incluye la restauración y el mantenimiento del estado natural de los cuerpos de agua, incluyendo los depósitos de agua, arroyos, humedales y el río Bogotá.