¿Cómo se detecta la violencia?

¿Cómo se detecta la violencia? gycarggro 15, 2011 16 pagos Signos de violencia psicológica. ¿Cómo detectar el maltrato psicológico? El maltrato psicológlco se suele manifestar como un largo proceso en donde la víctima no aprecia cómo el agresor vulnera sus derechos, cómo le falta al respeto, la humilla y la victima va progresivamente perdiendo autoestima y seguridad en sí misma. El inicio es variable, depende de las personas que configurarán la relación y de circunstancias diversas.

Unos maltratadores comienzan en el noviazgo a dar muestras de señas de violencia sicológica, otros em iezan a mostrar al unos signos tras el embarazo del primer ber una señal 16 propiamente dicha la n: pareja o los que le rodean. En el caso de parejas Ion o enamoramiento en la que la víctima no se da cuenta de ciertas señales que no pasarán desapercibidas para otros. Desde un control de la imagen, un sentido de posesión exagerado o ciertas señales que conviene hacer patentes para que la víctima no se vaya sumergiendo en una situación de caos e indefenslón.

Casi todos reconocemos los insultos, las continuas comparaciones para descalificarnos, el tono de voz duro y esagradable, un volumen alto con el ejemplo clásico de los chillidos y gritos, la mirada fija, la risa sarcástica y sabemos distinguir una cara de asco cuando nos hablan. Estos signos a los que restamos importancia van provocando en nosotros malestar interno y profundo. meramente con el mensaje que nos llega de nuestro interlocutor. A veces hay esposas y esposos que se sorprenden de lo que ha sucedido porque han pasado por alto este aspecto tan importante de la comunicación.

Sólo notaban cierta desazón tras una frase como un te quiero. No analizaban los gestos y su ncongruencia con el mensaje trasmitido. Frente al maltrato psicológico hay una serie de respuestas adecuadas que pueden limitar el incremento de la respuesta agresiva de nuestro interlocutor o si no al menos, serán alarma que nos avisarán qué lo mejor es marcharse. Este tipo de respuestas se suelen aprender en sesión clínica de cara a afrontar la ruptura y rehacer una posible Vlda nueva de pareja.

En las siguientes líneas se muestran ejemplos de esa comunicación que vulnera nuestros derechos básicos y qué a la larga merman nuestra autoestima: Moralización: Es una forma muy sutil de control. La persona se cree dueña de la verdad absoluta y juzga a los demás con su baremo. Lo hace con palabras paternalistas, desde el prisma es que es una persona respetable. «Una buena esposa es la que da placer a su marido aunque no le apetezca, así que vete preparándotei’. ‘lJn buen padre debe velar por sus hijos, y si pienso que debes estudiar medicina en vez de dedicarte a la pintura lo hago por tu bien» Interpretar: Este tipo de comunicación supone que la persona que habla hace una lectura de pensamiento del otro. «No vas a dormir conmigo porque estás vengándote de lo de ayer». Seguro que piensas que no soy capaz de hacerlo yo sola’. • Tergiversación: El receptor sospecha de la intención del emisor y reacciona como si éste 2 OF sola». • Tergiversación: El receptor sospecha de la intención del emisor y reacciona como si éste fuera a criticarlo.

Ante la frase: «Hoy la comida está buena» la respuesta agresiva sería: «Quieres decir suelo cocinar mal, ¿no es eso? » Interrogar: La persona agresiva se dedica a preguntar en plan policiaco. Muchas veces está el tema de los celos como tema de este tipo de preguntas. «¿Puedes darme una buena explicación or la qué entienda yo que has llegado a las 17:35 y no a las 17:30 como quedamos? ¿No te estarás viendo con esa? ¿Qué? ¿Es buena en la cama? «. • Mandar u ordenar: Imaginemos por un instante que nuestra pareja tiene la costumbre de mandar hacer o lo que es lo mismo, de ordenar.

Una persona normal se dará cuenta de qué él otro podría hacer muchas cosas que delega y lo qué es más molesto, es la forma de expresión tan negativa añadiendo a ello una creencia de superioridad implícita. Frases cómo: «Quiero que me planches los pantalones con raya, cómo a mí me gustan, ¿es qué tu no sabes nada? «. El maltratador piensa que el respeto de los demás se obtiene de esta forma, sometiendo a la gente a su voluntad y la mayoría de las veces no practica con el ejemplo, es decir le gusta que le hagan pero no le gusta hacer. ?? mponer soluciones: El individuo toma la decisión sin consultar a los demás miembros de la familia o a la pareja. «A mí me apetece ir a Madrid en vacaciones, así qué para qué hablar más. Lo he dicho yo y basta». «Donde manda patrón no manda marinero» • Criticar: Existen dos tipos de crítica, la constructiva o sugerencia y la c (tica destructiva. Nos centraremos en esta última, que provoc onstructiva o sugerencia y la crítica destructiva. Nos centraremos en esta última, que provoca un malestar en la persona que la recibe.

La primera sirve para buscar una solución, la segunda se basa en la confrontación. «Si no fueras un calzonazos, ya tendríamos la casa en la Sierra y yo no tendría que una pesada, todo el día hablando de tu madre. ¿Te he hablado alguna vez de mi familia sin qué me lo preguntaras? «. Ridiculizar: Burlarse del otro en algún aspecto. «Te molesta qué bailé con Alberto, tu compañero de trabajo en la cena, ya? pero sí tú eres un pato mareado y además no te gusta bailar, en cambio ?l es como Fred Astaire y yo me siento como Ginger en una de sus películas.

Mira el vestldo que me compré, ¿crees qué estando sentada contigo, un patoso con cara de payaso, me iba a poder lucir en la fiesta de tu empresa? . Despreciar: Menospreciar al otro individuo. «iEres una inútil, no haces nada a derechas! «. «Una chica tan estrecha, me estás haciendo perder el tiempo». Reprender: La persona en vez de sugerir cambios, directamente critica de forma destructiva: «La tortilla es una bazofia, está intragable, eres malísima cocinando y me tienes harto, parece que lo haces aposta.

Mi madre, esa qué sabe» • Amenaza o coacción: En el maltrato psicológico que lleva años es muy típico encontrar que el agresor o agresora amenaza o coacciona si no se cumple algo con hacer o dejar de hacer algo. Es bueno recordad que el Código recoge la figura de las amenazas y coacciones cómo delito, esto muchas veces se pasa por el calor de la discusión. «Si me abandonas, te mato». «Cómo no calles a ese 40F veces se pasa por el calor de la discusión. «Si me abandonas, te mato». «Cómo no calles a ese asqueroso mocoso, le parto la cara». ?? Culpabilizar y hacerse la víctima: Este fenómeno es muy orriente. El agresor proyecta su agresividad en la víctima y se percibe como inocente. «Ella me provoca, soy un hombre y debo responder así, si la pego o me enfado es porque me saca de mis casillas, ella se lo ha buscado. Es la verdadera culpable, además una paliza o qué la pongan en su sitio le viene bien» Pseudoaprobación: La persona aparenta comprensión pero deja un poso de culpabilidad en la persona que la escucha? Sí es cierto qué tu madre está en el hospital, lo entiendo, sé qué la quieres, bueno? está su marido, qué esa es «aquí te espero, estaré solo, sperándote, echándote de menos para que me hagas la cena, pero lo entiendo, ella es lo primero para ti. Vete cariño». Tranquilizar: La persona tras haber hecho algo malo, tiende a indicar qué la otra está nerviosa, qué no controla sus emociones y ella le pide qué se tranquilice, demostrando lo buena persona qué es. «Sí, estaba con Ana en la cama, tranquilizate, estás histérica… sl no es para tanto. Te sentirás mejor cuando me vista y nos vayamos a casa, tranquilízate. Te pones nerviosa por tonterías. . • Retirarse: Hay un tipo de agresividad que se caracteriza por la asividad, por la falta de compromiso para arreglar la situación. «Me molesta verte así, me voy no sé cuándo volveré. No te molestes en esperarme, a lo mejor ni vengo en varios días». Se trata de una respuesta pasivo-agresiva muy difícil de rectificar en la persona que elude el conflicto. Imagln s OF respuesta pasivo-agresiva muy difícil de rectificar en la persona que elude el conflicto. Imaginemos que hablamos sobre un tema importante y de golpe el otro sin dar una explicación.

La agresividad verbal puede ser muy sutil o en cambio puede ser el típico repertorio de insultos. Se puede hablar de agresividad uando la forma de hablar casi siempre es para desvalorizar al otro, no por un insulto aislado. El problema cuando se detecta deberá consultarse a especialistas para que se tomen las medidas oportunas. Al ser un tipo de conducta muy difícil de probar requeriremos la actuación de profesonales si se decide una ruptura no conciliatona. Es muy importante el apoyo de psicólogos especializados en temas de pareja, maltrato o victimiología.

Será preciso descartar la posibilidad de que la autoestima se haya deteriorado o qué aparezca un cuadro psicológico derivado de este tipo de relación egativa. ¿Cómo detectar la violencia intrafamiliar? La violencia intrafamiliar es un problema social que todos debemos conocer y enfrentar, afecta a un alto porcentaje de familias, sin distinción de niveles sociales, económicos o culturales. A las victimas les cuesta mucho relatar lo que les sucede pues tienen miedo, vergüenza y por lo general, tienden a culparse de la situacion.

Desde la posición de víctima suele ser fácil detectar las acciones de maltrato físico o sexual pues producen dolor y daños evidentes. Detectar la violencia pslcológica o emocional puede er mas complejo porque a menudo desarrollamos mecanismos psicológicos que ocultan la realidad cuando esta nos resulta excesivamente desagradable, sin embarg 6 OF que ocultan la realidad cuando esta nos resulta excesivamente desagradable, sin embargo el sorprenderse realizando determinados actos o en ciertas situaciones puede evidenciar el hecho.

Si sufres en silencio una situación dolorosa, esperas que las cosas se solucionen por si mismas o que el agresor deponga espontáneamente su actitud; si deseas que alguien acuda en tu ayuda; si te sorprendes haciendo algo que no quieres hacer, que a contra tus principios o que te desagrada yte sientes incapaz de negarte o; si has llegado a la conclusión de que la situación dolorosa que sufres no tiene solución y que lo mereces porque te lo has buscado; podrías considerar que estás siendo víctima de abuso, manipulacón y/o acoso psicológlco.

Detectar la violencia, física y/o emocional, que sufre otra persona es generalmente más fácil si nos preocupamos de observar y escuchar. Todos los seres humanos expresamos los sufrimientos, temores o problemas de algún modo. Muchas víctimas no delatarán a su agresor abiertamente por temor a represalias o a mpeorar la situación, es el caso de mujeres y niños que además dependen de él. Otras, como los ancianos o los discapacitados, pueden no contar con la capacidad de expresión para denunciar lo que les sucede, sin embargo existen varios indicadores o señales que permiten detectar una posible situación de violencia intrafamiliar.

Indicadores físicos: Los indicadores ffsicos son frecuentemente más visibles, aparecen en forma de lesiones físicas, generalmente múltiples, hematomas, arañazos, mordeduras, quemaduras e irritaciones en la piel, marcas y cicatrices en el cuerpo, fracturas, dislocaciones, torc uemaduras e irritaciones en la piel, marcas y cicatrices en el cuerpo, fracturas, dislocaciones, torceduras, movilidad y/o pérdida de los dientes.

Si la víctima ha sido abusada sexualmente pueden presentar además enfermedades de transmisión sexual, irritaciones o hemorragias en la zona genital o anal y dificultad para caminar o sentarse, situación que es aún más evidente cuando el afectado es un niño(a). Cuando el maltrato consiste en el abandono o la falta de atención a las necesidades físicas suelen haber síntomas de desnutrición, deshidratación, falta de higiene corporal y dental y enfermedades, eneralmente de tipo respiratorio o dermatológico de frecuente aparición en ancianos, discapacitados y niños que carecen de cuidados.

Indicadores emocionales y conductuales: Estos indicadores se presentan en forma de llanto, sentimientos de culpa o vergüenza, temor, tristeza, angustia, depresión, ansiedad, insomnio, irritabilidad, cambios de humor, olvidos o falta de concentración, confusión, desorientación y aislamiento, enfermedades como la anorexia y la bulimia, baja autoestima, ideas o conductas suicidas.

Cuando la víctima es un niño(a) pueden presentarse además roblemas en el lenguaje, camblos bruscos e inesperados de conducta, temor al contacto con adultos o rechazo a determinadas personas o situaciones, resistencia al contacto físico, alteraciones del sueño, del apetito o de la evacuación, agresividad, retraimiento, aislamiento, erotización de la conducta y de las relaciones, baja inesperada del rendimiento escolar, lenguaje y comportamientos que denotan el conocimiento de actos sexuales inapropiados a su edad y actos sexuales inapropiados a su edad y fugas del hogar.

Se debe estar atento además a expresiones como: «Estuve solo todo el fin e semana», «mi hermano no me dejó dormir anoche», «la niñera me estuvo molestando», «El Sr. X usa calzoncillos divertidos» que puedan dar señales indirectas de abuso.

Una víctima de maltrato fisico o emocional, convencida de que su caso no tiene solución, puede desarrollar mecanismos de defensa, inconscientes y mecánicos, para adaptarse a la situación y lograr su supervivencia, existen varios indicadores en su forma comportarse: Mantiene una relación con su agresor al que agradece intensamente sus pequeñas amabilidades; suele negar que haya violencia contra ella y si la admite la justifica; niega que ienta ira o malestar hacia el agresor; está siempre dispuesta a mantenerlo contento; intenta averiguar lo que piensa y lo que desea, llegándose a identificar con él.

Cree que las personas que desean ayudarla están equivocadas y que su agresor tiene la razón y la protege. Le resulta difícil abandonarlo y tiene miedo de que regrese por ella aún cuando este se encuentre en la cárcel o incluso muerto. El reconocimiento de estos síntomas puede permitir la identificación, el tratamiento precoz y la prevención de problemas futuros, por lo que ante la menor aparición o sospecha de altrato es imprescindible una seria investigación, si bien esta corresponde a las autoridades, todos podemos y debemos tomar ciertas medidas de reacción. ?Cómo detectar la violencia en el ambiente escolar? Hay puntos importantes para detectar la violencia violencia en el ambiente escolar? Hay puntos importantes para detectar la violencia en el ambiente escolar: • Falta de interés en la escuela. • Falta de habilidad apropiadas a la edad del chico para controlar el enojo. • Cuando el niño o adolescente siempre se ve a sí mismo como una víctima. • Indiferencia persistente o rechazo a seguir las reglas. ?? Crueldad con las mascotas u otros animales. ?? Cuando elabora ilustraciones o escritos que son tristes o violentos, o que representan aislamiento o cólera. • Cuando el chico habla constantemente acerca de armas y violencia. Y tiene obsesion con cosas como juegos y programas de televisión violentos. • Pasa del humor a la depresión con facilidad. • Lleva, o habla de llevar, cualquier tipo de arma a la escuela. • Presenta celos injustificados o fuera de lugar. • Está involucrado o interesado en las pandillas. • Presenta aislamiento de la familia y los amigos. ¿Cómo se previene la violencia?

Prevencion de la violencia en las escuelas (School Violence Prevention). ERIC Digest Ochenta y nueve por ciento de los encuestados en 700 ciudades y pueblos analizados por la Liga Nacional de Ciudades (National League of Cities)en 1994 dijeron que la violencia en las escuelas es un problema en su comunidad (Randy Arndt 1994). Los investigadores han identificado varias causas principales para el aumento del comportamiento violento, causas tan entrelazadas que intentar enfocarse en una, mientras se pasa por alto la otra, crea el riesgo de frac abreza, el racismo, el desempleo, el abuso de d