Como aprendi a leer y escribir

Como aprendi a leer y escribir gy VargasCuartas A2Ka5pR 02, 2010 5 pagcs CUARTO ENCUENTRO METODOS DE ENSENANZA DE LA LECTO-ESCRITURA PRESENTADO A: DABEIBA LOPEZ POR: ROSA ELENA VARGAS CUARTAS 082901012007- GRUPO 01 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA -IDEAD- LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL VII SEMESTRE 2. 010 ¿Cómo aprendimos a ors MI PRIMERA EXPERIE Sv. pe to View la cual aprendimos Para tener una com a leer y escribir, es el dad de métodos que existen y de los cuales formaron parte de nuestro aprendizaje y que erróneamente se siguen visualizando en las actuales aulas, donde se presenta un déficit de comprensión n lo que se lee y una incoherencia en lo que se escribe y esto se ve reflejado cuando se pide a los estudiantes, que creen una historia, un cuento o cualquier tipo de escrito y con gran asombro encontramos problemas de escritura, ni hablar de las practicas de lectura donde aun se les dificultad reconocer palabras, en el cual se ve el resultado de lecturas silábicas, y como docentes nos preguntamos ¿Cómo paso esto? ¿De dónde viene la falla? Y todo radica en los primeros años de vida escolar donde no se empleo las estrategias adecuadas para aprender a leer y escribir con c Swlpe to vlew nexr page omprensión.

Para empezar a narrar mi experiencia del como aprendí a leer y escribir, tengo que aclarar que nací con paladar hendido, lo que obstaculizo mi proceso de lectura debido a la dificultad que presente para pronunciar palabras ya que todo lo que hablaba tenia acento nasal, por cuanto mi primera experiencia de lectura y escritura las tuve con una fonoaudióloga desde los cinco hasta mis siete años, edad en la cual empecé mi vida escolar. En mis terapias la fonoaudióloga enseñaba las vocales y consonantes con sus respectivos sonidos, manejando la utilización de diversos ecursos para decorar y recordar, y la utilización de fichas con el nombre y la imagen de diversos objetos, de los cuales debía repetir, además de una serie de ejercicios para mejorar mi pronunciación, para evitar que escribiera de acuerdo a como hablaba. Esta fue una razón por la cual, no realice un preescolar.

En la edad escolar, en mi primer año, la maestra utilizo el método alfabético, era sumamente importante el reconocimiento de todo el alfabeto en su respectivo orden, posteriormente seguía con el orden fonético el repetir el sonido de una consonante con a unión de una vocal (ejercicios que presente dificultad por mi acento nasal), esto estaba acompañado de la realización de una serie planas que se RI_IFS dificultad por mi acento nasal), esto estaba acompañado de la realización de una serie planas que según la maestra «serv(a para mejorar la escritura»; la transcripción de textos fue una constante de varias maestras, para trasladar lo que decía un libro al cuaderno y que seria útil para conocer ortografía y palabras de las cuales se debía buscar su significado y escribirlo tal cual decía en el diccionario. Por otro lado para aprender a leer fue importante el método silábico, donde las combinaciones de consonantes con las vocales, se convirtieron en un juego de repetición mecánica para todos los dias y que decir de las lecturas grupales, donde algunos leían deletreando, otros lo hacíamos de manera silábica y otros ni lo intentaban, en donde la lectura de un cuento se hacia eterno para llegar al fin, y como estudiante teníamos que permanecer en silencio, siguiendo la secuencia de la lectura, ya que el no hacerlo implicaba la realización de planas como castigo.

Que difícil es olvidar al extrañadle «NACHO LEE», con sus ilustraciones y planas, fue nuestro primer contacto con un libro escolar, todo lo que dijera NACHO, había que hacerlo; importante fue la letra cursiva que el nos enseñaba de la cual nunca pude hacer bien y de lo único que quedo fue el cayo en el dedo del medo por 31_1fS la cual nunca pude hacer bien y de lo único que quedo fue el cayo en el dedo del medio por las múltiples planas que siempre me gane cada vez que lo hacia mal. De igual manera que según la maestra nos servía para tener mayor fluidez al leer el famoso rabalenguas «compadre cómprame un coco… «, del cual muchos fuimos victimas por no saber repetirlo y mas aun cuando se tenia acento nasal y el gran verso «Del cielo cayo una rosa… para hacernos una pequeña introducción a la poesía. Con respecto a mi dificultad para la lectura, estuve sometida bajo la presión de mi maestra de primer año, de la quien recibí bastante criticas por no pronunciar bien palabras que llevaran la P, g, Ry otras, debido a que no entendía mi dificultad, de la cual pude superar por una cirugía y que con ayuda de una onoaudióloga quien retomo los sonidos de las primeras las vocales y consonantes, puede manejar la pronunciación de muchas palabras, la practica de lecturas de cuento como terapia ayudo a tuviera mayor fluidez en la lectura y los ejercicios de comprensión quien permitió la interpretación de estos.

El resultado de toda experiencia inicial se ve reflejado de que somos producto de la rutina y que pretendemos transmitir de la misma forma en la fuimos educados y iOH! Sorpresa al darnos cuenta que todo a 406 S pretendemos transmitir de la misma forma en la fuimos ducados y iOH! Sorpresa al darnos cuenta que todo a cambiado y que debemos estar a la vanguardia y al ritmo de la educaclón actual que nos invita a realizar una enseñanza para la comprensión, que útil seria hacerlo desde el inicio de las primeros años de vida escolar, por medio de la lectura y escritura comprensiva. [2 , Guadrón Oneyda j. Metodos para la enseñanza de la lectoescritura- método de las palabras normales. [3 GUEVARA, Guadrón Oneyda j.

Metodos para la enseñanza de la lectoescritura- método fonético. [4 ]. GUEVARA, Guadrón Oneyda j. Metodos para la enseñanza de la lectoescritura,-método de copias de palabras frases y oraciones. [ 51. La enseñanza para la comprensión busca que los educandos les permita ser pensadores cr[ticos, gente que plantea y resuelve problemas y que es capaz de sortear la complejidad, ir más allá de la rutina y vivir productivamente en este mundo en rápido cambio y se apoya con toda claridad en la convicción, de larga data, de que las escuelas deben comprometer a los alumnos de manera más intensa y contar con la comprensión como su pieza central. SÜFS