Citas bibliograficas gy alondriquis ACKa5pR 02, 201C 7 pagcs DOCUMENTOS ELECTRONICOS Figueroa Valenzuela, Francisco. La television, en constante evolución. Más que palabras. Consultado el dia 20 de noviembre del 2010, en http://masquepalabraselblog. blogspot. com/2008/05 lla-televisn-en-constante-evolucin. html. La televisión nació hace ya muchos años. La historia podría remontarse hasta los primeros proyectos de fines del siglo XIX. Luego, en el siglo XX, llegarían los primeros receptores de TV. Con el tiempo, el blanco y negro dar[a paso al color, marcando una gran revolución para todo el mundo.
En los últimos años, los istemas CRT (conocidos como televisores de tubo), comienzan a darle paso a las nuevas tecnolo ías LCD Plasma. La televisión de alta definición ya es costosa, pero cada ora vez más cerca de los gar sai parece estar dado por la televisión por i itales y las opciones rnet. interactivas, que per ir los contenidos en el momento. Los tele permiten grabar programas de televisión, permitiéndonos repetir un gol, una secuencia de un show televisivo, o cualquier cosa que deseemos. Frías Rangel, Rodrigo. La sutil influencia de la televisión.
Consultada el 20 de noviembre de 2010, en http://www. watchtower. org/s/200610/article_02. tm. La televisión puede ser un poderoso instrumento didáctico. Gracias a ella conocemos países y gentes que tal vez nunca lleguemos a visitar. «Viajamos» a las selvas tropicales y a los casquetes polares, a las cim Swlpe to vlew next page cimas de las montañas y a las profundidades del océano. Penetramos en mundos fascinantes y espectaculares como el de los átomos y el de las estrellas. Vemos noticias en directo de lo que sucede al otro lado del mundo.
Nos informamos sobre política, historia, actualidades y temas culturales. La televisión presenta la vida de la gente tanto en momentos trágicos como felices. Entretiene, instruye y hasta inspira. Pero mucha de la programación no es ni sana ni educativa. Probablemente las críticas más vehementes procedan de quienes condenan sus abundantes y gráficas escenas de violencia y sexo. Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos, por citar un ejemplo, descubrió que casi 2 de cada 3 programas televisivos contienen escenas violentas, y su frecuencia promedio es de seis por hora. ara cuando el niño llegue a la edad adulta, habrá visto miles de actos violentos y asesinatos Guillen Ríos, Nohemí. Los niños y la Televisión. Educar. org. consultado el 20 de noviembre 2010, en http://www. ducar. org/articulos/television. asp. En los últimos 30 años muchos estudios se han enfocado a la televisión y los niños, poniéndose sustancialmente énfasis en los niños en la escuela maternal y el jardín infantil (o kíndergarden). A la fecha, los infantes y los niños entre 2 y 5 años han recibido atención limitada.
Esta situación empieza a cambiar debido al gran auge de los programas y productos dirigidos a los pequeños — por ejemplo, en los últimos años, se ha registrado una explosión de videos para infantes — pero aún es necesario investigar más. Dos fundaciones, la National Literacy Trust, con ede en Londr aún es necesario investigar más. Dos fundaciones, la National Literacy Trust, con sede en Londres, y la Kaiser Family Foundation han publicado estudios sobre el estado de la investigación actual.
Si bien varios estudios sugieren que los programas adecuados a la edad del niño pueden ayudar a que los niños de preescolar aprendan el lenguaje, se han realizado mucho menos estudios enfocados a los niños entre 2 y 5 años. Existe cierta evidencia en cuanto a que los niños a los 18 meses de edad responden con palabras a los programas visuales, en especial si el contenido es de alta calidad. Mendoza, Jorge. Mitos y realidades del internet. Informática milenio. Consultado el 20 de noviembre de 201 0, en http•.. ‘,’wvuv. ‘ . informaticamilenium. com. mWpaginas/mn/articu1053. htm.
A pesar de la gran difusión que ha tenido y de los niveles de penetración alcanzados, muchas cosas se desconocen del Internet todavía. Por un lado, un alto porcentaje de la comunidad de ejecutivos y empresarios acepta y da por un hecho que el Internet es el futuro de los negocios. Sin embargo, por otro lado esta idea no se ve reflejada aún en acciones concretas que demuestren un interés palpable por aprovechar estas tecnologías n beneficio de los negocios. Mucho se desconoce todavía entre los usuarios acerca del marketing en Internet y de las estrategias para implementar de manera efectiva estas tecnologías.
Estamos tan inmersos en nuestras actividades cotidianas de negocios, que en pocas ocasiones nos damos un espacio para conocer un poco más del tema. Por esta razón, hay conceptos que desconocemos acerca del Internet y que nos to acerca del Internet y que nos tomará mucho tiempo descubrirlos, porque la metodología que hemos seleccionado para implementar estas nuevas tecnologías es un sistema a base de rueba y error. Osorio Campos, Julio, «La televisión y su evolución tecnológica» Comunicar. Consultado el 20 de noviembre del 2010, en http://www. mundo-descargas. com/television/television_evolucion _tecnologica. tm. Cómo se llegó a masificar ese invento de la televisión al que no se le vela ningún futuro poco más de un siglo ha transcurrido desde que el alemán Paul Gottlieb Nipkow, en 1884, inventara un equipo de exploración lumínica que consistía en un disco plano perforado por una serie de agujeros pequeños colocados en forma de espiral que partían desde el centro del mismo, exploraba la imagen al girarlo delante del ojo, sin embargo, debido a su mecánica el disco de Nipkow, como se le llamaba, tenía problemas para manejar altas velocidades de giro y para conseguir suficiente definicion en la imagen.
La fototelegrafía d10 asi su inlcio, pero tuvieron que pasar 30 años más para que comenzaran a sucederse modificaciones al sistema inventado. Ramírez Milán, Felipe. Internet en nuestro negocio, un nuevo reto que afrontar. Informatica milenium. Consultada el día 20 de noviembre 2010, en http://www. informaticamilenium. com. mx /paginas/mn/articu1026. htm. Establecer estrategias de negocio exitosas no es tarea fácil.
Las organizaciones requieren hoy más que nunca de lideres empresariales con una preparación integral, un profundo conocimiento de su mercado y nunca de líderes empresariales con una preparación integral, un profundo conocimiento de su mercado y dispuestos a enfrentar los retos que este nuevo entorno globalizado nos está presentando. Internet es un nuevo canal de comerciallzación que está entrando a su etapa de madurez. El período de gracia para que las empresas probaran diversas estrategias de implementación de estas tecnologías prácticamente está erminando.
Es momento de que Usted empiece a tomar decisiones importantes con respecto al futuro de su empresa y estas nuevas tecnologías. Tener presencia en Internet como una estrategia meramente publicitaria ya no es suficiente. Su objetivo debiera ser ahora integrar a Internet con los procesos comerciales de su negocio. Un concepto mucho más agresivo. Rodríguez Hernandez, Carlos. Desarrollo de internet en México. Enterate. Consultado el 20 de noviembre del 2010, en http://www. enterate. unam. mx/Articulos/200S/abril/internet. tm En la última décadal, el uso de Internet se ha extendido y opularizado en México de manera constante y acelerada, sin embargo, aún no pueden conocerse ni cuantificarse del todo las consecuencias que este medio traerá a largo plazo; es declr, cómo cambiarán o ya están cambiando las relaciones humanas debido a su empleo. Podemos en cambio, suponer que habré permutas sustanciales en la cosmovisión de la sociedad, y más aun por el carácter globalizado de esta herramienta tecnológica, tal y como sucedió con la llegada de medios de comunicación como el cine, la radio y la televisión.
Rosell Luna, Analia. Lainfluecia de los medios publicitarios. Medios . org. televisión. Medios . org. Consultada el 20 de noviembre de 201 0, en http://medioscomunicacion. suite101. net/article. cfm/la-influencia -de-la-publicidad. Toda hora, en todo momento, los sentidos son invadidos por las garras de la publicidad. Sin darnos cuenta, estamos consumiendo todos aquellos productos, que desfilan ante nuestros ojos en una autopista. O los que nos imaginamos al escuchar la descripción en la radio.
Cuando vemos un cartel publicitando una botella helada de, la que decimos es nuestra gaseosa preferida, seguramente algo en nuestro cerebro nos está recomendando que en el próximo kiosco, paremos a comprar una, porque uestra garganta siente sed, y realmente hace mucho calor. Pero la realidad es que, nuestro recuerdo de haber consumido ese producto, y que nos haya satisfecho, es lo que verdaderamente nos lleva a parar en un kiosco, y comprarla. Es decir, todo nuestro conocimiento previo de aquello que se nos ofrece a la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato, es lo que aparece en el momento de percibir la publicidad.
Saldaña Medellín Aberto. Los nombre de dominio en Internet. Informática Milenio. Consultada el 20 de noviembre de 2010, en http://www. informaticamilenium. com. mx/paginas/mn/articu1048 . htm. Un nuevo dominio en Internet nace cada 5 segundos, de acuerdo a estudios realizados por el PC World Magazine. Un nombre de dominio es básicamente una dlrección en Internet para que otras personas puedan localizarlo a Usted o a su negocio y puedan enviarle un mensaje o visitarlo en su Sitio Web. Es como si localizarlo a Usted o a su negocio y puedan enviarle un mensaje o visitarlo en su Sitio Web.
Es como si fuese el domicilio de su empresa, pero en Internet en este caso. Para aquellos que no están familiarizados con los estándares del TLD (top-level domain) les vendrá bien una revisada a este artículo. Desde 1999, cuando el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), un grupo no lucrativo ubicado en Los Angeles, California EIJA, acabó con el monopolio de Network Solutions Inc en lo que respecta al registro de nombres de dominio, el proceso entero del registro ha cambiado. Zamora, Valente. Influencia de los medios en la sociedad contemporánea. Mundo cultural.
Consultada el 20 de noviembre de 2010, en http://www. mundoculturalhispano. com/spip. php? articlel 108. La televisión viene creando desde hace décadas unos modelos, estereotipos o patrones, que son asumidos por la colectividad omo normas de conducta, así por ejemplo, la imagen difundida por este medio del canon de belleza en las pasarelas de moda más prestigiosas del mundo, se convierte en el modelo a seguir por millones de jóvenes en todo el mundo, llegando a crear casos de anorexia nerviosa o bulimia por imitar ese canon de perfección, que se impone como un estereotipo de belleza y aprobación social.
Incluso se ha desarrollado una verdadera cultura del aspectismo, en el sentido de que quien no se ajusta al estereotipo difundido como modelo por los medios esta fuera del circulo de las oportunidades a nivel social, económico, etc.