PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Abril 2009 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN SECRETARÍA GOBERNACIÓN NACIONAL PROTECCIÓN SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINACION GENERAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL PACE PRESENTACION to View nut*ge El Programa Interno instrumento de planeación y oper e al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo de la Administración Pública Federal y los sectores privado y social, que previene y prepara a la organización para responder efectivamente ante la presencia de riesgos que pudieran generar una emergencia o desastre dentro de su entorno.
Su propósito principal es el diseño y activación de medidas preventivas y de respuesta ante escenarios de emergencia, que permitan garantizar la continuidad de las funciones sustantivas de la institución u organismo, salvaguardar la integridad física de las personas que laboran o concurren como usuarios a sus inmuebles y proteger los bienes propiedad de los mismos.
Actualmente la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación se encuentra actuali- Unidades Internas de Protección Civil (de naturaleza operativo), – El plan de contingencias (de naturaleza geográfico), – y el Plan e Continuidad de Operaciones (de naturaleza funcional). Este resumen ejecutivo describe los componentes que deberán desarrollarse en el Programa Interno.
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL PLAN OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS UNIDADES INTERNAS DE PROTECCION CIVIL Diseño, desarrollo e implementación de acciones para responder mejor ante los escenarios de emergencia o desastre que llegase a enfrentar la organización, reduciendo al mínimo o atenuando el impacto de tales incidentes. COMPONENTES DEL PLAN 1.
Organización Se requiere que la organización formalice la creación de a Unidad Interna de Protección Civil desde dos niveles de responsabilidad, el institucional y por inmueble para desarrollar este componente, se deberán integrar los siguientes apartados: ble de la organización, designando al responsable del inmueble, al responsable operativo del programa interno, a los jefes de piso, al Jefe de brigada y a los integrantes de las brigadas.
Las brigadas se conformarán de acuerdo a los riesgos del inmueble, a la naturaleza de sus actividades y a la disponibilidad de su plantilla de personal, tomando como criterio básico, que cubran las siguientes funciones: Prevención y combate de conatos de ncendio, Primeros auxilios, Evacuación de inmuebles, Búsqueda y rescate –Funciones y responsabilidades de los integrantes de la Unidad Interna de Pr del Inmueble.
Breve 20F11 descripción de las funcion Ollan los integrantes de la que desarrollan los integrantes de la Unidad Marco Jurídico Interno, que describe el contexto jurídico que le da soporte y fundamento al programa interno de protección civil dentro de su organización.
Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil del nivel institucional, que define los niveles de responsabilidad designados en la estructura institucional para irigir las acciones de protección civil de toda la organización mediante la integración de la Unidad Institucional de Protección Civil Acta Constitutiva de la Unidad Interna del Inmueble, que formaliza la constitución de la unidad Interna de protección avil en cada inmue- 2.
Calendario de Actividades Calendarizacion anual de las acciones y tareas en materia de protecclón civll, desde la integración del marco jurídico en su ordenamiento legal, la actualización de la Unidad Interna de Protección Civil, hasta la realización de el/los simulacros. 2 3. Directorios e Inventarios
Integración de directonos de recursos humanos, tales como: responsables de protección civil en el nivel, institucional o corporativo (si aplica), Unidad Interna de Protección Civil, Instituciones de emergencia de la localidad, donde se incluya a la autoridad de protección ocal de ayuda mutua, 30F11 cuando exista y se pertene te, grupos especializados. iesgos El Programa interno deberá considerar la inspección de las condiciones internas y externas del inmueble, por parte de la Unidad Interna de protección Civil, por lo que se deberá adjuntar al documento la identificación y evaluación de los riesgos a ue está expuesto, con la finalidad de documentar las acciones establecidas para su eliminación, control o mitigación. 5. Señalización Documenta las señales a utilizar en el inmueble; esta actividad comprende la instalación de señales de tipo informativo, prohibitivo, de precaución y de obligación, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB vigente. . Mantenimiento preventivo y correctivo Incluye la información relativa a la aplicación preventiva o correctiva de normas y procedimientos internos de conservación del inmueble, así como de los equipos y sistemas de seguridad de servicios instalados en él, con el propósito de disminuir, controlar o evitar riesgos, documentando bitácoras y evidencias de las acciones preventivas y correctivas realizadas. 7.
Medidas y equipos de seguridad Este componente debe contener aquellas políticas, normas y medidas de seguridad que contemplan el diseño y establecimiento de lineamientos de salvaguarda aplicables al interior del inmueble, y por otro lado presenta el listado del equipo y los suministros con que se cuenta, a fin de determinar la capacidad de respuesta en emergencia. 8. Equipo de identificación Describe a detalle los accesorios de identificación y equipamiento otorgados a los integrantes de la Unidad Interna para el desempeño de las funciones de protección civil encomendadas PROGRAMA INTERNO DE 9.
Capacitación Describe la planeación e implantación del programa anual de capacitación, de carácter teórico-práctico, inductivo y formativo, dirigido al personal que integra la Unidad Interna de Protección Civil. 10. Difusión y concientización Describir las acciones programadas y definir los medios a utilizar para informar al personal que labora o acude a un inmueble sobre los procedimientos y recursos existentes en materia e proteccion civil, a fin de fomentar actitudes y prácticas de autoprotección ante una emergencia o para prevenir su ocurrencia , consolidando una cultura de protección civil. 11 .
Ejercicios y Simulacros Comprende la programación y evidencias de ejecución de ejercicios de gabinete y simulacros de campo de acuerdo a los riesgos. 12. Procedimientos de emergencia Incorpora la evidencia documental del desarrollo de procedimientos de actuación en emergencia previamente establecidos, de acuerdo a la identificación de riesgos internos y externos y en función de cada uno de los fenómenos erturbadores que puedan afectar al inmueble, así como las responsabilidades de cada uno de los integrantes de la Unidad Interna de protección Civil que permitan la evaluación de los resultados y determinar acciones de mejora. 3. Evaluación de daños Documenta y define la me a la identificación de los SOF11 daños, priorizándolos por impacto o afectación, y de reactivación de las actividades normales después de una emergencia, definiendo las acciones y rutinas para la revisión, análisis y reconstrucción de las condiciones físicas internas y externas del inmueble, así como de los sistemas dañados para la alvaguarda de las personas que laboran o acuden al mismo. PLAN DE CONTINGENCIAS Define acciones para asegurar que la organización adopte medldas para generar habitos de autoprotecclón en el personal, favoreciendo que de manera individual se encuentren preparados para enfrentar los eventos de emergencia que se puedan presentar en el inmueble. 1.
Evaluación de riesgo por cada puesto de trabajo Desarrolle y documente la metodología aplicada para la evaluación de riesgos de cada puesto de trabajo al interior de la organización, esta información es necesaria para estar en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o no, de doptar acciones preventivas, y en caso afirmativo el tipo de acciones que deben de adoptarse. 2. Medidas y acciones de autoprotección Con base en el análisis e identificación de riesgos por cada puesto de trabajo, desarrolle y documente las medidas preventivas necesarias. . Difusión y Socialización El empleado debe ser informado de los riesgos específicos del puesto, sus causas y las medidas y acciones preventivas que debería adoptar para su a Para ello, se recomienda 60F11 elaborar un documento pe de fácil consulta V entorno, de seguridad física, de comunicación, conductuales, entre otros. Este documento debe ser entregado al empleado en el momento que comienza realizar dicho trabajo en el centro laboral (incorporación al mismo).
PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES Ante un escenario de desastre que puede causar la interrupción en las operaciones de las organizaciones (públicas o privadas), es una necesidad y una exigencia contar con procedimientos que permitan a corto plazo garantizar su funcionamiento. La sociedad, la economía y el gobierno, no pueden paralizarse ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, ya que esta situación ocasionaría una desaceleración en el desarrollo de as mismas.
México vive su propio contexto político, social y de infraestructura, además de sus condiciones climáticas específicas. De ahí que deban considerarse, no solo inundaciones, terremotos o incendios, sino también escenarios de amenazas biológicas o pandemias, ataques terroristas, cortes en servicios básicos como la energía eléctrica o fallas en los sistemas de comunicación, entre otros.
Adicionalmente, las organizaciones son vulnerables al impacto no sólo de los desastres naturales, sino de pequeños eventos que pueden interrumpir sus actividades, tales como, allas eléctricas, accidentes, o movimientos sociales internos de grupos inconformes, que pueden ocasionar severas pérdidas Este plan debe ser administrado desde el más alto nivel directivo en la organización, pues debe ser planteado considerando el funcionamiento general y operativo de la organización tomando en cuenta que las funciones primordiales del plan son: Minimizar la necesidad de toma de decisiones dura 1 cuenta que las funciones primordiales del plan son: Minimizar la necesidad de toma de decisiones durante una crisis, la definición de alternativas para la continuidad de servicios criticos y la efinición de prioridades y marcos de referencia de tiempo Primeramente se debe establecer el marco de cobertura y alcance Desarrolle el plan utilizando la siguiente matriz de factores: dentificar las operaciones y funciones críticas. 1. 1 Las funciones críticas son aquellas que una institución, empresa u organizaclón no puede dejar de llevar a cabo bajo ningún escenario de emergencia mayor Durante la fase inicial del Plan de Continuidad, usted debe hacer una lista de todas las operaciones y funciones y el área responsable de cada una.
Puede ser de utilidad pedirle a sus empleados que hagan una lista e lo que hacen durante el día para poder identificar las tareas que realizan. Una descripción de cómo se hacen esas tareas de manera completa, incluyendo también apuntes de lo más básico y necesario. 6 2. Identificar los requerimientos mínimos para realizar las funciones criticas. Los requerimientos mínimos para trabajar, son aquellos recursos necesarios para realizar al menos lo más importante y las funciones básicas para la operación. Los recursos básicos incluyen: Personal (número, capacidad), Computadoras (Software/ hardware), Teléfono, fax, Papelería, Servicios de correo, Objetos ersonales para poder trabajar 3.
Identificar las dependen pendencias internas y dependen de otras áreas al interior de su organización, con el fin de que las funciones no se interrumpan Es importante prever que algunos insumos producidos en sus áreas de trabajo pueden ser consideradas un elemento importante para llevar a cabo una operación/ función crítica en otra área de trabajo. Es necesario realizar este ejercicio de identificación de dependencias que nuestras funciones críticas tienen al exterior de nuestra organización: proveedores, contratos, etc. 4. Establecer las metas de recuperación y sus tiempos. Las metas de recuperación deben identificar que tan rápido se puede restaurar una funcion u operación. Las consideraciones de las metas para la recuperación incluyen. El tiempo que se necesita para cambiar o restaurar las funciones – Método alternativo, si el reestablecimiento requerido tardase más de lo esperado – Aspectos de la operación-función que pueden ser reestablecidos en partes. 5. Determinar los métodos alternativos de operación y los lugares en donde poder realizarlos. Deberá determinar infraestructura o instalaciones alternas y las funciones y operaciones de la instltuclón que sean priontanas n su funcionamiento, analizando diferentes alternativas y requerimientos de recursos financieros, humanos, equipos, sistemas, seguridad y diagnóstico de vulnerabilidad para trasladar las operaciones básicas a un sitio alterno. Determine los procedimientos internos y los lugares a los que tenga acceso parcial o total para que sus funciones criticas puedan continuar hasta su total restauración.
Asegúrese de que sean realistas, y no basadas en supuestos, y sin costo o tiempo no permitido. Recomendaclones a conslderar: – Requerimientos del personal, Tr o tiempo no permitido. Recomendaciones a considerar: Requerimientos del personal, Trabajo a distancia/ acceso, Procesos alternativos, Servicios externos o contratados, Opciones reducidas para las funciones 7 6. Identificar los pasos para la recuperación Se recomienda listar la secuencia de pasos que son requeridos jerárquicamente para restaurar cada función. Los pasos pueden inclulr: Identificar/obtener recursos necesanos, Identificar disponibilidad, capacidad, y responsabilidades del personal requerido, Estimar el costo 7.
Examinar los supuestos Antes de continuar, los supuestos en las que está basado su plan deben ser identificados y examinados para asegurar de una mejor anera la efectividad del mismo, deben enlistarse de una manera explícita e incluir pies de notas y observaciones especlales. Consideraciones a incluir: Impacto de la interrupción de las funciones que hacen otros departamentos, Tiempo de restauración/disponibilidad de todo el personal y/o espacio para trabajar 8. Examinar los métodos de comunicación La comunicaclón efectiva es de suma importancia durante un incidente, en su plan, usted necesita asegurarse de tener identificados los métodos de comunicación de hechos o incidentes. Ej de voz, e-mail, teléfono, entre otros. El plan para c acia arriba, abajo, al