Chichimecas

Partes: 1, 2 En la actualidad, los chichimecas se extendían al norte desde Querétaro hasta Saltillo y de Guadalajara hasta San Luts Potosí, vivían en comunidades sin delimitación fija, por lo que constantemente entraban en conflictocon otros grupos, principalmente a causa de los alimentos.

Generalmente tenían caciques, quien era el guerrero más valiente de la tribu; no tenían dioses relacionados con la fertilidad como las culturas mesoamericanas, comúnmente adoraban al sol y a la luna; su desarrollo con las artes fue relativamente escaso, esto se entiende debido a su «nomadismo», el cual hacía que su nivel ultural fuera realmente pobre si lo comparamos con la de los pueblos de Mesoamérica. Sin embar o a esar de ello, ciertos pueblos chichimecas’ *fortaleza, canchas PACE 1 a, los petroglifos, de pelota, desarrollar la etc. , todo ello en un le. a zona árida donde nde el clima es las precipitaciones pl cambiante según la a PUEBLOS CHICHIMECAS Muchas fueron las tribus que formaban el enorme grupo chichimeca: los guachichiles ocupaban todo el altiplano; los negritos estaban en la región de Charcas y Matehuala; los guamares, copuces, guaxabanes y sanzas, se establecieron en Santa María y Tierra Nueva. En la cuenca del Río Verde estaban los alalquines, machipaniquanes, lemagues, pames, mascorros, macolias, caisanes, coyotes, guanchenis, guenacapiles, alpañales, pisones, cauicuiles, alacazauis, guazancores y sa Sw p to page samues.

Los chichimecas eran un grupo de seis pueblos con una identidadcomún, prácticamente, guerreros y recolectores, aunque pames, guamares, caxcanes y tecuexes llegaron a conocer la agriculturaque aprendieron posiblemente de los toltecas, los otomíes y tarascos; los zacatecos y guachichiles tenían un grado cultural inferior a los demás y su forma de vida era principalmente nómada. A continuación detallaremos dichos grupos: * CAXCANES: Eran los más numerosos y merodeaban por El Teúl, Tlaltenango, Juchipila, Teocaltiche [Nochistlán], Aguascalientes y Jalisco dentro de la tribu había un subgrupo llamado «los tezoles».

Se cree que descienden de las 7 tribus que salieron de Aztlán hacía la tierra prometida por Huitzilopochtli. También se piensa que a partir del colapso de la culturade los Chalchihuites hubo un «desplazamiento hacia el sur de algunos elementos de los grupos que más tarde serran conocidos como caxcanes»; el significado de la palabra (caxcan) traducido al spañoles «no hay»‘, y este nombre se les quedó porque «cuando llegaron los españoles a esta provincia les preguntaban por comida u otras cosa, a lo que respondían en su lengua «de dónde lo he de tomar…? «… no hay… «. Los caxcanes fueron conquistadores, pues a lo largo de su recorrido conquistaron y fundaron pueblos como Amecatl, Tuitlán, Juchipila, El Teul, nochistlán y Teocaltiche, «un centro de belicosos tecuexes que estaban aliados con sus vecinos los zacatecos y guachichiles para resistir la invasión».

Una de sus últimas guerras fue la ocasionada «por la comercializaciónde la sal (condimento) que involucró a una 0 últimas guerras fue la ocasionada «por la comercializaciónde la sal (condimento) que involucró a una extensa zona y que se le conoce como la guerra regional de 1513», después los mismos caxcanes intervendrían en la guerra contra los españoles, conocida como la guerra del Mixtón (diciembre de 1541).

Contaban con «un sistemade vida político social de nivel aldeano, con una aldea mayor a manera de cabecera, la cual tenía varios barrios más pequeños dependientes de ella». A diferencia de otros grupos chichimecas, los caxcanes llegaron a alcanzar el sedentarismo, debido al contacto con otomíes y tarascos. GUACHICHILES: Eran los más belicosos, merodeaban desde Saltillo hasta San Felipe (Torres Mochas). Su centro de operacionesfue el Tunal Grande, el cual, aparte de servirles como refugio, era una importante fuente de alimento.

El nombre de guachichil significa «cabezas pintadas de rojo»; este nombre se les dio porque se pintaban la cabeza y el cuerpo de colorrojo con el colorante de yerbas o de la misma tuna y de las minas de colorante encontradas en San Luís Potos[; también se adornaban el cabello con plumas de color rojo. Hay hformesde canibalismo entre los guachichiles, esto lo dieron a conocer los zacatecos on quienes guerreaban constantemente; «estos afirman que los otros que son guachichiles comen carne humana y cuando los prenden en la guerra se los comen… . Dentro de la misma tribu guachichil había subgrupos, unos eran llamados «los de Mazapil», los de «las Salinas» y los que eran simplemente llamados «chichimecas»; su idioma incluía varios dialectos entre los diferentes grupos 30 llamados «chichimecas»; su idioma incluía varios dialectos entre los diferentes grupos que lo conformaban. * GUAMARES: Se concentraban en la región de Guanajuato y hacían incursiones hasta Aguascalientes y Lagos.

Eran los más valientes, más aguerridos, más traidores y más destructores, así como los más astutos». Tenían subgrupos, unos eran los de la «Comanja de Jaso», los llamados «chichimecas blancos» (por la blancura de su piel o por la blancura alcalina de las tierras donde habitaban), y los «copuces». * PAMES:Eran los menos belicosos de todas la naciones chichimecas, esto se entiende porque se encontraban cerca de la ciudad de Méxicoy Querétaro; estaban influenciados por los otom(es en cuestlones relgiosas y sociales.

Algunas de las características de los pames son: «culto de ídolos; ofrendas e papel; ceremonias de plantación y cosecha, en que un jefe religioso rociaba las milpas con sangrede sus piernas (pantorrilla); templos (cues) en los cerros… «. Gonzalo de las Casas dice que la palabra «pame» significa «no» en su idioma, y se les dio dicho nombre porque lo decían muy frecuentemente. TECUEXES:Se encontraban al este de la actual Guadalajara, se cree que provienen por la dispersión de grupos de Zacatecas probablemente de La Quemada; esto se supone porque en la zona que habitaban junto con los caxcanes se han encontrado vestigios arquitectónicos: en el cerro de Támara, en el Bolón, en Teocaltitán, en Corona, Cerrito y en algunos otros lugares que están al suroeste de Aguascalientes. Al igual que el grupo caxcan, los tecuexes alcanzaron el sedentarismo, sobre todo los qu 4 30 Aguascalientes.

Al igual que el grupo caxcan, los tecuexes alcanzaron el sedentarismo, sobre todo los que vivian en la parte sur de los estados de Aguascalientes y Jalisco; estos se establecían en los márgenes de los r(os, los cuales aprovechaban para cultivar fríjol, calabaza, maíz, etc. Además, eran artesanos, carpinteros, canteros y petateros, pues Motolinía escribió: «en cualquier lugar… todos saben labrar una piedra, hacer una casa imple, torcer un cordel en una soga, y los otros oficios que no demanda sotiles instrumentos o mucho arte». ZACATECOS:Se extendían desde Zacatecas hasta Durango, «eran guerreros valientes y denodados, y célebres tiradores». Se distinguían de las demás naciones porque llevaban «medias calzas y vendas en la frente». Los primeros conquistadores de Zacatecas hacen referencia a que andaban desnudos, pero «con medias calzas de perro», de la rodilla al tobillo para defenderse de la aspereza de la vegetación. Cabe hacer mención que una de las características de los chichimecas fue la desnudez, aunque lgunos se cubrían con pieles. También se clasifica a los zacatecos como «los mayores flecheros del mundo», eran excelentes tiradores.

Y a diferencia de los guachichiles, los zacatecos eran más civilizado. La tribu de los Zacatecas fueron un tribu de los Chichimecas que migraron de Aztlan para México. No ha sido confirmado pero se dice que su lenguaje viene de la familia lingüística Uto-Azteca. Aunque no se sabe el lenguaje de los Zacatecos se piensa que su lenguaje era del Uto-Azteca porque los tribus Chichimecas alrededor de ellos, muchos hablaban lenguaje s 0 Uto-Azteca porque los tribus Chichimecas alrededor de ellos, uchos hablaban lenguajes del Uto-Azteca.

PERIODOS HISTORICOS DE LOS CHICHIMECAS Los chichimecas tuvieron tres periodos o etapas históricas que dependen de sus niveles de desarrollo y van desde el año 1,000 antes de Cristo, hasta el 1,800 después de Cristo. El primer periodo llamado Venadito, se calcula que fue del año 1 ,000 al 200 antes de Cristo. Las evidenciasindican que eran cazadores y recolectores y se han encontrado vestigios de su existencia en cuevas rocosas y junto al arroyo conocido como el Venadito.

En este lugar se encontraron cuchillos y se cree que estaban organizados en bandas dedicadas a la caza de pequeñas species animales y a la recolección de semillas, frutas silvestres y raíces. Al segundo periodo se le conoce como Huerta y se calcula que fue del año 200 antes de Cristo al 1200, después de Cristo. Durante este periodo, los chichimecas se dedicaron a la caza y a la recolección y se piensa que vivían en comunidades de agricultores más o menos estables, porque se han encontrado restos de pequeñas aldeas a orillas de ríos y arroyos.

Se cree que los chichimecas, fueron aprendiendo poco a poco de otros pueblos de Mesoamérica y que llegaron a cultivar el maíz y otras hortalizas, por lo que empezaron a ser horticultores. También aprendieron algunos de sus ritos religiosos, aunque no hay evidencia de alguna religióno de la adoración de algún dios en especial. Hacia el año 1,200 después de Cristo, la influencia de los demás pueblos mesoamericanos hace que los chichimecas cambien su forma de vida. Se cree que 6 0 forma de vida. Se cree que hubo un aumento demográfico o sea de la población y poco a poco ocuparon toda la región.

A este tercer penado de su desarrollo se le conoce como Tunal Grande y abarca desde el año 1 ,200 al 1,800 después de Cristo. En la época prehispánica, los Chichimecas eran sumamente emidos por su belicosidad y fiereza por los demás pueblos. Nunca pudieron ser sometidos por nadie, ni aún por los poderosos aztecas. Al arribar los españoles, tampoco ellos lograron vencerlos por las armas. Es así que los conquistadores se enfrentaron a la más larga y cruenta lucha en América, la cual duró cuatro décadas, de 1550 a 1590.

También, al llegar los conquistadores españoles al valle de México, los chichimecas se encontraban divididos por las luchas intestinas desde la muerte del Rey Netzahualpilli, ocurrida en 1516, en que dos de sus hijos, Cacama e Ixtlixóchitl, se disputaban el trono. Este último de alió a los españoles y Cacama a los aztecas, y al caer México en poderde Hernán Cortes, en 1 521, desapareció el reino de Texcoco, que, con el resto de los dominios chichimecas, pasó a formar parte del virreinato de la Nueva España.

Los chichimecas y los toltecas se respetaron unos a otros y formaron un pueblo poderoso y progresivo. Nopaltzin dio leyesal país que hicieron posible la convivencia en un régimen sedentario. Renacieron la agricultura, la industria y las artes. Se trasladó la capitalde Tenayuca a Texcoco, donde renació la vieja cultura de Tula y Teotihuacán. CHICHIMECAS NAHUAS Los chichimecas que lograron desarro Los chichimecas que lograron desarrollar una cultura, aunque muy primitiva, pertenecían a los pueblos nahuas que llegaron al Valle de México, al iniciarse la decadencia de la cultura Tolteca.

Según el «Códice de Xolotl, a mediados del siglo XIII después de Cristo, el caudillo Xolotl guió a los chichimecas hacia el Valle de México, en donde estableció su reino en Tenayuca, a orillas del Lago. Empezaron a tener una sociedad que dio origen a la «nación Acolhua» y aprendieron las costumbres y tradiciones de los pueblos cercanos. Los nahuas llegaron a constituir señoríos como los de Azcapotzalco, Texcoco, Huexotla y Coatlinchan. En Texcoco se establecieron más o menos 1 ,200 chichimecas y la ciudad fue la capital del reino de Acolhuacan, uno de los reinos aliados de los aztecas.

Los otomíes y otro grupo de nahuas, se quedaron en el norte, siguieron siendo nómadas o seminómadas, cazando y recolectando frutas y semillas y luchando contra otros pueblos. En 1540, después de la conquistay colonización de los españoles en terreno mexicano, se produjo un gran levantamiento de chichimecas, conocido como la guerra del Miztón. Para hacer frente a estos grupos chichimecas hostiles, los españoles levantaron presidios y fuertes, de los que más tarde algunos, llegarían a constituirse en ciudades.

A finales del per[odo colonial, la mayoría de los chichimecas habían desaparecido, muchos se habían emparentado con tlaxcaltecas y españoles por lo había muchos mestizos o hab(an muerto por enfermedades como la viruela, traídas por los conquistadores españoles 30 mestizos o habían muerto por enfermedades como la viruela, tra(das por los conquistadores españoles. ORGANIZACION Y MODO DE VIDA DE LOS CHICHIMECAS. Todo el grupo chichimeca tenía el mismo génerode vida nómada.

La vida nómada no era ni improvisada ni desordenada; la regulaba la necesidad de obtener alimentos. Eran trogloditas, cazadores y recolectores seguían a las especies de animales que les proporcionaba alimentos y materialesnecesarios para elaborar los vestidos, la habitación y los instrumentos. Los recolectores migraban de una a otra comarca según la época del año en que maduraban los distintos frutos y semillas silvestres. Les gustaba labrar o tallar huesos humanos, que utilizaban como ofrendas en sus entierros o para el suplicio que daban a sus risioneros de guerra.

Usaban el color rojo para pintarse el cuerpo y también lo usaron en las pinturas rupestres que elaboraron en las rocasde las cuevas, petrofligos o sea en piedras pintadas y en los entierros. El color rojo significaba para ellos la sangre y la fertilidad. Aprendieron a hacer vasijas de barro y de madera. Tejían hilos y los apretaban mucho para hacer telas con las que confeccionaban su ropa. También tejieron cestos con fibras de algunas plantas que se dan en región y lograron tallar en madera y piedra o elaborar en barro algunas piezas que representaban animales o utilizaban como vasijas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA. Su organizaciónpolítico-social fue la del caciquismo, siendo casi siempre el caudillo o cacique el guerrero mejor dotado, mientras que su organización famillar era patriacal. Las prácticas mat el guerrero mejor dotado, mientras que su organización familiar era patriacal. Las prácticas matrimoniales eran de dos tipos: la poligamia caracterizaba a los chichimecas del norte, y la monogamia a los del sur; en ocasiones había matrimonios intertribales para hacer la paz entre dos pueblos. En los grupos del sur, el que cometía adulterio lo flechaban junto con la mujer.

En la vida matrimonial, uando la mujerestaba preñada el marido le daba calores con fuego por las espaldas, le echaba agua y, después que había parido, dábale el marido dos o tres coces en las espaldas para que acabase luego de salir la sangre [retoño, hijo], hecho esto tomaban a la criatura y metíanla en un huacalejo. Se acostumbraba que el hombrese dedicara a la caza, guerra, agricultura y artesanías; la mujer se ocupaba de la recolección de frutos y semillas, así como del acarreo del agua en nopales huecos y guajes.

Los niños tenían como diversión entrenarse en el uso del arco y la flecha; sobre sus diversiones, fray Bartolomé de las Casas os dice: «tenían un juegode pelota que acá [en México] llaman «batey», que es una pelota, tamaño como las de viento, sino que es pesada y echa de una resina de árbol muy correosa, que parece nervio, y salta mucho y juegan con las caderas y arrastrando las nalgas por el suelo, hasta que venció el uno al otro.

También tiene otro juego de frijoles y canillas, que todos son sabidos entre los indios de estas partes». Se han encontrado canchas similares a la de La Quemada, una en San Luís Potosí – Río Verde-, y la otra en el norte de Guanajuato. «En la región caxcan entre el estadode Jalisc