Caudillismo y guerras civiles

Caudillismo y guerras civiles gy castellanoscarme 110RúpR I S, 2011 12 pagos ÍNDICE 1. El país y las insubordinaciones sociales Caudillismo I Características personales de un caudillo I Factores que contribuyeron al fenómeno del caudillismo I Los Caudillos en Venezuela I Las Guerras civiles I La Guerra Federal I La Revolución Azul I La Revolución Restauradora La Revolución Libertadora. I 2. La conformación de la Junta Federal de Gobierno (1913) | 3. Gómez y las luchas contra Nicolás Rolando, Peñalosa y Ducharne PACE 1 or12 4.

Antonio Paredes la _ to View nut*ge CAUDILLISMO Y GUE 1. ¿-l país y las insu La república, comenzó su vida independiente en medio de una situación política, económica y social muy precaria. Las difíciles condiciones se debían a la guerra de independencia y del proceso de la disolución de la Gran Colombia. El proceso histórico iniciado en 1830 se caracterizó por la pugna entre los caudillos, los cuales surgieron de la guerra de independencia, la oposición entre ellos ocasionó constantes conflictos locales a veces violentos, que en algunos casos llegaron a consumarse en guerras.

De este modo, el caudillismo se hizo presente en Venezuela producto del vacío de poder, falta de utoridades nacionales, aislamiento de las regiones y la falta de vialidad. La estructura social existente en esa época generó insatisfacciones que provocaron disputas y contradicciones exportadores, conformaban la burguesía mercantil, eran partidarios de un gobierno central. En cambio los terratenientes y caudillos, querían un gobierno federal que les permitiera seguir con el control de sus regiones.

Caudillismo El caudillismo es el fenómeno que presenta la conducción de un pueblo o ejercicio del poder en manos de un determinado individuo que ejerce sobre un sector del conjunto social, logrando l apoyo incondicional de los ciudadanos que siguen ciegamente sus directrices con el fin de modificar una situación política, económica o social que afecta perjudicialmente a parte del conjunto.

Características personales de un caudillo En la generalidad de los casos el caudillo se ha distinguido por su individualismo, sus manifestaciones despóticas, su tendencia al establecimiento de regímenes dictatoriales y de espíritu eminentemente aventurero. También se caracteriza por una fuerte personalidad, ambición de poder, atractivo o carisma, dotes oratorias y literarias, crueldad, valor, capacidad de mando olitico-militar etc.

Factores que contribuyeron al fenómeno del caudillismo El campo propicio para el surgimiento de caudillos fue el descontento de los pueblos, sus necesidades no atendidas ni satisfechas, los regímenes despóticos y autocráticos y en regla general las frustraciones políticas. Es decir, el caudillismo en Venezuela surge de la necesidad de conservar la integración de la paz social. Este fenómeno se dio a todos los niveles. Los Caudillos en Venezuela La presencia del caudillo en Venezuela no se ha presentado, a lo largo de toda la historia, en forma igual. odemos hablar de varios tipos de caudlllos: Caudillos independentistas: Aparecieron en Venezuela entre los años 2 OF V tipos de caudillos: los años 1813 a 1824: Bolívar, Mariño, Urdaneta, Páez entre otros. Nacen por las condiciones desesperadas de Venezuela (Guerra de la Independencia). Características resaltantes: * Valor excepcional a toda prueba. * Toman decisiones extremas por la causa republicana héroes hasta entregar su vida. * Total desprendimiento de riquezas y comodidades. * Plena identificación por la causa del pueblo. Desprendidos del deseo de mandar si no era en beneficio de la república. * Caudillos políticos: Aparecieron en la Cuarta República (desde 830). Dominaron hasta 1900. Se constituyeron en ejes de los diversos ejercicios gubernamentales. Páez (en su etapa política no militar), hermanos Monagas, Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez entre otros. * Desprecio por las leyes y las normas de la sociedad. * Imposición permanente de su autoridad arbitraria. Creencia de que solo lo que ellos veían y hacían era bueno. * Enormes deseos de poder y riqueza. k Predominio de sus intereses personales sobre el bien de la nación * Desinterés por el pueblo. * Caudillos sociales: Ubicados también en este mismo marco histórico (1 830 a 1900). Es una persona salida del pueblo para servicio y beneficio del mismo pueblo: Ezequiel Zamora, El Mocho Hernández, Joaquín Crespo. Caracteristlcas resaltantes: * Desprendimiento de todo a favor de los necesitados. ‘k Desinterés por todo aquello que no valla en beneficio de las gentes. * Preocupación por los p iales. * Gran valor y audacia a ades. * Gran valor y audacia ante las dificultades. Conducta intachable dirigida al bienestar de todos. * Apego a las leyes. Ausencia de personalismos, SI va en beneficio del pueblo. * El Líder: Es la expresión moderna del caudillo. Iniciada desde 1928 y llega hasta nuestros días. Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Rafael Caldera, Hugo Chávez, Francisco Arias. * Confianza y entusiasmo en lo que hacen. * Facilidad para entender la psicología de la gente. * Fuerza de atracción y convencimiento. * Dinamismo constante y preocupación por el bienestar del pueblo. Las Guerras civiles En Venezuela no son desconocidas las actividades bélicas.

El desarrollo de la vida venezolana se fue perfilando, afirmando y proyectando, de los resultados prácticos que se tomaron de las teorías implantadas por cada revolución. Para alcanzar el fin propuesto una guerra civil utiliza todo los étodos de terror disponibles, así como el exterminio de la población enemiga, en la mayor extensión posible. En la mayoría de los casos, estas dlsensiones degeneraron en choques fratricidas, surgidos de posición y egoístas y, muy pocas veces, como consecuencia del deseo de defender, a cualquier precio, los intereses de la nación.

En nuestro devenir histórico sobresalen dos revoluciones especialmente importantes: La Guerra de la Independencia y la Guerra Federal. Fuera de esos dos enfrentamientos tan determinantes en la vida política económica y social del país han habido otras ás, dentro del sinnúmero de levantamientos, que pueden tener su importancia: ellas son, la revolución azul, la revolución restauradora y la revolución libertadora. La guerra Federal La Guerra 40F azul, la revolución restauradora y la revolución libertadora.

La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad enezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los «privilegios coloniales» y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país.

La Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el territorio nacional. Predominaban las incursiones militares desordenadas, a tal punto que en cinco años de enfrentamientos, solamente se disputaron en dos ocasiones verdaderas batallas: la de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la del Coplé, ocurrida el 17 de febrero de 1860. Hechos Resaltantes En el proceso de la guerra estuvieron a la cabeza del gobierno los siguientes presidentes: 1858-1859: Julián Castro, quien, como estudlamos antes, renunció. k 1859: Dr. Pedro Gual, quien renunció. * 1859-1861: Dr. Manuel Felipe Tovar, que fue derrocado. * 1861-1863: General José Antonio Páez (tercera vez que gobernaba), quien estableció la dictadura para dominar la guerra, pero fue vencido y debió firmar la rendición ante los liberales. Bajo la dirección de Ezequiel Zamora, los liberales obtuvieron grandes victorias; entre ellas la más célebre fue la de Santa Inés, cerca de Barinas. Zamora muró en 1860 en el sitio de San Carlos. Lo sustituyó Juan Cris s OF V Inés, cerca de Barinas.

Zamora murió en 1860 en el sitio de San Carlos. Lo sustituyó Juan Crisóstomo Falcón. La guerra se extendió por casi todo el territorio nacional. Sin embargo, los principales sitios de operaciones fueron los Llanos, el centro-norte y el oriente del país. El conflicto adquirió carácter de movimiento de masas bajo una dirección partidista (del Partido ibera’). Consecuencias * El establecimiento del gobierno federal bajo la presidencia del general Juan Crisóstomo Falcón, en mayo de 1863. Lucha de características y consecuencias eminentemente sociales.

Estableció la Igualdad social entre los venezolanos: tltulo de ciudadano para todos los venezolanos por igual. ‘k Se robusteció la autonomía y soberanía de los Estados y se creó un estado nacional federado, denominado Estados Unidos de Venezuela. * Los venezolanos mayores de la pudieron sufragar libremente para elegir a sus gobernantes y representantes. * Se liquidó el centralismo como sistema de gobierno. * Se establecieron los 20 estados que integraron hasta hace poco la nación venezolana. Se abolió la pena de muerte.

La Revolución Azul La Revolución azul fue un proceso revolucionario que formó parte de los numerosos movimientos insurreccionales que se desarrollaron en el transcurso de la historia poltica de la Venezuela. Mediante este movimiento armado, diversos sectores politicos y regionales derrocaron al presidente de la República Juan Crisóstomo Falcón y a su sucesor interino Manuel Ezequiel Bruzual. La Revolución Azul fue entonces el conflicto politico liderado por el general José Tadeo Monagas que enfrentó en 1868 a importantes núcleos liberales y al gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. OF V nfrentó en 1 868 a importantes núcleos liberales y al gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. El nombre de Revolución Azul le provino al movimiento, por el color distintivo que adoptaron los ejes y soldados. Causas de la revolución azul. La desorientación en que se hallaban las oficinas ministeriales y su capacidad para orientar el desarrollo nacional. * La escasez de dinero en la Tesorería Nacional, por causa de la poltica despilfarradora del gobierno, el género y la paralización de numerosas dependencias oficiales. Los continuos alzamientos que se sucedían en todo el territorio nacional. La necesidad de terminar con las luchas internas entre los estados de la República a sí mismo, frenar los abusos de los gobernantes que imponían cargas a sus subordinados que no estaban contempladas en las leyes de la República. Movimiento político-militar que se desarrollo en Venezuela desde el 23 de mayo de 1899 hasta el 24 de octubre del mismo año, cuando entraron triunfantes los Restauradores a Caracas y establecieron el gobierno.

Los jefes de la Revolución Restauradora fueron los generales Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Habían estado desterrados desde el último gobierno de Joaquín Crespo y se habían radicado n Colombia. Se llama Revolución Restauradora pues pretendió poner en su sitio los aspectos legales establecidos en la Constitución de 1881. Se declaró de ideología liberal y prometió reformar todos los cuadros de administración pública para adecuarlas a las verdaderas necesidades del país.

La Revolución Restauradora no tuvo otra finalidad diferente a los demás movimientos habidos en el país con carácter subversivo: la ambicion del poder. Invasión V ambición del poder. Invasión de Venezuela y campaña militar que dirige Cipriano Castro para acceder a la presidencia de la República, que epresenta la primera participación masiva de los andinos en la poltica nacional y marca una ruptura con las formas anteriores de gobierno. El 22 de octubre entró Cipriano Castro, acompañado de su segundo mando, el coronel Juan Vicente Gómez y la alta oficialidad estableció el gobierno.

Así empezó el ejercicio del gobierno de parte de los restauradores andino. La Revolución Libertadora La Revolución Libertadora (1901-1903) fue una guerra civil de Venezuela, en la que una coalición de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos, aliados con empresas trasnacionales intentaron deponer al gobierno de Cipriano Castro. En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio Fernández, Luis Loreto Lima.

En los primeros tres años del gobierno castrista la situación del país no era del todo pacífica, pues suceslvamente fueron apareciendo grupos descontentos que pretendieron cambiar el estado de cosas, mediante el derrocamiento del gobierno de los andinos. De todos estos intentos y sublevaciones el de mayor importancia fue el movimiento denominado Revulsión Libertadora. El jefe de sta sublevación contra el gobierno restaurador fue el banquero caraqueño Manuel Matos, quien dirig(a todas las acciones desde la isla de Trinidad, donde se hallaba desterrado.

Causas determinantes de la Revolución Libertadora: el descontento del grupo financista caraqueño, ante las medidas arbit Revolución Libertadora: el descontento del grupo financista caraqueño, ante las medidas arbitrarias del gobierno castrista, para conseguir fondos. Medidas que significaron el arresto para algunos banqueros entre ellos Matos. Las grandes discrepancias entre el gobierno de Venezuela, e naturaleza liberal y el gobierno de Colombia, de filiación conservadora. Este ultimo antagonismo precipitó invasiones armadas de parte y parte.

La Revolución Libertadora fue entonces la tensión de armas que, bajo la dirección de Manuel Matos, surgió en diferentes partes de la República con el ánimo de libertar al país de la opresión en que estaba sumida por el despotismo y los desaciertos políticos de Cipriano Castro. Muchos militares importantes se sumaron a esta revolución entre los que están los generales Pedro Ducharme, N. Hernández, los hermanos Peñaloza, José Gregorio Riera y Anábile Solagnie. A odos ellos se enfrentó el gobierno con sus tropas al mando del general Juan Vicente Gómez.

El último y definitivo hecho de armas se tuvo en Ciudad Bolívar, el 21 de julio 1903. Con la terminación definitiva de la Revolución Libertadora y la pnsión y hulda de sus jefes, se terminó en Venezuela la larga serie de levantamientos revolucionarios que mantuvieron en zozobra, por largo tiempo al país. Los últimos esfuerzos de libertad se terminaron para dar paso a la reafirmación de la larga época dictatorial que cubre la historia venezolana en el presente siglo 2. Conformación de la junta federal de gobierno (1913)

En 1913 Gil Fortoul se encargó de la presidencia de la República, debido a que la Constitución vigente, establecía que al separarse de su cargo el presidente de la República Juan Vicente Gómez por estar al fr al separarse de su cargo el presidente de la República Juan Vicente Gómez por estar al frente del Ejército Nacional con motivo de una supuesta invasión de fuerzas castristas, le correspondía al presidente del Consejo de Gobierno, cargo que entonces desempeñaba Gil Fortoul, ejercer la primera magistratura. Es así entonces que para 1913 Gil Fortoul Presidente de la Cámara del Senado queda como Presidente del Consejo de

Gobierno y Encargado de la Presidencia de los Estados Unidos de Venezuela. La Revolución Libertadora fue organlzada contra Cipriano Castro por el banquero venezolano Manuel Antonio Matos, quien dirigió todas las acciones desde la Isla de Trinidad. El alzamiento comenzó en la Victoria el 19 de diciembre de 1901 con el general Luciano Mendoza; en el centro se alzaron Ron, Arteaga Martínez, Crespo Torres; en Falcón Gregorio Riera y Amabile Solaigne; en Oriente Nicolás Rolando, Domingo Monagas, Horacio Ducharne y Alejandro Ducharne; en el sur guayanés Zoilo Vidal y en los Andes, Juan Pablo y José Peñalosa. Nicolás Rolando

Nicolás Rolando era uno de los caudillos con mayor prestigio y poder efectivo en la región oriental de Venezuela. Desde el punto de vista económico, político y como hombre de acción; representó el último bastión de La Libertadora que combatió el proceso llevado a cabo por el Jefe de la Revolución Liberal Restauradora y significó la desaparición de la red caudillista de la estructura del Estado Nacional y su sustitución por el Ejército Nacional. Nicolás Rolando: El 9 de marzo de 1902 acaudilla la Revolución Libertadora, desembarcó en las costas de Carúpano, donde consigue derrotar a las tropas del Gobierno 2