Caries y potencial

Caries y potencial gy lunakiwi ‘lOR6pR 15, 2011 8 pagos La Caries CONCEPTO DE CARIES: La caries dental se puede definir como proceso patológico, localizado, de origen externo, que se inicia tras la erupción y que determina un reblandecimiento del tejido duro del diente, evolucionando hacia la formación de una cavidad. La caries se caracteriza por una serie de complejas reacciones químicas y microbiológicas que acaban destruyendo el diente. La destrucción del diente ocurre en dos fases.

En la primera etapa, la materia inorgánica formada principalmente por calcio y fosfato en forma de hidroxiapatita, sufre un proceso de escalcificación por la acción de los ácidos orgánicos resultantes del metabolismo bacteriano de los hidratos de carbono de la dieta. En segunda fas orgánica por medios org enzimáticos o mecán s. to View nut*ge Son tres los principal fa o a la caries: ptibilidad del bacterias, microorga huésped. Para evitarl ieta baja en azúcares y cepilñlarse los dientes después de las comidas para limpiar los residuos de comida.

El proceso inverso es la mineralización en la que al contrario de la desmineralización, en vez de descomponerse una disolución en medio ácido, en la mineralización tiene lugar l proceso de su formación, se corresponde con la siguiente reacción: 5Ca+2(aq) + 3P04-3(aq) + OH-(aq) El flúor es el más Swlpe to vlew next page electronegativo de todos los elementos químicos y por lo tanto nunca se halla en la naturaleza en su forma elemental. Químicamente combinado en forma de fluoruros, el flúor ocupa el lugar 17 entre los elementos por orden de frecuencia de aparición representando entre el 0. 6% y 0. 09% de la corteza terrestre. EMPLEO DE FLUOR Es el procedimiento más eficaz en la lucha contra la caries; el mecanismo de acción del flúor es doble: . Incorporación al esmalte, transformando la hidroxiapatita en fluorapatita, que es más resistente a la descalcificación. Actualmente se acepta que la reacción química entre la hidroxiapatita y la fluorapatita presenta una reversibilidad en función de la concentración de flúor en el entorno del esmalte dental; de modo que la fluorapatita no sería una situación definitiva y estable. . Inhibición de las reacciones de glucolisis de la placa dental, con lo que disminuye la formación de ácidos. La administración de flúor puede realizarse de forma sistémica o tópica. La dministración sistémica puede, a su vez, hacerse de modo colectivo (fluoración del agua potable, suplementación de la sal con flúor, etc. ) o individual. La aplicación tópica también puede realizarse mediante concentrados, colutorios y pastas dentífricas.

En el esmalte dental se producen reacciones adicionales que dan lugar a la formación de fluoruro cálcico: cano (P04 10 can +6 P043-+2 OH- Los iones F- de ciertas pastas dentífricas sustituyen en parte a los iones Can + 6 P043- +2 OH- Los iones F- de ciertas pastas dentífricas sustituyen en parte a los iones OH- produciendo un compuesto muy resistente a los ?cidos. La reacción correspondiente seria la siguiente: sca+2(aq) + 3P04-3(aq) F-(aq) 06/04/2008 18:06 MARI CRUZ Y DIEGO 20BACH Enlace permanente.

Equilibrio Químico No hay comentarios. Comentar. Formación de la cal Formación de la cal: La cal es un producto duro y de color blanco que rellena el interior de las tuberías impidiendo el paso del agua. Se trata de una reacción de precipitación no deseada que da lugar a la formación de carbonatos de calcio y magnesio, CaC03 y MgC03 sobre todo de carbonato de calcio. La caliza CaC03 se solubiliza en el agua de la lluvia debido al C02que la atmósfera contiene en disolución. La reacción da lugar a la formación de HC03- soluble. aC03 (s) + C02 (aq) + H20 (l) ca2+ caco + 2 HC03- Muchas aguas naturales contienen iones Ca2+ y HC03- en disolución y, al calentarlas o hervirlas, se invierte la reacción anterior precipitando CaC03 y formándose COZ que es devuelto a la atmósfera: cac03 (s) +C02 (aco +H20 (l) ca2+ + 2 HC03- (aco C02 (aq) C02 (g) El precipitado de CaC03 puede disolverse introduciendo en la tubería una disolución de ácido clorhídrico (HCI) que reacciona con el carbonato y produc le: 31_1f8 produce CaC12 soluble: CaC03 (s) + 2 HCI (aq) CaC12 (aq) + H20

El uso de aguas blandas, ( Posee una dureza de 0-180 en la escala CaC03(partes por millón de carbonato cálcico) ó 0-10 en la escala DH (como partes de óxido de calcio (CaC03) por 100. 000 partes), que no contienen iones Ca2+ y Mg2+, es la mejor forma de prevenir la formación de carbonatos insolubles en el interior de las tuberías. El equllibrio está desplazado a la derecha hacia la formación de: ca2+ (aq) 2 HC03- (aq) 26/03/2008 20:51 Adrián y Néstor Enlace permanente. Equilib io Químico No hay comentarios. Comentar. Equilibrio del oxígeno y dióxido de carbono en el organismo

En todo momento, nuestro cuerpo está consumiendo oxígeno a razón de unos 240 ml por minuto en actividad normal. Las distintas partes del organismo necesitan el 02 para, por reacción con los hidratos de carbono, producir energía. Es la sangre quien se encarga de transportarlo de los pulmones a las células, y, como sabemos, es este proceso se libera C02. Las reacciones de intercambio gaseoso de la sangre en los pulmones, (alvéolos), y en los tejidos dependen básicamente de la afinidad* del 02 y del C02 por la hemoglobina y la mioglobina, así como de las presiones parciales de estos gases a nivel de lvéolos y tejidos. Entendemos como afinidad la capacidad de reacción de estas sustancias con sustancias con el 02 y el COZ En el caso de la hemogloblna, su afinidad es mayor para el C02 que para el 02. Por su parte, la mioglobina tiene mayor afinidad por el 02 que la hemoglobina. *Una molécula de hemoglobina es una estructura compleja formada por cuatro cadenas de proteína, cada una de las cuales se enlaza con un grupo molecular en forma de anillo, el grupo hemo, que contiene un ión Fe+2 en su centro.

Por su parte, la mioglobina está formada por una sola cadena proteinica unida a n grupo hemo con un Fe+2 en su centro. Las presiones parciales del 02 y del COZ, (en mm de Hg), son: GASES ALVÉOLO I TEJIDOS 02 | 100 140 c02 | 40 | 42-46 | La sangre contiene glóbulos rojos y en cada uno de ellos hay varios cientos de millones de moléculas de hemoglobina. Son ellas las encargadas del transporte del oxígeno. Por tanto, según lo anteriormente mencionado, las reacciones seran: En cuanto al oxígeno, (02): * A nivel alveolar el 02: (El oxígeno se liga al hierro de la hemoglobina).

Hb + 02 C Hb02- (oxihemoglobina) Como podemos observar en el cuadro de las presiones parciales nterior, el oxígeno saldrá de los alvéolos hacia los tejidos, ya que la presión parcial de este gas en el interior del alvéolo es mayor que la existente en los tejidos Así pues, en los pulmones, centración de 02 es Así pues, en los pulmones, donde la concentración de 02 es elevada, la reacción se desplaza casi totalmente a la derecha formándose oxihemoglobina.

El curso de la reacción hacia la derecha esté favorecido por algunos factores: a) altas tensiones de 02 b) temperatura discretamente baja c) tendencia hacia la alcalinidad Estas condiciones reinan a nivel del pulmón; por esto, Hb pasa a Hb02. A nivel de los tejidos, como veremos a continuación, predomina el proceso opuesto. * A nivel de tejidos el 02: Después de la formación de oxihemoglobina, la sangre prosigue su circulaclón a través de arterias y capilares y llega a los tejidos. Allí, donde la concentración de C02 es pequeña, se produce un desplazamiento del equilibrio hacia la izquierda.

La sangre pierde alrededor del 45% del oxígeno que transportaba. Hb02- Cl Hb + 02 Por tanto, ante lo anteriormente expuesto, podríamos establecer el siguiente equilibrio químico. Hb+ 02 Hb02- El oxígeno es recogido por las células y almacenado en ella gracias la mioglobina, (Mb). por lo que, podemos igualmente escriblr: 02 Mb Mb02 Con respecto al dióxido de carbono, (C02): La hemoglobina, tras descargarse de 02 en los capilares, puede transportar hasta los pulmones el C02 producido en los procesos de oxidación de las células.

El enlace de la hemoglobina con el C02 no tiene lugar por el grupo hemo, sino por un extremo de las cadenas proteínicas. A nlvel de tejidos el por el grupo hemo, sino por un extremo de las cadenas proteínicas. A nivel de tejidos el C02: (El dlóxido de carbono no se liga al hierro, sno al grupo amino de la hemoglobina). HbNH2* C02 HbNHCOOH anterior, el dióxido de carbono posee una presión parcial mayor en los tejidos que en los alvéolos pulmonares. * A nivel de alvéolos el C02: Es el proceso opuesto al anterior.

HbNHCOOH n HbNH2+ C02 el siguiente equilibrio químico: HbNH2+ C02 HbNHCOOH Además, la hemoglobina puede también unirse con iones H+, con lo que teniendo en cuenta el equilibrio que existe en la sangre: C02 H20 HC03- + H+ (aq) Permite disolver más C02, facilitando su separación de los tejidos. En los pulmones el proceso se invierte y el C02deja la disolución y es exhalado. Para acernos una idea, el aire inhalado contiene un 20% de 02 y un 0,04% de C02, y el exhalado, un 16% de 02 y un 4% de C02.

Hay moléculas similares en estructura al 02, como NO, (e incluso el ión CN-), pero con mayor afinidad por la hemoglobina, por lo que pueden desplazar al 02 de ésta: Hb02 CO HbCO + 02 Este equilibrio está muy desplazado hacia la derecha. Ésta es la causa de que el CO, produ mbustiones incompletas, (escape de automóviles, et s venenoso. un gas venenoso. Por el mismo motivo, entre los fumadores no es raro encontrar individuos con más de un 20% de la hemoglobina bloqueada por el CO del humo del cigarrlllo. 2/03/2008 18:09 W Jesús y Marta Enlace permanente. Equilibrio Químico Hay 2 comentarios. ¿Qué es un Equilibrio Químico?

Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce smultáneamente en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez, éstos forman de nuevo reactivos). Es decir, se trata de un equilibrio dinámico. Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se llega al EQUILIBRIO QUÍMICO. El rendimiento de una reacción química se ve disminuido por la endencia a alcanzar el estado de equilibrio, ya que los reactivos no se transforman al cien por ciento en productos.

Para conseguir que el equilibrio se rompa desplazándose en el sentido que nos interesa, es necesario saber qué factores se pueden modificar. Los cambios de cualquiera de los factores: presión, temperatura oconcentración de las sustancias reaccionantes (reactivos) o resultantes (productos), pueden hacer que una reacción qu[mica evolucione en uno u otro sentido hasta alcanzar un nuevo estado. Todos los cambios que afectan el estado de equilibrio son predecibles según el principio de Le Châtelier. 81_1f8