Características del Lenguaje de las personas con Parálisis Cerebral

Parálisis Cerebral Bartram (1984) por su parte considera que ‘El término ‘parálisis cerebral’ identifica a un grupo de trastornos no progresivos como resultado de un funcionamiento inadecuado de los centros y vías motoras del cerebro, caracterizados por parálisis, debilidad, incoordinación y otras manifestaciones del funcionamiento motor. Estas manifestaciones tienen su origen en el perrodo prenatal, perinatal o antes de que el sistema nervioso haya alcanzado su madurez» (p. 133).

Este daño puede ser causado por infecciones, enfermedades o una labor de parto dificil o complicada, prematuridad o anoxia, entre otros. Características del Le ora En muchas ocasio s ‘a físico presentan dific d y sentimientos más de las causas del imp on Parálisis Cerebral ún impedimento r g ualmente los deseos bido a que una uce en el sistema neuromuscular, el habla va a estar considerablemente afectada, aunque el lenguaje comprensivo pueda estar bien estructurado. El ejemplo más significativo es el niño con parálisis cerebral.

Al tener afectadas las áreas motrices, las actuaciones o emisiones lingüísticas que éste realiza sufrirán esa circunstancia. En otras ocasiones, si el niño tiene alteradas áreas adicionales del ncéfalo, puede que no reciba la información exacta del exterior, no comprendiendo por tanto, el lenguaje (1989). La intervención debe comenzar lo antes posible y será global para incidir en todos los aspectos deficitarios que son básicos para la actividad lingüís next page lingüística: relajación, deglusión, masticación, audición, respiración, fonación y articulación.

En consecuencia, es necesario considerar en la programación de estas personas todo lo referente a los componentes de la lengua materna: fonológico (sonidos articulados), semántico significado de las palabras), sintáctico (relación de los elementos gramaticales), morfológico (forma de las palabras) y pragmático (uso del lenguaje). Estos aspectos deben desarrollarse dentro del currículum (Documento Normativo, Área del Lenguaje, 1997). Lenguaje y parálisis Cerebral según el Dr.

Miguel puyuelo Sanclemente Desarrollo del lenguaje Puede afectar de manera desigual a los diferentes componentes del lenguaje puyuelo (2001, 2003): 1 . Aspectos motores del lenguaje: (órganos fonoarticuladores) para la articulación de los sonidos y la adecuada expresión verbal. 2. Aspectos lingüísticos: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüistica, es decir el niño integra el «contenido» (idea) a la «forma» (palabra) para un objeto determinado o persona determinados.

El lenguaje propiamente dicho, se inicia por lo regular hacia los 18 meses: solo cuando el niño ha alcanzado esa edad se han desarrollado, funcionalmente, los centros o áreas corticales del lenguaje. Puyuelo,M; Póo, P. ; gasil, C. ; El Métayer (1996). Logopedia en la parálisis cerebral. Barcelona: MASSON. Alteraciones en la función lingüística Características muy diversas. Pueden incrementarse con el tiempo (Ferrier, 1 997; Falkman, 2002). Alteraciones más frecuent Léxico (Byrne et al, 1995). Pragmática (Pennington, 1999).

Alteraciones de las funciones motoras del lenguaje 1. Reflejos anormales en la zona oral: pueden estar exaltados, insuficientes, o ausentes. 2. Puede darse capacidad respiratoria insuficiente, pero es más frecuente la mala coordinación. 3. Fonación y Voz: Aducción incompleta de los repliegues vocales. 4. Articulación. 5. Prosodia (entonación, melodía y ritmo). Evaluación de las alteraciones motoras del lenguaje (Thardieu, 1979; e Metayer, 1997; Yorkston, 1981; Robertson, 982; Puyuelo, 1984, 1999; Miller, 2001 , Puyuelo 1997): 1 .

Alteraciones de la estática corporal. 2. Alteraciones del tono muscular. 3. Control de cabeza. 4. Alimentación/ deglución. 5. Respiración 5. Babeo 7. Fonación y Voz 8. Movilidad de la zona oral. g. Prosodia 10. Fonética articulatoria 11. Comprensión por parte de un extraño 12. Colaboración de la familia ‘escuela. 13 Espectograma. Instrumentos de evaluación alteraciones motoras Espectograma Permite objetivar las posibles alteraciones (Robinson, 1973; Puyuelo, 1984; Doorn, 200 31_1f3 Técnica de fonética acustic e estudiar de forma