Cancion de Cuna Guatemalteca Gaby Moreno en la Pelicula

Cancion de Cuna Guatemalteca Gaby Moreno en la Pelicula Arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo de mi corazón. este niño lindo se quiere dormir y el pícaro sueño no quiere venir que nació de noche quiere que lo lleven a pasear en coche Este niño lindo ya quiere dormir; háganle la cuna de rosa y jazmín. duérmete pedazo or6 to View nut*ge -avo, -eva, -evo, -eve, -Iva, -Ivo Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa Excepción: árabe, y las formas grabo, grabedel verbo grabar # 2.

Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos: Pretérito Indefinido del Modo Indicativo nduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo Imperfecto del Modo Subjuntivo anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese # 3. Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir. presente del Modo Indlcativo voy, vas, va, vamos, vais, van Las siguientes formas del Modo Imperativo ve, vaya, vayan Presente del Modo Subjuntivo vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan # 4.

Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal. Ejemplos: viento, violencia, viuda, Vlaje Excepto: Cuando bi significa dos o doble: bienal Cuando bio significa vida: bioquímica # 5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes ny II. Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave Excepciones: nube, nebulosa, nabo # 6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v. Ejemplos: villano, vicepresidente Excepción: billar -servar, gemplos: reservar, conservar # 10.

Las palabras terminadas en -viro, -[voro, -ívora, ejemplos: triunviro, carnívoro, herbívora. Excepción: víbora # 11 . Los derivados y compuestos de palabras que se escriben con v, ejemplos: suavidad, revista. de la letra G # 1. Se escribe con g la silaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico, geología 2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g. Ejemplos: ginecología, morfología # 3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región # 4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g.

Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo # 5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g. Ejemplos: gente, agente, imagen Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno # 6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir,se escriben con g. Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir Excepciones: crujir, tejer # 7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra. Ejemplos: general : generalizado, generalmente # 8.

Se escriben con g las palabras que tienen las siguientes terminaciones: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito – gesimal, -gético, -giénico, – -eionario, -gioso, -Arico, -ó -ginoso -gismo, -yo, -glon, 31_1f6 Reno, -ieero original, ligero, neologismo Excepción: espejismo # 9. Los sonidos /ga/, /go/, /gu/. También cuando al sonido le sigue una consonante. Los sonidos /gue/, /gui/. # 10. Si la gy la u deben tener sonidos independientes ante «e» e i», la u deberá llevar diéresis: ü. # 11 . Las palabras que comienzan por gest-, legi Excepción: Lejía, lejos y sus derivados # 12.

Las palabras derivadas y compuestas del griego logos. Reglas de la letra J # 1. Se escriben con j los sonidos /ja/, /jo/, ‘ju/ Ejemplos: jamón, jota, juego # 2. Las palabras derivadas de otras que tienen j. Ejemplo: agujero : agujerear # 3. Las palabras que terminan en -aje, -eje, -jero, -jeria, sus compuestos y derivados Ejemplos: garaje, hereje, conserjería, extranjero. Excepciones: ambages, ligero, flamígero. # 4. Las personas de los verbos cuyo infinitivo lleva esta letra. Ejemplo: Agujerear : agujerearé # 5.

Las personas de los verbos en que por irregularidad entran los sonidos /je/, /ji/, sin que en los infinitivos haya g ni j, concretamente los verbos terminados en «cir’ Ejemplos: decir : dijera, conducir : condujiste, deducir : dedujiste # 6. Se escriben con j las palabras que tienen las siguientes combinaciones e, LJJe Ejemplos: ajeno, ejecutivo, cuie sugerir y las palabras: estratagema, tragedia, cónyuge y vegetal. También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l/ n/ o s/ como: flagelo, agente, digestivo # 2.

Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo. Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo. Ejemplo: proteja, protejas, proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan Reglas de la letra C # 1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.

Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla # 2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escrlben con c. Ejemplos: luz : luces, cruz : cruces, lápiz : lápices, capaz : capaces # 3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y NO en -sor. Ejemplos: destructor : destrucción, director : dirección # 4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendlr, -cibir, -cidir.

Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser # 5. Se escriben con c todo # 5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra. Ejemplos: cebolla encebollado ceja cejijunto Reglas de la letra S # 1. Se escribe s al final de las palabras llanas. (acentuadas en la penúltima sílaba) Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones: alférez, cáliz, lápiz # 2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad # 3.

Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa # 4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso oso, -uso. Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso # 5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. altísimo, grandísima # 6. Se escribe con s la terminación -Sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ejemplos: compresor : compresión expreso, expreswo : expreslon # 7. Se escribe s en la term gunos adjetivos gentilicios singulares.