Botánica económica

Botánica económica gy LuidAdoIto-FIoresRodriguez I t)eapar. R 15, 2016 pagcs La Botánica económica es una rama de la Botánica cuyo objeto de estudio son las plantas útiles al ser humano. Esta disciplina trata, entonces, la taxonomía, origen,domesticacion, pnncpales variedades, procesamiento, importancia histórica y otros temas relevantes de las plantas cultivadas o aquellas que son utilizadas de uno u otro modo por alguna comunidad humana.

Otros puntos relevantes de la botánica económica son la sistemática y nomenclatura e las plantas cultivadas, la domesticación y mejoramiento de las angiospermas útiles, las plantas comestibles: cereales otras fuentes de carbohidratos, leguminosas, verdur templadas y tropical Ad principalmente técni como aquellas utiliza fibras, maderas e, inc ors lantas con usos aceites, gomas, plantas inferiores útiles.

Asimismo, es un quehacer de la botánica economica estudiar las plantas que curan o matan, dan placer o molestia, como son las que proveen bebidas estimulantes y alcohólicas, las plantas medicinales (proveen drogas psicoactivas y venenos), as especias y perfumiferas, las plantas ornamentales, y, finalmente, la ingeniería con plantas y malezas. En Guatemala, a pesar de no reconocerse su importancia, la agricultura familiar campesina produce el 70% de los alimentos que llegan a la mesa, ocupa al 38% de la PEA (1. millones de personas se benefician directamente de esta actividad, contribuye con un 14% a la conformación del PIB nacional, representa la inversión más importante a nacional, dinamiza el comercio local, regional e internacional, y al practicarse de forma sustentable favorece el medio ambiente. IMPLICACIONES DE LA CERTIFICACION ORGANICA EN EL MANEJO DE PLAGAS AGRICOLAS Antes de mencionar las implicaciones del manejo ecológico de plagas dentro del sistema de certificación orgánlca es necesario definir la certlficación orgánica. La certificación Orgánica se define como un proceso mediante el cual se realiza la verificación, evaluación y dictamen de una actividad agrícola, pecuaria o de transformación industrial; lo cual cumple con los métodos, técnicas, prácticas y materiales considerados en las normas de producción orgánica, ecológica y otras; con lo ual se garantiza que el producto se encuentra libre de residuos tóxicos y químicos, nocivos para la salud humana y que además el proceso de producción y transformación son compatibles con la conservación del ambiente, la cultura y, es socialmente y por tanto, no dañan al hombre y al ambiente.

Uno de los requerimientos fundamentales para todas las regulaciones federales y agentes certificadores orgánicos es elaborar un plan de manejo, el mismo debe ser orientado a todos los elementos claves de la granja, manejo de suelo, mantenimiento de la fertilidad, manejo e plagas, manejo de enfermedades, riego, cosecha y manejo del producto.

Las implicaciones del sistema de certificación organica en el manejo de plagas se basa en 3 principios fundamentales: a) Medidas de prevenciórv principios fundamentales: a) Medidas de prevención: En esta actividad, el productor debe prevenir tomando en cuenta sus condiciones regionales para el manejo de las plagas, para ello debe diseñar un sistema de producción ecológica adecuada a su situación, propósito, región, debiendo relacionar los componentes del sistema para lograr la estabilidad del mismo.

Estos pueden Permacultura, policultivo, estándares del certificador donde va aplicar, otros. ultivo de Caña de Azúcar en Guatemala El Cultivo de Caña de Azúcar en Guatemala es en la actualidad una de las actividades económicas y fuente de divisas más importantes del país y ha sido trascendental en la historia de la industria guatemalteca (Diario de Centro América, 2014). Este cultivo se rastrea hasta 1536 en Amatitlán, Guatemala, en donde se formaron los primeros trapiches -o molinos- en los lugares altos y praderas de Guatemala y Salamá.

La demanda de panela y aguardiente n esa época era considerablemente abundante, por lo que se construyeron innumerables molinos en cada uno de los poblados de las regiones de clima cálido (Diario de Centro América, 2014). A mediados del siglo XIX, Guatemala comenzó a exportar edulcorante a base de caña y en 1 957 se fundó la Asociación de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA-, la cual desarrolló la tecnología existente y tecnificó la industria en general. A partir de la década de 1969, los ingenios experimentan grandes índices de moder recimiento de la industria 31_1f3 da paso a la comercializaci