Bolilla_5

UNIDAD S 25 – LA CADA de NAPOLEÓN 1799 — Napoleón derrota al Directorio y es nombrado Cónsul 1815 – cae Napoleón La caída de Napoleón fue entendida por algunos mandatarios europeos como el fracaso de la Revolución Francesa. Pretenden redefinir el mapa europeo y volver las cosas al estado anterior a la revolución, todo resabio y sustento ideológico (enciclopedias, principios). Querían volver a las ideas de la monarquía absoluta. CONGRESO de VIENA Congreso de representante de los países europeos luego de la primera derrota de Napoleón para establecer un nuevo equilibrio e fuerzas.

Presidido por el Canciller METTERNICH. Había mandatarios de Austria Prusia Rusia Gran Bretaña e incluso de p Francia. Reforzó los r LA SANTA ALIANZA Septiembre de 1815. los soberanos de Rus mismo que el Congre 3 el existentes. de Rusia, entre enden reforzar lo cualquier intento de revolución liberal que sostuviera principios de igualdad, legalidad, etc como los que se hablan dado en la revolución francesa. PRINCIPIO de INTERVENCIÓN Ideado por el Canciller METTERNICH, facultado con el derecho de sofocar cualquier intento de revolución liberal.

En 1848, luego de arias revueltas, es obligado a dimitir de su condición de arbitro de la política europea. IDEO OGOS REACCIONARIOS Combatieron la idea de la ilustración, la enciclopedia, oponiendo al progreso la tradición, a la razón el espi espiritualismo y a la tolerancia el autoritarismo 25 – SOCIALISTAS UTOPICOS Se limitan a idealizar un mundo perfecto sin delimitar las formas de lograrlo. Sostienen que el capitalismo trae desigualdad social, pobreza. Los hombres son naturalmente buenos. Tienen ideales de altruismo.

Es criticado por Marx porque dice que carece de análisis científico, demasiada fe en la cordura del hombre. Los socialistas critican al capitalismo, sobretodo el industrial. Los socialistas utópicos proponían: socialización de los medios de producción supresión del derecho de herencia supresión de la moneda, reemplazada por bonos de trabajo supresión de la empresa privada competitiva, reemplazada por cooperativas leyes sociales sistemas de seguros trabajo agradable por lo tanto más productivo educación universal para todos igualdad de derechos entre sexos Fueron precursores pero no era el momento adecuado.

CONDE de SAINT SIMON a és, predica la aplicación práctica de los principios del 760-9 nc cristianismo, exaltar la fraternidad humana para que reemplace al afan de lucro como motor de la actividad social. La propiedad debe ser socializada y el derecho de herencia suprimido para evitar la acumulación de riqueza de generación en generación. Los individuos deben producir de acuerdo a sus capacidades y remunerados según ella, pero sin crear excesos de riqueza o pobreza. El gobierno debe estar a cargo de científicos. Sus discípulos propusieron la abolición total de la propiedad privada.

FOURIER 1772 – Francés, también critica al mecanismo competitivo de la prope 3 propiedad privada. 1772 — Francés, también critica al mecanismo competitivo de la propiedad privada del capitalismo, propone un sistema de comunidades cooperativas denominadas falanges o falansterios. Quería suprimir a los filósofos, soldados, intermediarios comerciales, porque son clases parasitarias. La economía basada principalmente en la agricultura y el trabajo ten[a que ser una actividad grata, por lo tanto más productiva Robert OWEN nglés, industrial textil. Sus ideas socialistas las puso en 1771 -I práctica en su fábrica.

Dio resultado un tiempo pero fracasó por azones de rentabilidad en la competencia con otros industriales, Fundó una comunidad llamada «New Lonark», con comedores, escuelas, campos de recreo. Proponía una jornada laboral de 12 horas, prohibía el trabajo de los niños menores de 10 años, educación industrial, organización de gremios y cooperativas. Fue precursor de la legislación laboral y del derecho del trabajo. 26 – ANARQUISMO Del griego an – sin arq – gobierno. Sin gobierno. Xenon de Zitio, S,lll y IV a. c. , fue el fundador de la escuela estoica, precursordel anarquismo.

El gobierno era el causante de todos los males de a sociedad por lo que sostienen la ventaja de prescindir del gobierno. Hay distintos tipos: NDIVIDUALISTAS: Importa solo el Individuo y su libertad SINDICALISTA: o anarco sindicalista, incorpora la ideología anarquista a los sindicatos COLECTIVISTA: propone agrupaciones de tipo cooperativas para la producción de los bienes Culpaban al estado de todo porque decían que la estructura eco 3 3 Culpaban al estado de todo porque decían que la estructura económico social del capitalismo dependía de la superestructura política (Marx opinaba al revés).

Los gobernantes tienden a busar del poder para beneficio propio y los hombres deben defenderse con violencia. para que no haya más abuso hay que eliminar la fuente de esos males y reemplazarlo por pequeñas comunidades sin ningún tipode coacción. Los intereses colectivos se resuelven por acuerdo voluntario. PROUDHON S. XIX – Francés. Polemizó con Marx. Algunas de sus frases eran: «el gobierno es la maldición de Dios», «la propiedad es un robo». Propueso el reemplazo del sistema capitalista de producción, por cooperativas en la que se utilizaran bonos de trabajo para evitar la diferencia de fortuna.

Proponía la anarquía sin violencia, resistencia pasiva individual, tenía que ser medio idóneo para derrocar alk sistema estatal capitalista. Se opuso al Marxismo, porque los proletarios al gobierno iba a ser tan malo como lo otro. BAKUNIN S. XIX – Ruso. Se apartó del Marxismo porque las ideas no eran suficientemente radicales, eran tibias. Había que desalojar al gobierno y solo se podía hacer por medio de la fuerza, violencia organizada e inexorable. KROPOTKIN S. XIX — Ruso. Fusionó la teoría anarquista con el método revolucionario comunista. Falleció en 1921, vivió los primeros asos de la revolución rusa de 1917.

MAX STIRNER – seudónimo de Kaspar Schmidt Alemán. Anarquista individualista, lo llamó anarquía egoísta. Se apoderó de las ideas Flosóficas de Nietche. ANAR 4 3 Anarquista individualista, lo llamó anarquía egoísta. Se apoderó de las ideas Flosóficas de Nietche. ANARQUISMO MARXISMO Eliminación del Estado aquí y ahora con o sin violencia Hasta arribar a una sociedad sin clases, la acción politica del proletariado se lleva a cabo por medio del Estado El modo de producción capitalista es producto directo del Estado, or lo que si se elimina al Estado, el capitalismo se acaba.

El sistema económico capitalista determina la superestructura política. 27 – SOCIALISMO CIENTÍFICO El materialismo es una concepción, según la cual, en la relación entre el mundo material o real y las ideas, lo primarlo, lo determinante es la materia y por lo tanto las ideas están en un plano secundario, las ideas son engendradas por la materia, que es todo aquello que existe independientemente de la conciencia de los hombres. Esta teoría sostiene que la materia engendra a las ideas en dos sentidos, 1) un órgano material (cerebro), las ngendra y 2) ese órgano saca las ideas de la realidad utilizando los sentidos.

Por eso para un materialista, alguien que nace ciego y no sabe como es un color, se lo pueden explicar o describir, pero nunca sabrá como es realmente, es por eso que los materialistas dicen que una persona piensa porque tiene cerebro. Existen variantes como el materialismo metafísico y el materialismo dialéctico. ERACLITO, materialista dialéctico decía que «nadie se puede bañar dos veces en el mismo río». Con esto quería explicar que todo está sujeto a un permanente proceso de transformación y cambio.

Para la 3 ue todo está sujeto a un permanente proceso de transformación y cambio. para la dialéctica todo en este mundo esta llamado a nacer, desarrollarse y caducar, lo único eterno es el cambio. Para el materialismo metafísico hay al menos un núcleo que no cambia (PARMENIDES). LEYES de la DIALÉCTICA 1) Ley del cambio o proceso, todo esta sujeto a cambio 2) Ley de la interrelación, todos los procesos deben ser estudiados en su conjunto y no en forma individual, es decir interrelacionados. ) Ley de la unidad y lucha de los contrarios, esta ley nos permite comprender porque cambian todos los fenómenos y es por la ucha de sus contrarios u opuestos. Nadie o nada es, sno a través de su contrario 4) Ley de la negación de la negación, el cambio discurre de lo más simple a lo más complejo y nunca vuelve al punto de origen. 5) Ley de los aumentos de cantidad y saltos de calidad, en principio el cambio es gradual hasta que se produce un salto de calidad (Ej. Cuando el agua hierve). arios Marx ( 1818-1883 y Federico ENGELS (1820-1895) Quienes tradujeron e interpretaron los trabajos de Marx y Engels cayeron en errores que ocasionaron un reduccionismo económico. Engels fue quien continúo a la muerte de Marx con us investigaciones y ordenó y publicó los trabajos que no habían sido publicados (Tomos 2 y 3 de «El Capital»). Marx en su obra «El trabajo enajenado», dice que todo trabajo produce un desgaste que se ve plasmado en el producto, sin embargo ese producto no pertenece al trabajador, es para él algo externo, ajeno y afecta su vida interior.

Al trabaja 6 3 pertenece al trabajador, es para él algo externo, ajeno y afecta su vida interior. Al trabajar se deja parte de la vida, su fruto está en el producto elaborado, en el hay humanidad. El proceso de producción en sí mismo es un proceso de enajenación. Todo hombre especula con la creación de una nueva necesidad en otro para obligarlo a hacer un nuevo sacrificio, para colocarlo en una nueva dependencia. En la medida que la masa de mercancías aumenta disminuye proporcionalmente el poder de su dinero.

La propiedad privada nos ha hecho estúpidos y parciales, todos los sentidos han sido reemplazados por el sentido de tener. Mi propio ser es tan grande como el poder de mi dinero. Todo producto es un cebo para atraer la esencia de otro individuo, su dinero. por otro lado y como contradicción a este consumismo existe el mandato del ahorro. MATERIALISMO HISTORICO La concepción materialista histórica de ENGELS y MARX pretendió superar todos los planteos idealistas y los del materialismo clásico.

El ser y el pensar no mantienen una vinculación causa- efecto, ni el ser es un mero producto del pensar; ni este un simple reflejo de aquel. Oponen la concepción idealista que desciende del cielo a la tierra por la que asciende de la tierra al cielo, la conciencia no determina la vida, sino que la vida la determina. ENGELS principalmente se preocupó de marcar una distancia con aquellos divulgadores de su propia teoría que educían el materialismo histórico a un determinismo económico.

Según la concepción materialista de la historia, el elemento determinante de la h 7 3 determinismo económico. Según la concepción materialista de la historia, el elemento determinante de la historia es en última instancia la producción y reproducción de la vida real y no el elemento económico como algunos tratan de afirmar, lo que para él es absurdo y sin sentido. Su objetivo es descubrir las leyes que rigen los fenómenos que estudia, no se trata de encontrar leyes eternas, utiliza un método dialéctico para captar ese continuo cambio.

Parten de las premisas que: la existencia de individuos humanos vivientes sometidos a condiciones naturales geológicas, climáticas, etc se diferencia de los animales en que empieza a producir su medios de vida el modo de producción no se limita a reproducir la existencia de los individuos, es un determinado modo de vida y presupone un intercambio entre ellos la extensión en el desarrollo de las fuerzas productivas, que depende del desarrollo de la división del trabajo que alcancen por la distinción de sexos, de capacidades y del trabajo físico e intelectual.

Un metodo de análisis cient[fico empírico El materialismo histórico mirá hacia atrás para analizar que pasó en las diferentes épocas. Los hechos históricos de la concepción materialista son la producción de los medios para satisfacer las necesidades, la procreación para mantener la especia, la conciencia y el lenguaje para realizar el intercambio entre individuos.

Algunos intérpretes del materialismo histórico como Popper erróneamente lo presentan como una profecía en la que todo esta dispuesto de antemano y los seres humanos meros ac 8 3 una profecía en la que todo esta dispuesto de antemano y los seres humanos meros actores de una historia ya escrita. Marx y Engels destacan que la historia la hacen los hombres y las casualidades tienen gran importancia en el curso de los procesos históricos. El estado es la causa de las luchas de clases.

Existen diferencias entre la concepción de los socialistas utópicos en cuanto al la forma de arribar a un Estado sin distinción de clases mediante la educación de la gente con el ejemplo y los socialistas científicos que dicen que se llega a este Estado cuando se agote el capitalismo, advierten sobre las consecuencias nocivas de implantar por la fuerza un nuevo régimen El sistema capitalista como nuevo modo de producción no liminó la lucha de clases sino que lo simplificó.

La burguesía se fue desarrollando en el seno de la sociedad feudal que frenaba la producción, Marx y Engels a diferencia de los utópicos no consideran al capitalismo como la fuente de todos los males. La globalización es la necesidad de los burgueses de encontrar nuevas salidas a sus productos. Ocasiona destrucción de algunas industrias en la competencia mundial a la que se ve sometida. El proceso capitalista aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra la propiedad en pocas manos y este poder cada vez mayor y que crece velozmente e torna en imposible de controlar.

Aparece el fantasma de la superproducción. El capital es un poder no solo personal, sino social en la producción, pues requiere la actividad comun de muchos para ponerlo en movimie sino social en la producción, pues requiere la actividad común de muchos para ponerlo en movimiento, el trabajador asalariado. Para oprimir a la clase le aseguraban mínimamente las condiciones bajo las cuales pudiera sobrevivir. La burguesia no iba a poder mantener por mucho tiempo este sistema porque es incapaz de asegurar a sus «esclavos» la existencia dentro de esa «esclavitud»

Durante el gobierno de Luis Felipe, no era la burguesía francesa, sino una fracción de ella la que imponía las reglas, los banqueros, los financistas, los dueños de los ferrocarriles, de las minas del carbón, etc. La monarquía estaba en manos de ella dada la difícil situación financiera. Marx decía que es imposible supeditar la administración del estado al interes de la producción nacional sin restablecer el equilibrio presupuestario y ello solo se podía lograr sometiéndose a esa alta burguesía que especulaba con el déficit estatal que era su fuente principal de enriquecimiento préstamos ciclicos a interes).

A su vez las grandes sumas que pasaban por las manos del Estado dieron pie a la corrupción, estafas, malversaciones. El sistema financiero era manejado por estos burgueses del capital a los que les convenía esta situación. La burguesia industrial se veía poerjudicada por los quebrantos de este Estado corrupto, querían un gobierno más barato. ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA La estructura económico-social es el conjunto de las relaciones de producción, que contraen los hombres necesarias e independientes a su voluntad para el desarrollo de sus fuerzas productivas 0 DF 13