Bolilla_4

UNIDAD 4 16 – CAPITALISMO El sistema capitalista como nuevo modo de producción no eliminó la lucha de clases sino que lo simplificó. La burguesía se fue desarrollando en el seno de la sociedad feudal que frenaba la producción. Durante el gobierno de Luis Felipe, no era la burguesía francesa, sino una fracción de ella la que imponía las reglas, los banqueros, los financistas, los dueños de los ferrocarriles, de las minas del carbón, etc. La monarquía estaba en manos de ella dada la difícil situación financiera.

La alta burguesía especulaba con el déficit estatal que era su fuente principal de enriquecimiento préstamos ciclicos a interes). A su vez las grandes sumas que pasaban por las manos del E-stado dieron ie a la corrupción, estafas, malversacio estos burgueses del La burguesia industri este Estado corrupto, La globalización es la OF24 era manejado por enía esta situación. p r los quebrantos de ás barato ses de encontrar nuevas salidas a sus productos. Ocasiona destrucción de algunas industrias en la competencia mundial a la que se ve sometida.

El proceso capitalista aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra la propiedad en pocas manos y este poder cada vez mayor y que crece velozmente e torna en imposible de controlar. Aparece el fantasma de la superproducción. El capital es un poder no solo personal, sino social en la producción, pues requiere Swipe to kdew next page la actividad común de muchos para ponerlo en movimiento, el trabajador asalariado. para oprimir a la clase le aseguraban mínimamente las condiciones bajo las cuales pudiera sobrevivir.

La burguesia no iba a poder mantener por mucho tiempo este sistema porque es incapaz de asegurar a sus «esclavos» la existencia dentro de esa «esclavitud» 17 – EL SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO CONTRACTUALISTAS Durante las dos etapas de la estructura feudal se observa la concepción de la teoría descendente del poder en la poliarquía y la monarquía estamental, donde el origen del poder proviene de Dios (teocracia). El contractualismo funda su concepción en la razón y en la teoría ascendente del poder, de Dios a los hombres y de los hombres al gobernante.

El núcleo del Estado es el individuo en oposición a la concepción de Aristóteles de la familia como núcleo del Estado. El punto de concordancia de Hobbes, Locke y Rousseau es el fundamento del Estado, los 3 coinciden en que a partir de un estado de naturaleza u originario expuestos como hipótesis de trabajo) se arriba a un estado civil, que es artificial y creación del hombre (no natural como sostenía Aristóteles). El consentimiento se transforma en la legitimación del Estado. TOMAS HOBBES 1588 – 1679. S. XVI y XVII, inglés, contractualista racionalista.

Hijo de un vicario, quien lo abandonó a muy corta edad, fue educado por un tío y estudio en Oxford. Fue tutor privado de la familia Cavendish, lo que le posibilitó conocer a Galileo y Bacon, quienes influenciaron en sus Ideas. Participó de la guerra civil inglesa, a favor del rey, debiendo huir a Francia entr 2 4 influenciaron en sus Ideas. Participó de la guerra civil inglesa, a favor del rey, debiendo huir a Francia entre 1640 y1650 en donde escribio el «Leviatán», monstruo de carácter bíblico donde expresaba su doctrina política absolutista.

Fue tutor de Carlos II (hijo de Jacobo I) en el exilio. Otra de sus obras es «Historias de la guerra del Peloponeso». El hombre solo esta al servicio de su propio placer, es egoísta e individualista, este estado no es permanente porque el hombre es racional y esa razón es la que lo lleva a poner fin a ese estado natural y someterse a un Estado, es decir a un poder que es la suma de todos los poderes ndividuales. Sostiene que la mejor forma de gobierno es la monarqu[a absoluta y lo peor es la democracia, porque en la primera es uno solo el que comete los errores y abusos y en la segunda son muchos.

Dividir el poder es disolverlo. Considera que Aristóteles se equivoca al considerar al hombre como un ser social, el estado originario o estado de naturaleza del hombre es de guerra de todos contra todos, de caos, el hombre es malo por naturaleza. para evitar la autodestrucción celebran un pacto de unión y sumisión que tiene dos momentos: 1 – Cada hombre renuncia a su poder, a todos sus derechos, xcepto el de la vida. Desaparece su identidad política. — Delegan ese poder a un tercero (un hombre solo o una asamblea de hombres) que no forma parte del pacto, pasando a ser un monarca absoluto, con todos los derechos excepto el de la vida. Este pacto es irrenunciable Considera que existen solo 3 formas de gobierno a diferencia de Aristóteles y que la 3 4 que existen solo 3 formas de gobierno a diferencia de Aristóteles y que las otras 3 son denominaciones de los opositores. No acepta la división de poderes, esto debilita al soberano. La palabra de Dios debe ser interpretada por la iglesia, pero esta ebe estar legitimada por el Estado.

Este pensamiento debe ser ubicado en la época y sus circunstancias, desunificación de los estados, luchas, rebeliones, en plena guerra civil inglesa. JOHN LOCKE 1632 – 1704. Inglés, nació en el seno de una familia acomodada, su padre era notario, estudió medicina en Oxford, participo en la guerra civil en el bando parlamentario en contra del monarca, lo que lo obliga a exiliarse en los países bajos y retorna recién en 1689, ya con la revolución triunfante y es nombrado consejero del departamento de gobierno británico en la dirección de comercio nterior.

Principal ideólogo del liberalismo político. Todo individuo tiene por naturaleza derechos fundamentales, inviolables e inalienables. El gobierno existe por acuerdo de voluntades y su fin es la justicia para garantizar el goce de esos derechos que son la vida, la libertad personal, la propiedad privada de los individuos. Su concepto de propiedad privada se extiende a las personas y su libertad. Escribió 2 tratados sobre el gobierno civil, en el segundo, en 1690, desarrolla su teoría contractualista.

Contrario a Hobbes aunque ambos racionalistas y consideran al hombre egoísta e ndividualista, considera que el estado natural del hombre es el de la paz y no la guerra (escribe ya finalizada la guerra), SI los hombres fueran todos racionales, las leyes natura 4 4 guerra (escribe ya finalizada la guerra), si los hombres fueran todos racionales, las leyes naturales serían siempre respetadas y se mantendría ese estado de paz. Ante los conflictos entre los individuos, al no existir un juez imparcial, la única vía para remediarlo es el ejercicio de la justicia por mano propia y es allí donde se entra en un estado de guerra.

Su estado de naturaleza es el de la igualdad, libertad y paz seguida por razón. Cede solo el derecho de autogobernarse, la posibilidad de ejercer la justicia, se queda con el resto para crear un gobierno civil con poder limitado, una monarquía parlamentaria (separación de poderes), en donde el cuerpo legislativo limitaba el poder del gobernante que formaba parte del pacto. Si no cumplía con su función era sacado. Una de las causas de la revolución francesa fue que el Rey quería imponer impuestos, esto atentaba contra la propiedad privada lo que era contrario al pacto.

JEAN JACQUES ROUSSEAU 1712 – 1778. Nació en Ginebra pero vivó casi toda su Vida en Francia. Convivió varios años con los ideólogos del nciclopedismo (Diderot, D’alambert) y se separó con duras criticas ideológicas y personales hacia ellos. La publicación del «Emilio» y del «Contrato Social» de 1762 fue prohibido, ordenada su quema pública y la detención de Rousseau, escapa de Francia y se establece en Inglaterra, es por ello que su contrato social es libro de cabecera, aun en nuestros dras de todo revolucionario.

En su estado de naturaleza, el hombre es un ser salvaje, aislado y feliz, básicamente libre. por una serie de factores, entre ellos la aparición de la 4 aislado y feliz, básicamente libre. Por una serie de factores, ntre ellos la aparición de la propiedad p ivada se produce la degeneración del estado de naturaleza en la sociedad civil, en la que los ricos y poderosos se aprovechan de los pobres. Esta sociedad resulta un estado de guerra y conflictos permanentes del que los hombres deben salir para recuperar su felicidad. ara Rousseau el factor negativo no es el estado de naturaleza sino la sociedad civil. El pacto es que dejo de lado todos mis derechos y nos sentamos a discutir y determinar la voluntad general, lo que será la base de la estructura de esa sociedad civil, recupero mis derechos ampliados con garantías del Estado. Tiene que ser por unanimidad, nadie tiene que someterse a una voluntad ajena. Todas las decisiones una vez instaurada la sociedad civil se toman por unanimidad, democracia directa.

Es casi imposible de difícil de llevar a la práctica. El esquema que defiende Rousseau es el de República (porque no existe la democracia verdadera), sostenida por los principios de igualdad y libertad que fueron recogidos por la Revolución Francesa.. CRITICAS AL CAPITALISMO NACIENTE. TOMAS MORO S. XV y XVI, humanista inglés. Fue abogado y canciller del reino de Enrique VIII. Se opone al divorcio de Catalina de Aragón. Era leal al papa antes que al rey. Fue acusado de corrupción, condenado a muerte y ejecutado. Escribe «Utopía».

Describe la Europa e nglaterra de su época, sus injusticias, sus guerras, el pueblo ignorante y pobre, la crueldad penal, la transformación económica a la industria textil, la cría de ovejas que lleva a los 6 4 penal, la transformación económica a la industria textil, la cría de ovejas que lleva a los campesinos a ser vagabundos, la intolerancia religiosa. En su segunda parte describe una ciudad imaginaria, sin lujos, no hay ricos, ni guerras, ni injusticia, ni propiedad privada, con tolerancia religiosa (la conversión forzada o sirve), ocio creativo, jornadas laborales de 6 horas.

El Estado es por elección indirecta, cada 30 familias eligen un gobernante y por cada 10 grupos se elige un representante del Senado, 200 de ellos eligen al rey. 18 – LA REVOLUCION DE LOS PASES BAJOS S. XVI y XVII Según Perry Anderson se necesitan 4 elementos para una revolución burguesa: 1 — Cierto grado de acumulación capitalista general 2 – No solo una reacción bilateral que enfrente a burgueses contra monarcas y nobles, sino también campesinos y asalariados 3 — Concentración del capital cada vez en menos manos 4 — Estados nacionales

Marx dice que solo se necesita que la lleven adelante los burgueses. La revolución de los paises bajos comienza en el S. XVI y termina en el WIII con el Tratado de Munster. Fueron los primeros en reacomodar la superestructuta jurídico-política y el modo de producción. – No querían en realidad su independencia sino que querían ser leales al rey pero tener su autonomía sobretodo económica 1543 – termina la guerra de los 100 años y trajo algo de paz.

Los turcos toman Constantinopla, cierra rutas a los europeos, cae el Imperio Romano de Oriente 1492 — expulsan a los moros de Granada y se descubre América España esta poco desarrollada, agricultura rudimentaria, pocos progresos técnicos, 7 24 descubre América progresos técnicos, clase comercial casi nula, por lo tanto todas las riquezas que llegaban de las colonias iban dirigidas a otros lados porque tenían que importar gran cantidad de elementos. Los paises bajos pasaron por muchas dominaciones: S.

VI – integran el imperio romano de occidente S. X – integran el imperio sacro-germánico S. XIV – bajo la autoridad del rey de Francia S. XVI – tienen un monarca español, Carlos V (hijo de Felipe el Hermoso y de Juana La Loca). El decía «en mi imperio nunca se one el sol». Tenía dominios en España, América, Paises Bajos, Germania y Norte de Italia. 1534 — Carlos V propuso que todas las provincias de los países bajos se unieran en un solo gobierno. Holanda no estaba de acuerdo, preferia una alianza con las provincias del norte.

Carlos V estaba representado por los estatuderes, seleccionados de las provincias del sur. S. WI – Tiene lugar la Reforma protestante, compartida por las provincias del norte. Carlos V nombra un inquisidor del tribunal de la inquisición para perseguir a los infieles en una campaña de persecución religiosa feroz contra los protestantes 555 — abdica a favor de su hijo Felipe II, católico, quien intento imponer una política absolutista y feudal. Dejó como regente a su hermana Margarita en holanda.

Fijó nuevos impuestos, lo que molesto mucho a la burguesía cada vez mas fuerte y fue fundamental para incitar la revolución Aparece Guillermo El Silencioso, principe de Orange, clave para la revolución, era católico, se ganó la confianza del pueblo porqu 8 4 principe de Orange, clave para la revolución, era católico, se ganó la confianza del pueblo porque ayudo a protestantes importantes a exiliarse y salvarse de la inquisición, fueron los que después undarían la iglesia reformada holandesa 1565 – un grupo de nobles elabora una petición a la regente «Compromiso», para pedirle, a cambio de una importante suma de dinero, libertad de culto y fin a la persecución. 566 – se produce el estallido de una rebelión popular con epicentro en Amberes, destruyen iglesias. Felipe manda como regente en reemplazo de Margarita al duque de Alba apodado el Duque de Hierro con ejercitas. Recrudece la persecución y manda a matar a personalidades importantes. Impuso más impuestos que paralizaron la actividad comercial y ocasionó graves pérdidas. Esto fue lo que desató la guerra. Aparecen los mendigos del mar (guerra de guerrillas en el mar contra los españoles) 1572 – Guillermo de orange se pone al frente de la revuelta y lo nombran estatuder de Holanda 1573 — Reemplazan al duque de Alba por Luis Requesens, se convierten al protentantismo (calvino y Lutero). 575 – se funda la Universidad de Leiden y Guillermo de Orange envia una carta al rey comunicándoselo y declarándose fiel a él, su lucha era contra el descarriado regente 1576 — Las provincias de los paises bajos se reunen en Gante para formar una alianza, las diferencias religiosas entre el norte protestantes) y el sur (católicos) la hicieron fracasar 1578 — Ámsterdam es tomada por seguidores de Guillermo 1579 — se forma la union de Utrecht, liderada por Juan de Nassau, hermano de Guillermo, base de 24 se forma la union de Utrecht, liderada por Juan de Nassau, hermano de Guillermo, base de la futura República holandesa, conglomera a las 7 provincias del norte 1581 – firman un acta en la que repudian al rey de España y forman las provincias unidas o República Holandesa. En el sur se había formado la unión de Arraz, luego formarían Bélgica (católica) 1585 — España entra en guerra con Inglaterra y retira ejércitos ebilitándose en Holanda 1590 – Mauricio de Nassau, hijo de Guillermo organiza el ejército Nacional 1609 — firman un cese de hostilidades por 12 años, es un reconocimiento implícito de independencia 30/Enero/1648 – Tratado de Munster. Reconocimiento oficial de Independencia Desarrollaron un sistema bancario antes incluso que los ingleses, gran desarrollo de la burguesía, pero dependian mucho del comercio exterior.

No tenian hierro ni carbón y fueron desplazados por Inglaterra y sus leyes proteccionistas, el acta de navegación, lo que los condujo a dos guerras con Inglaterra. Francia aumenta sus tasas aduaneras, haciendo casi imposible la exportación, produjo otra guerra. Esto lleva a que tengan que imponer tributos para sostener los gastos de la guerra, Holanda llegó a pagar el triple que Francia e Inglaterra. Tenían la flota más grande pero era mercante. Se retiraron los capitales hacia ciudades más rentable. Se dice que fueron holandeses los que fundaron el Banco de Inglaterra. A esto se suma que al tecnificarse el resto de los países disminuya la industria principal holandesa, la de acabado de productos. El gran problema de la República holandesa era su falta de materias pri 0 DF