FASE II FUNDAMENTACION 2. 1 EXPERIENCIAS PREVIAS Neydi Daboin (2008) para optar al título de licenciada en Administración UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI, tiene como objetivo «Crear un centro de capacitación y adiestramiento de la comunidad, para la formación de microempresas con el apoyo de INCE anaco como base necesaria para la prestación de un servicio» Como plan estratégico se tiene: Formar a los instructores en el área de Componente Docente, para que implemente sus conocimientos a la comunidad. Certificar a los sujetos de aprendizajes en el ár 6 constitución de micr
Swap pase a fin a que cumpla lin mient nuevamente en curs La investigación, ante stramientos y el de a las microempresas y que Incursen eferencia al proyecto ya que facilita las herramientas necesarias para exponer la investigación y desarrollar en la comunidad a manera de instruir a los cursantes de manera específica en un área determinada. El aporte de este trabajo realizado por el autor antes citado muestra el interés de ayudar, de adiestrar a las personas a aprender algo nuevo y creativo tal como lo plantea la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en cuanto a la educación Art. 02. Dice que la educación es un deber y un derecho en donde el Estado asumirá todas las funciones que les sirva de ayuda para impulsar el desarrollo potencial creativo de cada ser humano. Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo Swipe to kdevv next page K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación (p. 126).
Así mismo Bizquera, R. (1 990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas» (p. 8). La técnica empleada para recoger la información en la institución fue: la observación directa, según Tamayo y Tamayo (1994), «es aquella en el cual el investigador puede observar y recoger los datos mediante su propia observación» (p. 122). 2. 2. SUSTENTO TEORICO.
La capacitación Es un proceso a través del cual los Individuos adquieren y desarrollan destrezas, habilidades y competencias laborales, lo que les permite realizar de manera eficaz las funciones que demanda una actividad laboral. Los avances tecnológicos y cientificos exigen la implementación de planes continuos de apacitación, que posibiliten la actualización constante de conocimientos y, por ende, la optimización de procesos y la generación de productos o servicios de calidad, creando valor agregado, tanto en el consumidor como en el cliente interno. or este motivo, la capacitación debe ser considerada como una inversión que genera oportunidades de mejorar y crecer en el mercado como una organización competitiva. Teniendo en cuenta este apartado como lo es la competencia laboral dentro de la capacitación se tiene en cuenta el siguiente autor En el contexto cubano, Vázquez, C. Guerra, F. y Pompa T. 013), consideran que la competencia laboral es el conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes, valores éticos y morales reque es el conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes, valores éticos y morales requeridos para la obtención de resultados eficaces en el desempeño de una actividad laboral concreta, de acuerdo con los objetivos de la organización o entidad empleadora y las aspiraciones y motivaciones individuales del trabajador.
Capacitación laboral En la actualidad las organizaciones buscan profesionales creativos, con Iniciativa y altamente capacitados para desarrollar as diferentes actividades, Debido a esto los postulantes deben ser profesionales competitivos y con altos rendimientos de eficacia y eficiencia. Lo cual requiere una continua capacitación que les permita adaptarse a las altas exigencias del mercado laboral.
El doctor Cáceres hizo un análisis de la oferta de trabajo en América Latina de los años 2000 a 2008, tomando en consideración los cambios de actividad económica y en los salarios, así como el análisis de las variables que determinan la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral, con el fin de diseñar politicas sociales y evaluar su eficacia.
Asimismo, el estudio del doctor Cáceres analiza la participación de mujeres y niños en la oferta de trabajo, como respuesta a las crisis económicas e identifica que los hombres tienen una tasa de participación mayor en el mercado laboral, a pesar que las cabezas de familia son en su mayoría mujeres.
El fenómeno revela un incremento de la participación en la oferta de trabajo de los cónyuges o hijos para compensar la pérdida de ingresos ocasionada cuando el jefe del hogar (hombre) cae en desempleo. En el estudio se analizan otros aspec 30F En el estudio se analizan otros aspectos interesantes que eterminan la participación de género en el mercado laboral latinoamericano, tales como edad, nivel de educación, fecundidad, etc.
Es de considerar seriamente las conclusiones de este estudio, que destacan la flexibilidad de los mercados laborales debido a que los salarios caen cuando aumenta el desempleo, la incidencia de la participación de nuevos miembros de la familia por el desempleo del jefe del hogar ante la falta de un seguro de desempleo, la escasez de ahorros personales y la prevalencia de las restricciones de crédito en la mayoría de países en desarrollo. . 2. 1 SUSTENTO LEGALES Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art[culo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en na sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las famil con una visión latinoamericana y universal.
El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. Teniendo en cuenta el artículo de la C. R. B. V establece que el Estado promoverá el desarrollo de la educación ya que es un deber y un derecho para todos, e ir impulsando nuestros conocimientos de forma creativa y diferente, como la creación de un centro de capacitación laboral que les permita a las personas a desarrollar el pensamiento creativo que todos poseemos pero no lo ponemos en práctica.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales: Articulo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, iudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las politicas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
A sr mismo através de la ley orgánica de los consejos comunales, que el proyecto tiene participación en la comunidad , através de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, donde se comienza a ccionar el trabajo de investigación en el artículo 2, la ley que los regula y están enmarcados dentro de la democracia participativa y protagónica y son definidos allí mismo cómo, instanci enmarcados dentro de la democracia participativa y protagónica y son definidos allí mismo cómo, instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la onstrucción de una sociedad de equidad y justicia social. Ley orgánica del sistema económico comunal Artículo 9. Las organizaciones socio productivas son unidades de producción constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de necesidades colectivas, mediante una economía basada en la producción, transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, asi como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene significado propio, auténtico; sin ningún tipo de iscriminación.
Asociando este articulo con el proyecto de la creación de un centro de capacitación laboral se tiene en cuenta que aplicando aprendizaje a las comunidades en este caso cursos y talleres vamos a profundizar las redes de producción ya que estos cursos pueden ser parte para empezar en el campo laboral y ser una comunidad socio – productiva del municipio de Puerto Cabello Plan de la patria Grandes Objetivos Históricos y Objetivos Nacionales. II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y co iglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la «mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad», para nuestro pueblo. Objetivo 2. 1. 3. : Propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas -en las unidades de propiedad social directa e indirecta-; eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social o económica del proceso productivo al más alto interés nacional. Se refiere a los proyectos socio productivos, los cuales activan el desarrollo de la economía local, promueven la inclusión de la omunidades en las distintas actividades del proyecto en este caso la creación de un centro de capacitación laboral, que busca mejorar la calidad de vida, y fomenta la democracia protagónica revolucionaria, promueve el nuevo modelo productivo socialista, incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción y están orientados a la apropiación de los medios de producción como estrategia para romper con la estructura capitalista. Objetivo 2. 2. 1. : Asegurar la formación colectiva en los centros de trabajo, asegurando su incorporación al trabajo productivo, solidario y liberador. A través de este objetivo se busca que cada institución y colectivo, capaciten a cada uno de sus integrantes a fin de incorporarlos y adiestrarlos en el trabajo productivo, buscando así el desarrollo y transformación del país. Como lo cumple el proyecto de capacitación laboral en donde la importancia que se quiere llegar es que las personas aprendan un arte u oficio para poder desempeñarse ya sea en sus hogares o en el campo 7 OF personas aprendan un arte u oficio para poder desempeñarse ya sea en sus hogares o en el campo laboral. 2. 3 METODOLOG[A PARA LA EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES Método de investigación:
Según la modalidad que fue utilizada, al llevar a cabo cada una de las fases realizadas durante el desarrollo del trabajo ejecutado, el presente proyecto, está enmarcado dentro de lo que es investigación acción participante. Esta modalidad la definen Izaguirre y Zavala (2007): El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender ejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.
Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. (p. 18) Por otra parte, es cierto que el ser humano desde todos los ámbitos debe poseer una conducta propia, pero hay espacios para cada ocasión, la escuela es un lugar que deja de ser cerrado ara abrirse a distintas actitudes y habilidades, pero es de suma preocupación de las investigadoras en cuanto a la fallas detectadas en la escritura por parte de los alumnos y alumnas que conforman el grupo de estudio. La in 80F escritura por parte de los alumnos y alumnas que conforman el grupo de estudio.
La investigación acción participativa orienta el desarrollo de la investigación relacionada con multiplicidad de actividades desde los ámbitos de la planificación, justificación, comunicación, desarrollo organizativo, movilización desde la acción social, ya ue es una metodología de investigación que en la actividad está generando una mayor capacidad de respuestas a los problemas que a través del estudio, se realiza de manera participativa e integradora en la comunidad. Es por esto que amerita enmarcar el desarrollo del proyecto dentro de este contexto metodológico. La investigación acción participativa permite la validez del conocimiento producido a la comprobación práctica, en este sentido «la objetividad del conocimiento» o rigurosidad teórica y epistemológica no se sustenta en sí misma, ella viene a ser modulada por la pertinencia ocial del conocimiento producido por su significancia para los sujetos sociales en la acción y participación, finalmente por los alcances históricos de la propuesta formulada.
En este sentido la validez de la investigación y del conocimiento producido viene a ser probado en el movimiento de la realidad por los sujetos sociales en la acción gestando procesos que posibilitan la formación de un proyecto sustentable a largo plazo. La Investigación Acción Participativa posee un carácter democrático en el modo de hacer investigación (perspectiva comunitaria), la toma de decisiones se realiza en conjunto rientada a la formulación de individuos, comunidades o grupos autocriticos con el objetivo de trans a la formulación de individuos, comunidades o grupos autocriticos con el objetivo de transformar el medio social. Según Elliot (2006), «es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas». (p. 78).
Se ha utilizado el enfoque de la Investigación Acción Participante ya que es una metodología de investigación, desarrollada a estudios sobre realidades humanas y que la toma de decisiones se realiza en conjunto, orientada a la ormación de individuos, comunidades o grupos autocríticos con el objetivo de transformar el medio social, es por estas razones que las teorías son aplicadas en el desarrollo del proyecto ya su importancia es investigar, buscar profundizar y analizar los posibles soluciones para el buen desenvolvimiento del consejo comunal Manualita Sáez. 2. 3. 1 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. La observación (ver) Entrevista (dialogar) Encuesta (leer).
Para recolectar la información durante la ejecución de las actividades se debe tener en cuenta que la investigación acción articipativa es plural, ofrece actitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación, por lo tanto no hay recetas fijas como en la investigación cuantitativa. Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el método escogido según Martínez (206) «se encuentra alrededor de la observación participativa semiestructurada». (p42) hay que describir los que se vayan a utilizar y justificarlos. La Observación Participativa: ésta es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos para adquirir info 0 DF 16