Asfalto antideslizante

Asfalto antideslizante gy mcsauioIa2002 no•R6pR 15, 2011 4 pagos INDICÉ. – INTRODUCCION – TIPOS O CLASIFICACION DE SLURRY SEAL – COMPOSICION – METODO DE FABRICACION – MODO DE EMPLEO – USOS MAS COMUNES – ACABADOS – CONCLUSIONES – NOTICIAS RELACIONADAS 1. INTRODUCCION. Se aplicó por prime CIPios de los años ora 30, fue hasta los 60 c quinas, emulsiones mejoradas y se popul el Mundo se 17_a su aplicaron poco más d e Slurry Seal. Cada vez más se usa con Polímero en vez de Slurry Seal regular. Se aplica en espesores de 3 a 6 mm para sellar y corregir algunos efectos de la superficie y mejorar la fricción.

Se usa en calles locales y avenidas con poco tránsito, estacionamientos, vitapistas, aeropuertos, etc. Las Guías generales para la aplicación de Slurry Seal de la ISSA Al OS, son una excelente referencia para elaborar las especificaciones y/o normas para contratar esta aplicación. 2. TIPOS O CLASIFICACION DE SLURRY SEAL Tipo I Tipo II Tipo III Tipo 1 Características de peso bien gradada, cemento Portland tipo l, emulsión asfáltica Catiónica DE Rotura Lenta y agua, que se utiliza para el mantenimiento correctivo y preventivo de vías existentes y ambién como nueva capa de rodadura para todo tipo de tráfico.

Especificaciones para los componentes y para los sellos de lechada asfáltica Las normativas internacionales consultadas, nos brindan una primera aproximación de lo que podrían ser las especificaciones de calidad para las emulsiones (Tabla 6), agregado (Tabla 7), las granulometrias (Tabla 8 y Figura 5), para el relleno mineral (Tabla 9) y para los sellos (Tabla 10). Tabla 6. Especificaciones para emulsiones utilizadas en la construcción de Slurry Seal Tabla 7. Especificaciones para agregados finos, utilizados en la Tabla 8.

Especificaciones granulométricas para agregados según tipo de lechada asfáltica Figura 5. Curvas granulométricas para los tres tipos de slurry seals Tabla 9. Especificaciones granulométricas para el relleno mineral Tabla 10. Especificaciones de calidad para las mezclas de lechada asfáltica emulsificantes, a su vez, estos pueden también contener: 5. MODO DE EMPLEO A- Preparación de la superficie: Deberá estar totalmente sana, limpia y exenta de materiales deleznables, aceites, grasas u otros contaminantes además de presentar una adecuada resistencia en su superficie.

B- Aplicación: Antes de aplicar el producto, agitar hasta su perfecta homogeneización, manualmente o mediante mezclador apropiado. Si fuera necesario, añadir una pequeña cantidad de agua (máximo 5%) para facilitar su manejabilidad. La colocación manual se realiza en pequeñas áreas, como si se estuviera vaciando un piso de concreto. Para trabajos de envergadura se utiliza una planta móvil Micropavimentadora, cuyo rendimiento promedio es de 4,000 m2/ día en ciudades y 6,000 m2/día o más en carreteras. Para lograr el acabado rugoso que necesita toda superficie de odadura se deberá pasar longitudinalmente un yute humedecido con agua.

El mortero asfáltico fragua después de 2 a 4 horas de colocado, por lo que se deberá abrir el tráfico h hora después del curado. C- Rendimiento aproximado: Dependiendo de la porosidad del soporte, de 2 a 3 kg/m2 por capa. En el caso de aplicar una segunda capa, comprobar que la anterior está completamente seca. El tiempo de secado de cada capa es aproximadamente de 24 hor 3Lvf4 completamente seca. El tiempo de secado de cada capa es aproximadamente de 24 horas dependiendo de la temperatura y el grado de humedad relativa del ambiente. 6. USOS MÁS COMUNES.

Es usual encontrarlos en Aparcamientos, garajes y Viales transitables para permitir una mayor resistencia a la rodadura y soporta un mayor tráfico. 7. ACABADO Una superficie tersa para el tráfico, resistente al agua, corrección menor al perfil / bombeo, Calafateo, Incrementa la fricción, Reduce el rudo, protege a la base hidráulica en donde el peso es importante 8. CONCLUSIONES. Un punto a tener en cuenta en cuanto a este tipo de asfalto es que como hemos visto es óptimo para zonas en las ue queremos garantiza un mayor agarre de los vehículos, consiguiendo estos una mayor adherencia a la superficie.

Esta mejora en muchas zonas y carreteras de nuestro país evitaría riesgos de accidentes producido por la congelación de la misma y el deslizamiento de los vehículos. Este tipo de asfaltos esta en estos momentos en un momento muy bueno ya que se está incrementado el uso del mismo como asfalto para zonas con grandes pendientes y con riesgos de congelación. 9. NOTICIAS RELACIONADAS. Instalan asfalto antideslizante en un enlace con la autovía A30