educación superior colombiana Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención Cecilia Marra Vélez White Ministra de Educación Nacional Gabriel Burgos Manti Viceministro de Educ María Victoria Angulo 176 o Swap pase Directora de Fomento de la Educación Superior Carolina Guzmán Ruiz Subdirectora de Desarrollo Sectorial Dirección de Fomento a la Educación Superior Autores Diana Durán Muriel Jorge Franco Gallego Ministerio de Educación Nacional Elkin Castaño Vélez Santiago Gallón Gómez Las funciones de supervivencia y de riesgo 42 2. . 3. Poblaciones heterogéneas 2. 2. El modelo de riesgo proporcional 5 2. 3. Datos agrupados 46 2. 4. Heterogeneidad no observada 49 ministerio de educación nacional Viceministerio de Educación Superior 5 6 Deserción estudiantil en la educación superior colombiana 2. 5. Estimación de las funciones de supervivencia y de riesgo 50 176 de cobertura en educación superior y el proyecto «Fomento de la permanencia estudiantil en educación superior» 96 4. . Retos de la política pública 105 7 8 CAPÍTU 0 5 ESTRATEGIAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR PARA DISMINUIR LA DESERCION ESTUDIANTIL 109 5. 1 . El bienestar universitario 110 5. 2. La orientación vocacional 11 3 osibilitado la reflexión y la construcción de un proyecto educativo coherente con las exigencias que le impone una sociedad globalizada, especialmente en materia laboral y productiva.
En este sentido, uno de los logros más significativos durante los últimos ocho años está representado por el aumento de las oportunidades de acceso a la educación superior para los Jóvenes colombianos. Gracias al esfuerzo y dinamismo de las instituciones de educación superior, logramos alcanzar un 35. 5% de cobertura, tasa que supera el promedio latinoamericano. Sin embargo, la magnitud de la deserción estudiantil en Colombia onstituye un reto para el sistema de educación superior en los próximos años.
El país ya ha iniciado este proceso, entre 2004 y 2008, la deserción estudiantil, medida como un promedio de la tasa registrada por cohorte de ingreso, disminuyó de en 2004 a 449% en 2008, y registra una tasa inferior al promedio latinoamericano -55% en 2006-, según metodología establecida por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe 9 10 naturaleza de este fenómeno, a un aporte al aumento de la cobertura y al mejoramiento de la calidad, pertinencia y eficiencia de la educación.
La relación de la deserción estudiantil con las políticas educativas, sean estas observadas desde una institución de educación o desde el Estado, es muy estrecha.
Los recientes resultados del seguimiento de la deserción estudiantil en educación superior demuestran que el principal factor determinante del abandono de estudios en Colombia se sitúa en la dimensión académica: está asociado al potencial o capital cultural y académico con el cual ingresan los estudiantes a la educación superior. Los factores financieros y socioeconómicos están a continuación, seguidos por los institucionales y los de orientación ocacional y profesional.
Para realizar una intervención adecuada sobre el fenómeno es fundamental el seguimiento sistemático de la deserción estudiantil, así como su estudio desde diferentes unidades, dimensiones o perspectivas – institución de educación superior, programa académico y principalmente el estudiante-, ya que los análisis desagregados permiten identificar con mayor precisión y oportunidad los factores que serán decisivos para el abandono de estudios y sobre los cuales puede intervenirse, logrando, por consiguiente, pertinencia, impacto y eficiencia en la aplicación de recursos. r ello, el Ministerio de Educación Nacional promueve el estudio, diseño, 5 176 consolidación V operación ra disminuir la deserción institucional como Individual en relación con cada estudiante del sistema de educación superior. Definitivamente es en el estudiante en quien convergen de manera particular los diversos factores y problemáticas asociadas a la deserción así como la decisión de mantenerse o abandonar los estudios.
Esta publicación brinda información sobre la situación actual y presenta elementos útiles para el análisis y tratamiento de la deserción estudiantil en educación superior, a partir de una etodología implementada en el Sistema de Prevención de la Deserción en Educación Superior -SPADIES-.
Constituye pues, un esfuerzo más por enriquecer el conocimiento y dar prioridad al tema en la agenda de las instituciones y organizaciones que hacen parte del sistema de educación superior. Sea esta una oportunidad más para reconocer los esfuerzos y resultados que realizan las instituciones de educación superior para brindar apoyo académico, económico y de orientación a los estudiantes para que culminen sus programas en los tiempos establecidos, labor que el Ministerio de
Educación Nacional continuará promoviendo, a través del estudio y seguimiento de la problemática, su vin rocesos de evaluación de educación nacional Viceministerio de Educación Superior INTRODUCCIONI uno de los principales problemas que enfrenta el sistema de educacion superior colombiano concierne a los altos niveles de deserción académica en el pregrado. ese a que los últimos años se han caracterizado por aumentos de cobertura e ingreso de estudiantes nuevos2, el número de alumnos que logra culminar sus estudios superiores no es alto, dejando entrever que una gra parte de éstos abandona sus estudios, principalmente en os primeros semestres. Según estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, de cada cien estudiantes que ingresan a una institución de educación superior cerca de la mitad no logra culminar su ciclo académico y obtener la graduación.
Sin embargo, no es claro que todos los tipos de abandono requieran la misma atención o exijan similares formas de intervención por parte de las instituciones de educación superior o del Estado, siendo ésta la gran dificultad que se enfrenta con la deserción. Es así como el conocimiento de estas diferencias constituye la base para elaborar políticas efectivas con el fin de umentar la retención estudiantil.
Por ido a que el tema de la pasó del 24. 496 en 2002 al 34. 1% en 2008. Igualmente, se observa un crecimiento del 7% en el número de estudiantes matriculados en primer semestre para este mismo periodo. 13 14 y de los programas que ofrecen las instituciones, de ahí que sea una obligación establecer mecanismos académicos y administrativos para controlar este fenómeno.
En consecuencia, el tema ha tomado un lugar importante en el debate público debido a tres razones que están íntimamente relacionadas: pnmero, porque no tendría ningún sentido aumentar los niveles de matrícula sin ontrolar los de deserción, en este caso los esfuerzos del aumento de cobertura con calidad y equidad no tendrían el impacto esperado; segundo, porque las pérdidas financieras y sociales que representan los estudiantes desertores son altas cación superior, las para la sociedad, las instit 8 176 familias V el individuo; V te scaso conocimiento que básico, medio y superior.
Respecto al tema de la permanencia se propone fortalecer el bienestar estudiantil y ofrecer en las instituciones educativas acciones y programas con profesionales idóneos, que permitan mejorar el desarrollo armónico, fisico psicológico y social de los on el fin de estimular su permanencia en el sistema3. Este propósito expresado por los colombianos se articula con las acciones que el Ministerio de Educación Nacional viene desarrollando desde el año 2002 en la política educativa que se ha planteado en los planes sectoriales de educación 2002-2006 y 2007-2010.
En el nivel de educación superior, bajo la orientación del Ministerio se están consolidando acciones para que los estudiantes logren acceder con equidad a la educación y se gradúen sin interrupciones. En el tema de la financiación, los estudiantes cuentan con el rédito educativo, que ha ampliado y mejorado sus condiciones a través de ACCES, un 3 Plan Decenal de Educación 2006-2016, pacto social por la Educación. rédito que subsidia el pa la matrícula en un 25% g 176 (especialmente a los estu EN uno V dos) V se las demandas de los aprendizajes contemporáneos; la formación por ciclos que permite la movilidad entre los niveles de educación -técnica profesional, tecnológica y profesional universitaria- y da oportunidad a los jóvenes al final de cada ciclo de vincularse al mercado laboral; y, la movilidad académica, que permite el cambio de escenarios físicos e aprendizajes, dentro de la misma institución, por programas, y entre instituciones.
Otra dimensión de la flexibilidad es el sistema de créditos académicos, el cual facilita la homologación de los programas a nivel nacional e internacional. Por tanto, las acciones que las instituciones de superior emprenden para flexibilizar sus currículos, facilitan la promoción de la graduación de los estudiantes. Así mismo, los esfuerzos permanentes del sector y del Ministerio de Educación Nacional por desconcentrar la oferta tienen efecto en disminuir los niveles de desercion estudiantil.
A través de programas de regionalización e la oferta de instituciones de educación superior y de los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres) la educación superior se ha acercado a los jóvenes de regiones apartadas o con escasas opciones de acceso, movilizando, a su vez, a actores claves de la región en la responsabilidad de generar oportunidades de estudio en este nivel de formación con pertinencia y calidad. La desconcentración de la oferta permite mitigar aspectos como la adaptación de un joven a una ciudad o municipio desconocido, los costos de sostenimiento, los desplazamientos y la las regiones. r el recurso humano de