«Aprendizaje y Comportamiento: La Evolución» El hombre posee conocimientos que lo acompañan desde tiempos remotos, desde su nacimiento hasta su muerte, pero este conocimiento va evolucionando día a día, generando comportamientos diferentes, y es que cuando algún científico hace algunas observaciones, otro más tomas sus ideas para tratar de terminar un conocimiento que jamás tendrá fin, ya que este es tan «abierto» que nacerán nuevas Ideas.
Es así como la palabra evolución desencadena una serie de significados que al final de cuentas lleva a globalizarlo entendiéndose como «cambio constante» en el aspecto que ea requerido, desde ervivencia del ser ors humano. Con la aparición ded inta igen de las especies» de Darwin de investigación, porque está propone ia de unos aparecerán otros, solo el más fuerte estará dotado para sobrevivir a la evolución de la naturaleza. Darwin sin darse cuenta y en consecuencia de sus afirmaciones abre nuevos rubros para el estudio de la psicología.
Otro científico que influenció en la evolución de la Psicología fue René Descartes quién distinguió al hombre de los animales, aludiendo que estaban conformados por materia y conciencia, lo que provocó una barrera en la investi Swlpe to vlew next page investigación científica debido a que en la actualidad tanto el hombre como las animales estás regidos por las mismas características, de igual o mayor dimensión, pero con los mismos propósltos, que son los que rigen al ser humano.
Fue así como surgieron diversas corrientes como los anecdotistas, que se basan en la teoría darwiniana y que afirman que los animales superiores poseen cierta capacidad de razonamiento, para comprobar esto, se basan en la recaudación de anécdotas del comportamiento de animales en las que enfatizan una supuesta conducta inteligente, emocional y ética de los mismos.
La escuela instintivita en la cual defendían que el comportamiento de los animales es aprendldo por imitación de sus congéneres, a lo que Spalding rechazo, ya que observó , mediante un experimento con aves en cautiverio y tapándoles los ojos, que ellos nacían con el mismo instinto en comparación con aves libres de su misma especie ya que hacían el mismo tipo de nido, se escond[an de sus depredadores, entre otras cosas y que obedecerían a un mecanismo nervioso central que se transmitía hereditariamente.
Los experimentalistas querían establecer una verdadera ciencia del estudio del comportamiento en animales, lejos de las nécdotas, utilizando laboratorios bien diseñados, utilizando distintas clases de aparatos como laberintos, cajas problema, etc. Lo que busca esta corriente son leyes valida RI_IFS aparatos como laberintos, cajas problema, etc. Lo que busca esta corriente son leyes validas para el comportamiento del ser humano o haciendo estudios comparados de distintas especies.
Algunos de los científicos que particparon para evoluclonar esta corriente fueron: Thomdike para quien los animales solucionaban problemas por ensayo y por error y éxito de la actividad inteligente. Small utilizo por primera vez a la rata como animal experimental construyó el primer laboratorio para experimentar con dichos animales utilizando los laberintos. Yerkes publica junto con Watson un articulo sobre los métodos de las apreciaciones sensoriales de los animales. Durante la primera guerra mundial es el encargado de la elaboraclón de los test militares, años después dirige los laboratorios Yale de biología de primates.
Bitterman señalaba que las leyes de aprendizaje no son comunes para todas las especies. Son famosos sus experimentos sobre probabilidad en donde los animales tienden a elegir entre dos estímulos. La escuela mecanicista es una lucha contra el antropomorfismo e los darwinianos, proponen un cierto grado de conciencia basándose en el placer y el dolor, utilizan la postura tropismo, que se refiere a las reacciones de orientación mecánica de las plantas provocada por agentes físicos o químicos.
Los ambientalistas proponían que el comportamiento humano se da en base al ambient 31_1fS químicos. Los ambientalistas proponían que el comportamiento humano se da en base al ambiente en el que se desarrolla y los genes son base primordial para la conducta, ya que algunos seres realizan las actividades de diferente manera a la de los padres. Los etólogos reconocen el papel del aprendizaje en los animales, pero su preocupación se centra en aquellas pautas de conducta no aprendidas denominado instinto, que es el que determina el comportamiento.
Así mismo, las almas de los hombres son iguales en perfección, pero cada una reside en un cuerpo distinto que es el que obliga a manifestarse de manera distinta. Según la frenología, las facultades de una persona podían ser deducidas de su forma craneal. De acuerdo con la tipología humana cada ser humano puede presentar características propias de su especie o del hábitat en el que está inmerso, no son los mismos rasgos de na persona coreana que de un latina, debido a este fenómeno se representa la conducta, pueden ser más tranquilos o más inquietos.
Los famosos tipos de Krteschmer son: tipos puros, en los que se distingue: Pícnico (gordo, bajo, alegre), Atlético (fuerte, débil), asténico. Tipos mixtos (reales). Tipos desplanticos (malformados). Galton quería explicar que las cualidades de los genios no eran por el hábitat en el que estaban inmersos, sino por la genealogía de sus antepasados y encontró, debido a algunos e 406 S inmersos, sino por la genealogía de sus antepasados y encontró, ebido a algunos experimentos, que entre familiares existía mayor similitud en comparación con extraños.
Spearman llega a la concluslón de que el g ado de habllidad puede medirse con la teoría de los dos factores, en donde la habilidad depende de un factor general y de otro especifico de esa habilidad concreta, al que llamó «specific». La medida de la inteligencia, creo varios conflictos dentro de los investigadores quienes se dedicaron a buscar mejoras con criterios objetivos como la fiabilidad y la validez de los test que utilizaban, dándose cuenta que la conducta de los seres humanos varia en cuestión de los estímulos.
Por lo tanto, el aprendizaje, el comportamiento y por consiguiente la conducta ha evolucionado desde el surgimiento de nuevas formas de pensar que se van dando en función del cambio de la sociedad, en consecuencia el pensamiento se transforma y genera nuevas expectativas de conocimiento. Referencias: García, V. L. ; Moya, S. J. y Rodríguez, D. S. (1992) Historia de la Psicología. Introducción. Impacto del evolucionismo en Psicología. Madrid. Siglo XXI. pp. 52 74. Santamaría, C. Historia de la Psicología. Historia de una ciencia. La medida de las capacidades Humanas. España: Ariel Psicología. Cap. 5 SÜFS