Aportes de la perspectiva histórica en la explicación de los territorios. Entendemos al territorio como una construcción social e histórica, que expresa las formas que adquiere la relación dialéctica que se establece entre una sociedad y su medio físico. El territorio no es sólo el medio físico, sino la expresión espacial del estilo de desarrollo de una sociedad, la proyección espacial de las políticas económicas sociales y ambientales de una sociedad. Por otro lado, se entiende a la apropiación como la concientización de la dominación de un espacio determinado.
Dicho proceso de apropiación Involucra la aptitud del actor para Swp to page disponer de un espacio y manejarlo. La mediación históric to de territorio, ora implica que a cada m en II una configuración to View nut*ge territorial particular: Fenómeno de contra periurbano de la Ciu ispersa en el San Juan adopta un rasgo distintivo que requiere de especial atención: el crecimiento urbano por expansión sobre el periurbano implica la ocupación de terrenos fértiles de su oasis, invadiendo las escasas y limitadas tierras destinadas a la agricultura.
Proceso Histórico de Crecimiento de la Ciudad El estudio del periurbano supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una situación de interface entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el camp campo y la ciudad.
A partir de su fundación en el siglo XVI, San Juan al igual que las ciudades situadas en oasis de riego, sus habitantes no vivían hacinados en el estrecho recinto de fisionomía urbana, sino también en las zonas aledañas donde se emplazaban las chacras y las fincas, eran ocupantes de un espacio más amplio onde se conjugaban ambos usos, urbanos y rurales en plena complementariedad, su hábitat era el oasis.
Por fuera de esta área residían los sectores poblacionales excluidos de esta categoría: indios, negros y blancos de bajos recursos económicos. Por ejemplo la zona norte del actual GSJ no tuvo inicialmente valor para los colonizadores ya que por sus condiciones geográficas estas tierras no eran aptas para la agricultura. Por este motivo, se localizaron en el lugar grupos marginales que podrían disponer allí de tierras.
A mediados del siglo XVIII, una importante transformación del aisaje originada en la concentración poblacional en diferentes asentamientos, creados sobre la parcelación y transferencia de propiedades que tuvo lugar a fines del siglo WII La estructura urbana así conformada se mantuvo hasta las últimas décadas del siglo XIX, cuando los cambios en el modelo económco productivo produjeron importantes transformaciones territoriales.
La economía cuyana estaba basada en la cría de ganado y su traslado a Chile, por lo cual aparecían los cultivos de forrajes, actividad que requería grandes extensiones de tierras que debieron buscarse ultivos de forrajes, actividad que requería grandes extensiones de tierras que debieron buscarse en las afueras de los límites del oasis.
A mediados del sglo XIX, se conforma una estructura territonal organizada por la actividad económica y constituida por anillos concentricos de los cuales el primero aloja a la ciudad, el segundo a las fincas agrícolas y el tercero a espacios no irrigados donde se realizaban actividades extractivas del monte nativo y cría de ganado. Esta distribución territorial que estructuró el valle hasta la reconversión económica de fines del siglo XIX, hacia un modelo groindustrial vitivinícola que permitió a la región incorporarse al modelo nacional.
La tendencia de la ciudad es la ocupación del suelo a lo largo de las vías de comunicación entre capital y sus departamentos aledaños, lo cual deja espacios intersticiales ocupados por la actividad agrícola. Otro aspecto de cambio remite a la llegada de los inmigrantes europeos que se concentró en la provincia en el área del valle bajo riego, particularmente en la ciudad.
De esta manera la híper centralización económica y administrativa en la estructura provincial perdura hasta la actualidad. Esta organización espacial se mantendrá hasta 1944, año del terremoto en el cual el 95% de las construcciones de la ciudad fueron destruidas. El estado construyo 25 barrios de emergencia localizados en zonas suburbanas, con importantes déficits de servicio e infraestructura. Hasta 1960, el 31–;N 3Lvf4 suburbanas, con importantes déficits de servicio e infraestructura.
Hasta 1960, el BIAN había construido 31 barrios, luego de los 60′ la prmacía la adquiere el IPV, construyendo viviendas masivamente mediante operatorias nacionales incorporando de esta manera a a Villa Krause a la mancha urbana. En la década del ’70 la construcción se concentra en el casco urbano, pero fuera de éste, se materializan barrios construidos formando de esta manera una consolidación fragmentaria, por agregación de sectores dentro de la planta urbana.
En los ’80 esta situación se profundiza. La localización de los barrios post terremoto produce una importante expension de la mancha urbana. Se considera que esta expansión desmedida de la planta urbana del GSJ promueve el proceso de crecimiento urbano por dispersión ue se acentuara durante la década del ’90, coincidente con la coyuntura nacional e internacional que profundiza este proceso a nivel mundial.
El diagnostico del funcionamiento de una estructura requiere conocer los procesos que condujeron a su estructuración. LA relación ciudad-oasis es inescindible, ambas son partes independientes y se transforman mutuamente. La construcción del oasis brindo la posibilidad de supervivencia de la ciudad. En este proceso el agua es un elemento estructurante de la espacialidad urbana y rural, como posibilitante de las diversas actividades productivas.