Aplicacion de la teoria de watson en mujer embarazada con riesgo de preeclampsia

TRABAJO DE JEAN WATSON INTRODUCCION Según Jean Watson con la filosofía y ciencia de la asistencia: la mayor profundidad y poder en las transacciones de los cuidados de enfermería, e intentar relacionar esos cuidados con la salud o la curación y la globalidad, entonces conceptos tales como la presencia de un elemento espiritual más elevado en la humanidad y la inesperable relación entre las personas y entre na visión más noble estas y la naturaleza de la persona; mas al aciente u objeto y PACE 1 or2s mas allá de la person , (a y teoría de los Las ideas e ideales as cuidados humanos se re leren a espiri u mas que a la materia, al lujo más que a la forma, al conocimiento y al poder interno más que a las circunstancias; estos no son los pensamientos finales, sino el propio proceso de pensamiento reflexivo, de evolución. Tal proceso de reflexión no obstante, testifica la existencia de valores permanentes e imperativos morales que sostienen la filosofía de enfermería, teoría, ciencia, educación, investigación y practica.

Inspiradas en estas perspectivas hay una particular posición y punto de partida, junto con cierta dinámica de transacciones humanas que fluye y conecta al que cuida con el que es cuidado. Con frecuencia esta transacción de cuidados humanos no es articulada, fomentada o reconocida como fundamental y básica para el proceso relacional de los cuidados de enfermería profesionales, la salud y la curación. En vez de ello, gran parte de o se tornen graves para madre y su bebé. • Monitorizar la salud de la madre y del feto durante el embarazo por medio de las visitas domiciliaria. • Adoptar medidas de intervención que permitan disminuir los factores de riesgos reflejados o encontrados tanto en la madre, como en el feto.

MARCO TEORICO Dentro de la evolución histórica del modelo teórico de Watson ncontramos que desde el selo XIX. la profesión de enfermer(a comienza a tener una interrelación con la práctica médica; desde este punto de la historia el cuerpo del ser humano pasó a ser objeto del médico y el ambiente del enfermo a la práctica de enfermería. A partir de allí se desarrollaron los conceptos dominantes de la disciplina: persona, entorno, salud y la disciplina de la enfermería. Es cuando las teóricas en enfermería proponen el concepto de cuidado como aquella relación existente entre el cuidador – como la persona que entrega cuidado- y la persona cuidada, componentes claves de esta interacción.

Jean Watson, autora de la «Teoría del Cuidado Humano», sostiene que «ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayor[a de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería». El cuidado entendido por algunas autoras es la acción encaminada a hacer algo por alguien, rasgo humano, imperativo moral, afecto, interacción personal e intervención terapéutica, orma de amor, de expresi ientos volcados en as un hacer, el cui-dado ayud cer, a realizar-se va la recuperación y prevención de la enfermedad.

Watson explica los cuatro conceptos esenciales así: Persona: Desde la mirada existencia-lista, Watson considera la persona como «un ser en el mundo», como una unidad de mente – cuerpo y espíritu, que experimenta y percibe conceptualmente el gestalt, es el locus de la existencia humana y el sujeto de cui- dado de enfermer[a. Entorno: enfermera tiene que reconocer la influencia del entorno, el bienestar mental y espiritual, las creencias socioculturales de n individuo, donde influye el medo ambiente en el proceso de salud, como el confort, la privacidad, la seguridad, el entorno limpio y estéticamente agradable. Salud: se refiere a la unidad y armonía entre la mente, el cuerpo y el alma y esta relacionada con el grado de coherencia entre lo que percibe o experimenta uno mismo.

Enfermería: Watson basa la enfermería en el cuidado humanizado, esencial en una base solida para el proceso de un cuidado holístico, enfermería reside en comprender la salud, la enfermedad y la experiencia humana dentro de la filosofía y la ciencia del cuidado, establece la enfermería como interrelación de a calidad, de vida incluidos la muerte y la prolongación de la vida Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos (existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional, transpersonal e intersubjetivo. Lo antenor le permitió a Watson la artlculación de sus premisas teóricas, conjuntamente con las premisas básicas de la ciencia de la enfermería. El cuidado y la enfermería n todas las sociedades. La actitud de asistencia se a través de la cultura y el alma no se limitan al universo físico. • El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible siempre que la persona sea percibida como una totalidad. • El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma (geist) de una persona existe en él y para él. • Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás. ?? para hallar soluciones es necesario encontrar significados. • La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo fenomenológico. CUIDADO DE ENFERMERIA Enfoque holístico en el que se engloban aspectos biológicos, ociales, psicológicos, culturales y espirituales, donde el cuidado es un ideal moral y ético de la enfermería basándolos a través de los fundamentos científico, dirigidos a la detección temprana de las alteraciones del embarazo y su oportuna intervención. [pic] HISTORIA CONTROL PRENATAL 1. IDENTIFICACIÓN: NOMBRE: Maideth Mailin Morales Novoa. I DOC. DE IDENTIDAD: 1 065 606 075. ESCOLARIDAD: Técnico.

ISEGURIDAD SOCIAL: Sisb PARENTESCO I Tuberculosis Diabetes I Padre Hta crónica Madre I Cirugía pélvico-uterina I Preeclampsia I Madre Eclampsia I Tabaquismo I Antitetánica previa Alcohol Sustancla pslcoactiva ez por disminución de la Hb. I HOSPITALARIOS: I QUIRURGICO INO INMUNOLOGICO (esquema de vacunación, aplicación de inmunoglobulina anti-D en I Completo lla gestión o posparto I TRANSFUSIONALES No I ALÉRGICOS TRAUMATICOS I OTROS CUA 5. ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS: Formula obstétrica (no in zo actual). s OF as Métodos de planificación spensión: INICIO VIDA SEXUAL: 15 anos de edad. AMENAZA DE PARTO PREMATURO: No refiere. I TRANSFUSIONALES: No refiere. PARTO PREMATURO: NO refiere.

I LEUCORREA: Amarillo, fétido. Tto completo, MALFORMACIONES: NO refiere. FECHA: 8 – Octubre- 2010. ETS: No refiere. POLIHIDRAMNIOS: NO refiere. I HISTORIA DE INFERTILIDAD: No refiere. OLIGOHIDRAMNIOS: No refiere. FIJM: 11 de abril-2010 FPP: 18 de enero de 2011. IAMENAZA DE ABORTO: No refiere. FECHA DE ÚLTIMO PARTO: NO refiere. OTROS CIJAL: Aborto provocado hace 2 años. Ultima citología cervico uterina(fecha-resultado): 25 de febrero de 2009: sin alteraciones NO de compañeros sexuales en la vida: 4 Todos los hijos con el actual y único conyuge. I Periodo intergenesico menor de 2 años: no. I IRS (inicio relaciones sexuales): 15 años de edad.

I RESULTADO TAM 15 DE NOVIEMBRE DE 2010 1125/80 mmHg 195 mmhg 16 DE NOVIEMBRE DE 2010 120/70 mmHg 185 mmhg 17 DE NOVIEMBRE DE 2010 1130/90 mrnHg 1103 mmhg II 10/60 mrnHg 18 DE NOVIEMBRE DE 2010 176 mmhg 6 OF as 19 DE NOVIEMBRE DE 201 | 120/60 mml-qg | 120/60 mmHg 80 mmhg III DE NOVIEMBRE DE 2010 II 10/60 mmyg 113 DE NOVIEMBRE DE 2010 1 1 20/80 mmyg 193 mmhg 115 DE NOVIEMBRE DE 2010 II 10/70 mmHg 183 mmhg 116 DE NOVIEMBRE DE 2010 | 1 20/70 mmHg 186 mmhg SEGUIMIENTO DE TENSION ARTERIAL EXAMEN FISICO APARIENCIA GENERAL Paciente femenino de constitución gruesa, cuya edad cronológica no coincide con la edad aparente por lo que se ve de más edad, de estatura de unos 1,60 cm, con un inadecuado estado utricional debido a su obesidad. Paciente tranquilo y colaborador al examen.

Consciente en sus tres esferas mentales, sin alteraclones en el lenguaje, en posición supino, buena postura, sn dificultad para la marcha. • SIGNOS VITALES Tm: 120/70 mmhg. TA/M: 87 mmhg. • MEDIDAS ANTROPOMETRICAS FECHA 8-0CT-2010. PESO INICIO: 74 Kg. PERO HASTA: 8-0CT-2010: 80 Kg. TALLA: 1. 60 cm. lóbulo blando, sensibilidad presente, buena movilidad, temperatura normal, región pre y post auricular sin adenopatías, canal auditivo con presencia de cera, membrana timpánica en buen estado, agudeza auditiva integra en ambos ordos. NARIZ Simétrica, tabique centrado, fosas nasales permeables, vellosidades al interior de las foses nasales, sensibilidad presente, sin masas, sin presencia de dolor en senos para nasales a la palpacion. ?? BOCA Labios rosados, mucosa oral húmeda, comisura labial simétrica, lengua móvil e integra, úvula centrada, cara ventral de la lengua con buenas vascularización, paladar duro, sin halitosis, discriminación de sabores positivos. Labios hidratados y sin lesiones, buen estado de la dentadura. Sin presencia de implantes dentales en buen estado. CUELLO Móvil, simétrico, integro, sin manchas, desarrollo muscular decuado, con presencia de pulsaciones, tráquea central, sin adenopatías, pulso carotideo presente, sin masa ni dolor de las cadenas ganglionares a la palpación y sensible. • TORAX Simétrico, ntmo y frecuencia de respiración de 22X• , con un poco de dificultad respiratoria, sin dolor a la palpación, a la auscultación sin ruidos respiratorios sobre agregados. CORAZON Examen físico. ?? Control continúo de la tensión arterial con el fin de llevar un registro específico de la evolución de su alteración. • Aplicación de los 5 primeros factores de cuidado de Watson. • Encuesta sobre alimentación. ?? Encuesta sobre pensamientos y sentimientos de la madre hacia su embarazo. • Verlficaclon de las condlciones de la vivienda y entorno. • Revisión del cumplimiento de recomendaciones, ordenes médicas, tratamiento y cumplimiento de citas. INFORME DE LA VISITA Fecha: 17 de noviembre de 2010 Llegamos a la vivienda de la gestante Maideth Morales Novoa de 22 años de edad encontrando lo siguiente: • Se encontraba en compañía de su hermana menor Génesis de g años. ?? Estaba vendiendo minutos sentada en la puerta de su casa. • Su pareja no estaba, nos manifestó que estaba trabajando (mototaxi). ?? Se le notaba el descuido en su apariencia física. • Se notaba con decaimi y dolor de garganta. DE RIESGO: Los factores de riesgo encontrados en la madre son: • Hipertensión gestacional controlada (alfa metil dopa 250mg c/ 24 h). • Aumento de peso: Ella inicio con un peso de 74 kg y mide 1 cm y aumentó en un mes a 80 kg. • Hermanas y madre preeclámpticas. • Antecedentes familiares de diabetes, hipertensión arterial • Baja escolaridad. • Colon irritable, por la cual reemplaza los alimentos que no puede consumir con harinas. • Adulta joven. ?? Baja autoestima – FACTORES PROTECTORES: • Convivencia y apoyo de la pareja ?? Apoyo familiar • Aceptación del embarazo • Disposición para cuidarse durante el curso de la gestación. • Aceptación de todas las enseñanzas brindadas. • Asistencia a control prenatal. INSTRUMENTOS DE VALORACION LA DE LA TEORÍA DE WATSON ES LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN LOS SIGUIENTES 10 FACTORES DE CUIDADO: 1. formación de un sistema humanistico de valores. 2. inculcación de la fe- esperanza. 3. cultivaclón de la sensibllidad para uno rmsmo y para los demás. 4. desarrollo de una relación de cuidado humano basado en la ayuda y la confianza. 5. promoción y acepta Sión de los sentimientos positivos y negativos.