Apendicitis Final

Apendicitis Corte longitudinal de un apéndice inflamado. Apendicitis es la inflamación del apéndice, ubicado en el ciego, que es la porción donde comienza el intestino grueso. Normalmente los casos de apendicitis aguda requieren de un procedimiento quirúrgico llamado apendicetomía bien por laparoscopia o laparotomía que no es más que la extirpación del apéndice inflamado. ¿-n casos sin tratamiento, el índice de p mortalidad es elevad OF15 como la peritonitis y apéndice inflamados omp mide entre 6 a 8 cms de pus.

Y debido a q a complicaciones icular cuando el harse y llenarse puede perforarse y roducir una grave infección en la cavidad abdominal (peritonitis), debe buscarse atención médica inmediata ante la sospecha de la enfermedad. Diagnóstico El punto de McBurney (identificado con el número 1), es uno de los signos más frecuentes en el diagnóstico de la apendicitis. El diagnóstico de la apendicitis se basa en la exploración física y en la historia clínica, complementado con análisis de sangre, orina y otras pruebas como las radiografías simples de abdomen, de pie y en decúbito, ecografia abdominal y TAC abdominal simple entre otros. uperponen calambres intermitentes. Luego desciende hasta localizarse en la fosa ilíaca derecha, en un punto ubicado en la unión del tercio externo con los dos tercios internos de una línea imaginaria entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior, llamado Punto de McBurney Signos diagnósticos En el 75% de los casos existe la triada de Cope, que consiste en la secuencia dolor abdominal (ya descrito), vomitos alimentanos y febricula.

Los signos clásicos se localizan en la fosa ilíaca derecha, en donde la pared abdominal se vuelve sensible a la presión leve de una palpación superficial. Además, con la descompresión rusca dolorosa del abdomen, un signo llamado Signo del Rebote, se indica una reacción por irritación peritoneo parietal. En los casos de que el apéndice esté ubicado detrás del ciego, la presión profunda del cuadrante inferior derecho puede no mostrar dolor, llamado apéndice silente.

Ello se debe a que el ciego, por estar distendido con gases, previene que la presión del examinador llegue por completo al apéndice. Igualmente, si el apéndice se ubica dentro de la pelvis, por lo general hay la ausencia de rigidez abdominal. En tales casos, el tacto rectal produce el dolor por compresión retrovesical. El toser puede aumentar o producir dolor en el punto de McBurney (véase: signo de Dunphy), el cual es la forma menos dolorosa de localizar un apéndice inflamado.

El dolor abdominal puede empeorar al caminar y es posible que la persona prefiera quedarse quieta debido a que los movimientos súbitos le causan dolor. Si la localización del apéndice es retrocecal, la localización del dolor puede ser at[pica, ubicándose 2 OF I S localización del apéndice es retrocecal, la localización del dolor puede ser atípica, ubicándose en hipocondrio derecho y flanco derecho; por eso la importancia de usar otros métodos iagnósticos aparte de la clínica del paciente, como la ecografía.

En los niños el diagnostico puede ser mas difícil por la irritabilidad del paciente y su falta de colaboración para el examen físico, en estos casos el papel de la ecografía es muy eficiente como medio diagnostico de gabinete. En ocasiones en niños con apendicitis de localización pélvica puede suceder una erección peneana, debido a la irritación del peritoneo sobre la fascia de Waldeyer ocasionando un estímulo parasimpático, dicho evento es conocido como signo de Eros.

Si la palpación del abdomen roduce una rigidez involuntaria, se debe sospechar una peritonitis, que es una emergencia quirúrgica Signo de Rovsing Art[culo principal: Signo de Rovsing La palpación profunda de la fosa iliaca izquierda puede producir dolor en el lado opuesto, la fosa ilíaca derecha, lo cual describiría un signo de Rovsing positivo, uno de los signos usados en el diagnóstico de la apendicitis. La presión sobre el colon descendente que se refleja en el cuadrante inferior derecho es también una indicación de irritación del peritoneo. 3] La presion en la fosa ilíaca izquierda genera desplazamiento del gas en el arco cólico en forma retrograda, y al llegar dicho gas al ciego se produce dolor en la fosa ilíaca derecha. También se produce el mismo fenómeno presionando sobre el epigastrio, conocido como signo de Aaron o, si es en el hipocondrio derecho, Signo de Cheig. Signo del Psoas Artículo principal: Sig 3 OF I S Aaron o, si es en el hipocondrio derecho, Signo de Cheig.

Signo del psoas Artículo principal: Signo del psoas A menudo, el apéndice inflamado se ubica justo por encima del llamado músculo psoas de modo que el paciente se acuesta con la cadera derecha flexionada para aliviar el dolor causado por el oco irritante sobre el músculo. El signo del psoas se confirma haciendo que el paciente se acueste en decubito supino mientras que el examinador lentamente extienda el muslo derecho, haciendo que el psoas se contraiga. La prueba es positiva si el movimiento le causa dolor al paciente.

Aunque este signo también llamado signo de Cope se presenta en casos de absceso del psoas. Signo del obturador Artículo principal: Signo del obturador Similar al signo del psoas, el apéndice inflamado puede estar en contacto con el músculo obturador, localizado en la pelvis, causando irritación del mismo. El signo del obturador se demuestra haciendo que el paciente flexione y rote la cadera hacia la línea media del cuerpo mientras se mantiene en posición acostada boca-arriba, o posición supina. La prueba es positiva si la maniobra le causa dolor al paciente, en especial en el hipogastrio.

Datos paraclínicos El hemograma con recuento diferencial muestra una leve leucocitosis (10. 000-18. 000/mm) con predominio de neutrófilos en pacientes con apendicitis aguda no complicada. Los conteos de glóbulos blancos mayores de 18. 000/mm aumentan la posibilidad de una apendicitis perforada. [3] El examen de orina es ?til para descartar una Infección urinaria, pues en la apendicitis aguda, una muestra de orina tomada por sonda vesical no se caracteriza por bacteriuri apendicitis aguda, una muestra de orina tomada por sonda vesical no se caracteriza por bacteriuria o bacterias en la orina.

La radiografía de abdomen debe ser tomada en casos de abdomen agudo y, aunque no son relevantes para el diagnóstico de apendicitis, son útiles para descartar otras patologías, como la obstrucción intestinal o un cálculo ureteral. Ocasionalmente, sobre todo en niños, el radiólogo experimentado puede notar n fecalito radioopaco en la fosa ilíaca derecha, sugestivo de una apendicitis.

Las ecografías y las ecografías-Doppler también ofrecen información útil para detectar la apendicitis, pero en una cantidad nada despreciable de casos (alrededor del 15%), especialmente en aquellos en un estado inicial sin liquido libre intraabdomnal, una ultrasonografía de la región de la fosa ilíaca puede no revelar nada anormal a pesar de haber apendicitis. A menudo, en una imagen ecográfica puede distinguirse lo que es apendicitis de otras enfermedades con signos y sintomas muy similares como or ejemplo la inflamación de los ganglios linfáticos cercanos al apéndice.

En situaciones donde hay una TAC (Tomografía axial computarizada) disponible, es el método preferido. Una TAC correctamente realizada tiene una tasa de detección (sensibilidad) por encima del 95%). Lo que se busca en una TAC es la falta de contraste en el apéndice y signos de engrosamiento de la pared del apéndice, normalmente >6mm en un corte transversal; también pueden haber evidencias de inflamación regional la llamada «grasa desflecada».

Las ecografías son especialmente útiles para valorar las causas ginecológicas del dolor abdominal erecho inferio OF I S especialmente útiles para valorar las causas ginecológicas del dolor abdominal derecho inferior en mujeres puesto que la TAC no es el método ideal para estas circunstancias. Escala de Alvarado La probabilidad de el diagnóstico correcto de apendicitis se incrementa cuando se hace hincapié en las manifestaciones clínicas específicas, las cuales se resumen en una escala de puntuación denominada la Escala de Alvarado. Zonas más frecuentes del dolor abdomina asociado a la apendicitis.

Adaptación de Anatomía de Gray. Síntomas Dolor migrante fosa ilíaca derecha 1 punto Anorexia Náusea y vómitos Signos Dolor en la fosa ilíaca derecha 2 puntos Dolor de rebote a la palpación Fiebre Laboratorio Leucocitosis Neutrófilos inmaduros Puntaje total 10 puntos 6 OF I S criterios clínicos. Cuando se erra, las alteraciones más frecuentes encontradas en la operación son, en orden de frecuencia, la linfadenitis mesentérica, ausencia de enfermedad orgánica, enfermedad inflamatoria pélvica aguda, rotura de folículo ovárico o cuerpo amarillo y gastroenteritis aguda ¿por qué se produce la inflamación?

La causa mas común es la obstrucción del mismo, frecuentemente por materia fecal dura que llamamos fecalito que esta calcificada y que, en ocasiones, se puede ver en la radiografía del abdomen. También puede haber obstrucción por inflamación de la mucosa del apéndice, causada por infecciones bacterianas como la llamada yersinia, la salmonella y la shigella. En raras ocasiones la obstrucción puede ser causada por cuerpos extraños como huesos, semillas de frutas o lombrices como los áscaris lumbricoides.

Se ha visto que la poca ingesta de fibra en la dieta favorece la presentación de la apendicitis. Cuándo contactar a un profesional médico Su dolor es grave, súbito e Intenso Tiene fiebre junto con dolor Está vomitando sangre o tiene diarrea con sangre Tiene el abdomen rígido, duro y sensible al tacto Es incapaz de defecar, sobre todo si también está vomitando Tiene dolor en el pecho, el cuello o el hombro Tiene vértigo o mareo Consulte con el médico si desarrolla dolor abdominal en la porción inferior derecha de su vientre o cualquier otro síntoma de apendicitis.

También llame al médico si: Tiene náuseas y falta de apetito Está perdiendo peso involuntariamente Tiene ojos o piel amarillentos Presenta distensión abdominal por más de 2 días Tiene diarrea por más de ha tenido diarrea d 7 OF I S istensión abdominal por más de 2 dias Tiene diarrea por más de 5 días o su hijo ha tenido diarrea durante 2 días o ha estado vomitando durante 12 horas (llame inmediatamente si un bebé menor de 3 meses tiene diarrea o vómito) Ha tenido molestia abdominal por más de 1 semana Presenta ardor al orinar o está orinando más a menudo de lo normal Tiene dolor y puede estar embarazada Su dolor empeora cuando toma antiácidos o come algo Tratamiento Apéndice inflamado siendo retirado por cirugía abierta. Una vez diagnosticada la apendicitis aguda, el paciente debe recibir tratamiento médico y quirúrgico.

El mango édico se hace con hidratación del paciente; aplicación de antibióticos adecuados—como la cefuroxima o el metronidazol —y analgésicos. La cirugía se conoce con el nombre de apendicectom(a y consiste en hacer una incisión en la fosa ilíaca derecha o laparotomía según la gravedad del paciente y extirpar el apéndice afectado, así mismo drenar el líquido infectado, y lavar la cavidad con solución salina. No se ha demostrado que la irrigación de la cavidad abdominal con antibióticos sea ventajosa durante o después de la apendicectom(a. No se acostumbra la colocación de drenajes durante la operación. En marzo de 2008, una paciente femenina tuvo su apéndice extraída por vaginal guiado por endoscopia, la primera vez que dicha maniobra se reporta oficialmente.

Es importante que si la apendicitis no se atiende a tiempo puede perforarse el apéndice y de esta manera causar peritonitis, un padecimiento que exige más cuidados que la apendicitis y que es muy grave. A su vez, la peritonititis puede llevar a la muerte del paciente apendicitis y que es muy grave. A su vez, la peritonititis puede llevar a la muerte del paciente por una complicación llamada septicemia, por lo que es importante llamar al médico en cuanto e presente cualquier tipo de dolor abdominal agudo (súbito) que dure más de 6 horas (un indicativo probable de apendicitis). Cuanto más temprano sea el diagnóstico, mayores serán las probabilidades de recibir una atención médica adecuada, un mejor pronóstico, menores molestias y un periodo de convalecencia más corto.

De acuerdo con estudios de metaanálisis que comparaban la laparoscopia con incisiones abiertas, parecen demostrar que la laparoscopia es más ventajosa, en especial en la prevención de infecciones posoperatorias, aunque la incidencia de abscesos intraabdominales era mayor. La laparoscopia puede que sea especialmente ventajosa para un subgrupo de pacientes que son obesos, del sexo femenino y atletas. Se debate el hecho de que la apendectomía de emergencia (en menos de 6 horas de hospitalización) reduce o no el riesgo de perforaciones o complicaciones en comparación con la apendectomía de urgencia, que tiende a esperar más de 6 horas. En un estudio, no se encontró diferencias significativas en la cantidad de perforaciones en los dos grupos estudiados.

Igualmente, no se observaron diferencias en la aparición de otras complicaciones, como los abscesos hepáticos. Ese mismo estudio ugiere que el comenzar con antibioticoterapia y retardando la apendectomía en casos de pacientes que llegan al hospital de noche, para el día siguiente, no aumenta el riesgo de perforación u otras complicaciones. Si se presenta ruptura de riesgo de perforación u otras complicaciones. Si se presenta ruptura del apéndice, el dolor puede disminuir brevemente y usted puede sentirse mejor; sin embargo, una vez que se infecta e inflama el revestimiento de la cavidad abdominal (una afección llamada peritonitis), el dolor empeora y usted se torna más enfermo.

El dolor abdominal puede empeorar al caminar o toser y es osible que usted prefiera quedarse quieto debido a que los movimientos súbitos le causan dolor. Los síntomas tardíos abarcan: Escalofríos Estreñimiento Diarrea Fie b re napetencia Náuseas Temblores Vómitos Causas Existen tres causas básicas que provocan un cuadro de apendicitis: nfección Inflamación Torsión del apéndice Causas de la Apendicitis Excesiva cantidad de material residual tóxico en el intestino ciego La apendicitis es iniciada por la presencia de una excesiva cantidad de material residual tóxico en el intestino ciego. Como resultado, el apéndi flama. La inflamación 0 15 en infección son causadas rmenes que están