Antecedentes Históricos De La Educación Especial

Antecedentes Históricos de la Educación Especial En épocas remotas las personas con necesidades especiales eran consideradas «anormales» y discriminadas por su condición. Gracias a personas que tomaron la iniciativa de desarrollar acciones para su atención, fueron atendidas en forma principalmente asistencial. También dicha atención variaba según la concepción que se maneja de la problemática de la persona, por lo cual varió dependiendo del tiempo y lugar. La Educación es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o ien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

Además requieren de un plan especial que tienda a capacitarlos de Ñ. p next pase manera particulariza OF5 educándolos en esta ci integrarse en las esc as con algún apoyo tuto actuaciones encamin en centros ordinarios o específicos. xcesos o carencias, para que puedan mente en ellas, odas aquellas necesidades, ya sea Es difícil determinar el momento en que se inicia la historia de la Educación Especial, sin embargo se tiene conocimiento que en sus orígenes ésta se impart(a en forma accidental, aupada por la filantropía y la lástima.

Pedro Ponce de León y Juan Bonet en el siglo X se señalan como precursores de la enseñanza del niño sor Swlpe to View next page sordo. Luego en el siglo XIX se tienen reportes acerca de la creación de asilos para niños «anormales» con una significativa orientación médica. Más adelante, en este mismo siglo nacen las escuelas especiales para ciegos y retardados mentales, principalmente en Europa Oriental y los Estados Unidos, culminando en la proliferación de instituciones educativas para niños discapacitados alrededor del mundo.

La educación especial nace impulsada por los movimientos sociales que ha do incorporando poco a poco en el sistema educativo ordinario, facilitando la integración de los alumnos con algún tipo de discapacidad. Actualmente se parte de un enfoque interactivo donde es la escuela la que asume la responsabilidad ante los problemas de aprendizaje de sus alumnos. Posteriormente, ya en el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educación regular y se da inicio a la pedagogía diferencial.

En esta primera etapa la Educación Especial se caracterizó por una concepción asistencial institucionalizada, un enfoque clínico con énfasis en la deficiencia y una actitud egregacionista por parte de la familia y la sociedad en general. Existieron también dentro de la sociedad grupos que impulsaban el cambio e hicieron aportes significativos al tratamiento de niños con necesidades especiales, promoviendo la educación como medio fundamental de superación del ser humano. También encontramos a Juan Pablo Bonet (1579-1633) que se dedicó a enseña superación del ser humano.

También encontramos a Juan Pablo Bonet (1579-1633) que se dedicó a enseñar lectura y escritura a los sordos y a difundir por primera vez en España la dactilografía. Montaigne (siglo XVI) en Francia, sostiene que el objeto de la educación no es ni educar un alma, ni educar un cuerpo, sino al hombre entero. Le preocupaba desatar las ataduras del espíritu del alumno e incitarle a buscar por sí mismo, a opinar, a expresarse con sus propios medios, que todos poseen y hallar la realidad por su propia cuenta. Por consiguiente, procuró por diferentes medios, instruir al sordo para que pudiera aprovechar sus propias capacidades.

La conformación de un marco legislativo, afianzó aún más el desarrollo de la Educación Especial. El derecho a la educación e los sujetos con necesidades especiales es reconocido por primera vez en la Declaración de los Derechos del Niño de la Unión Internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) y 1 aprobado en 1924 por la Asamblea de la Liga de las Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño ffsica, mental o socialmente incapacitado.

Posterior a esto se dio paso a la «Declaración de los derechos de los impedidos» en la que se recomienda la acción nacional e internacional sobre marcos de referencia y bases comunes que seguren la dignidad humana, salud, educación, rehabilitación y 3 referencia y bases comunes que aseguren la dignidad humana, salud, educación, rehabilitación y trabajo a este grupo de personas.

Por su parte Conrad Ammán, médico suizo pero residente de Holanda en el siglo XVII, sistematizó la lectura labial, se inclinó por la tradición oralista con énfasis en la articulación de palabras. Los fenómenos y procesos que para la época se suceden en muy diversos campos de la actividad humana se ponen de manifiesto en un cambio de orientación con respecto a la atención de ersonas con necesidades especiales.

Entre éstos destaca el énfasis mundial en los derechos humanos principalmente, el de igualdad de oportunidades y el derecho a ser diferentes, los avances en la psiquiatría social, y la psicología. Los avances en las ciencias humanas procuran un cambio en el foco de atención desde «el caso» hacia la «persona» y gradualmente se produce un desplazamiento de enfoque clínico a enfoque psicopedagógico, el cual se produce a nivel mundial a partir de la década de los años 70.

Destaca para la fecha el Informe Warnock (1978) que a lugar en 1981 a la Ley sobre Educación Especial en Inglaterra que promulga la concepción de la educación de los niños con deficiencias de manera integrada a la educación general y da origen al término necesidades educativas especiales, al establecer que éstas no son exclusivas de unos pocos sino de todos, y por tanto forman un continuo. A partir de ese momento la Educación Especial y por tanto forman un continuo.

A partir de ese momento la Educación Especial se muestra como un continuo de prestación de servicios que va de la ayuda temporal hasta adaptaciones permanentes a lo largo del urrículo ordinario. En la década de los 90 comienza a privilegiarse la integración educativa en respuesta al derecho de equidad e igualdad de oportunidades reconociendo la necesidad de impartir la enseñanza a los sujetos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación.

En la actualidad se concibe la Educación Especial de manera dinámica, con un enfoque ecológico centrando la atención en la propia persona, las situaciones educativas que propician su desarrollo, los profesionales que intervienen y los contextos escolares, familiares y comunitarios. Este cambio de perspectiva incide en una concepción más amplia de la Educación Especial que se asocia con la acción educativa a las personas de todas las edades y en ámbitos educativos formales y no formales. oco a poco, las visiones que consideran la Educación Especial y la Educación General como realidades separadas comenzarán a confluir entendiendo que la educación especial debe ponerse al servicio del alumnado para satisfacer sus necesidades educativas especiales, destacando su papel en el estudio y análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje de esta población. 5