ANIMALES

1. – EL DESARROLLO EMBRIONARIO EN LA RANA. En el caso de la rana y la mayoría de los anfibios, el desarrollo embrionario se complica ya que el huevo tiene gran cantidad de material vitelino, el cual limita las divisiones. Los huevos que contienen una pequeña cantidad de vitelo se les llama Isolécitos (del griego isos, que significa «igual» y lekithos «yema»).

Los anfibios que poseen bastante material vitelino distribuido de modo no uniforme, producen huevos denominados telolécitos (del griego telos que significa «consumado completo» El hemisferio superior llamado animal, está muy pigmentado, ero el hemisferio vegetal inferior es muy denso y rico en vitelo.

Cuando ocurre la fecundación con el espermatozoide, los huevos se orientan de manera que el polo animal quede hacia arriba, la meiosis que se había detenido en la metafase II es SwiFQ to nut activada cuando el es completarse y allí oc la primera división d Las primeras division células del hemisferi se reanuda hasta 5 e núcleos) y termina Svipe nextp gme on completas, las amente y el número de células es mayor en el hemisferio animal y son más pequeñas, se les denominan micrómeros.

En el espacio perivitelino, en la lástula aparecen los cilios en el embrión en desarrollo de modo que pueden girar sobre sí mismos, el embrión está rodeado por la membrana vitelina, en una fase previa está se desprendió del óv óvulo para convertirse en la membrana de fecundación que servirá de barrera para evitar que se adhieran otros espermatozoides.

En cuanto a la gastrulación (es el proceso de formación del Intestino), de la rana es Igual al de todos los animales pluricelulares superiores; se forma un organismo de tres tubos alargado a partir de una esfera con dos capas de células, surge el aparato digestivo como la cavidad más interna, el endodermo. En primer lugar se forma una región llamada media luna gris, donde las células migran hacia adentro, penetrando por una depresión en forma de hendidura llamada labio dorsal.

Las primeras divisiones de la segmentación son completas, las células del hemisferio vegetal se dividen lentamente y el número que pueden girar sobre si mismos, el embrión está rodeado por la membrana vitelina, en una fase previa está se desprendió del óvulo para convertirse en la membrana de fecundación espermatozoides 2. DESARROLLO EMBRIONARIO DEL POLLO Desarrollo embrionario del pollo La gallina presenta un huevo que se llama telolecito, ya que la ema ocupa la parte mayor del huevo y forma una gran reserva de alimento para el buen desarrollo del embrión, este huevo contiene; proteínas, lecitina, fosfolípidos y otras sustancias que le sirven de nutrientes Formación y fertilizac proteínas, lecitina, fosfolípidos y otras sustancias que le sirven de nutrientes Formación y fertilización del huevo Del ovario izquierdo (el derecho en las gallinas está atrofiado), se desprenden los ovocitos, es decir las yemas.

Estas, después que ocurre la ovulación, entran en el oviducto donde adquieren la clara o albumina y por último la cascara, cuando el huevo termina e recorrer el oviducto cae en la cloaca y luego es expulsado al exterior. Segmentación Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Las segmentaciones en el huevo de gallina se observan solamente en un pequeño disco de citoplasma en el polo animal; no incluye el polo vegetativo del huevo, y la parte inferior del huevo, llena de vitelo, no experimenta jamás segmentación.

Desarrollo embrionario, día a día Día 1: El disco germinal se encuentra en etapa blastodérmica. Día 2: Aparece la primera ranura en el centro del blastodermo. Entre las membranas extraembrionarias se ve la membrana vitelina, que jugará un papel importante en la nutrición del embrión. Día 3: El embrión está echado sobre su lado izquierdo. Inicia la circulación de la sangre. La membrana vitelina se extiende sobre la superficie de la yema. Se pueden discernir la cabeza y el tronco, así como el cerebro. Aparecen las estructuras cardiacas que comienzan a latir.

Día 4: Desarrollo de la cavidad amniótica, que rodeará el embrión: llena con líquido amniótico, protege el embrión y permite que se mueva. Apar embrión: llena con liquido amniótico, protege el embrión y ermite que se mueva. Aparece la vesícula alantoides: juega un papel importante en la resorción de calcio, la respiración y el almacenamiento de residuos Día 5: Aumento sensible del tamaño del embrión, el embrión tiene forma de C: la cabeza se mueve más cerca de la cola Día 6: La membrana vitelina sigue creciendo y ahora rodea a más de la mitad de la yema.

Fisura entre los dedos primero, segundo y tercero de las extremidades superiores, y entre el segundo y tercer dedo de las extremidades inferiores. Día 7: Adelgazamiento del cuello, que ahora separa claramente la cabeza del cuerpo. Formación del pico. El cerebro entra progresivamente en la región cefálica. Día 8: La membrana vitelina cubre casi toda la yema. La pigmentación de los ojos es fácilmente visible. Se pueden diferenciar la parte superior e inferior del pico, así como las alas y las piernas Día 9: Aparecen las garras. Brote de los primeros folículos de las plumas.

Día 10: Las fosas nasales están presentes como aberturas estrechas. Crecimiento de los párpados. La membrana vitelina rodea completamente la yema. Los folículos de las plumas cubren ahora la parte inferior de las extremidades. Aparece el diente de huevo Día 11: La alantoides alcanza su ta , mientras que el vitelo comienza a achicarse. cubren el párpado superior. El párpado inferior cubre dos terceras partes, o incluso tres cuartos de la córnea Día 13: La alantoides se encoge para convertirse en la membrana corionalantoidea. Aparecen las escamas de las garras y de las piernas.

Día 14: La pelusa cubre casi todo el cuerpo y crece rápidamente. Día 15 y 16: Pocos cambios morfológicos: el pollo y las plumas siguen creciendo. Se acelera la reducción del vitelo. Desaparición progresiva de la clara de huevo. La cabeza se mueve hacia la posición de picado, bajo el ala derecha. Día 17: El sistema renal del embrión produce uratos. La clara de huevo se reabsorbe totalmente Día 18: Inicio de la internalización de vitelo. Reducción de la cantidad de líquido amniótico. Día 19: Se acelera la resorción del vitelo. El pico está contra la membrana de la cáscara Interior, listo para perforarla.

Día 20: El vitelo está totalmente reabsorbido, se cierra el ombligo. El pollo perfora la membrana de la cáscara interior y respira en la celda de aire. El intercambio de gases ocurre a través de la cáscara, que es porosa. El pollo está listo para eclosionar. Empieza la perforación de la ascara Día 21 : El pollo usa sus alas como guía y sus piernas para darse la vuelta y perforar la cásc circular a través de su diente-huevo. concepción ocurre en el momento en que se presenta la unión del espermatozoide o célula sexual masculina con el óvulo o célula sexual femenina, después de realizarse una monta o un servicio efectivo.

El acoplamiento o cópula ocurre fisiológicamente en nuestros animales domésticos durante el periodo de celo, fuera del cual ni el macho ni la hembra, aún viviendo en libertad, la ejecutan, aunque el macho pueda hacerla en cualquier momento de su vida púber. La cópula se produce mediante la erección del pene, determinada por un reflejo debido a la excitación sexual, que pone en juego los centros sexuales situados en la médula lumbo- sacra, que provocan la contracción de los músculos isquio-bulbo cavernosos y la repleción sanguínea de los cuerpos cavernosos del pene y de la uretra. or medio del acoplamiento el macho eyacula el esperma que fecundará el ovocito. En el caso de los vacunos, la fecundación ocurre pocas horas después de la monta o inseminación artificial; ésta se presenta en el oviducto y una vez que se da, se detiene el ciclo ovárico. El cuerpo lúteo cíclico se convierte en un cuerpo lúteo persistente; hay aumento de progesterona y disminución de la hormona folículo estimulante o FSH.

En el acoplamiento del macho y de la hembra, el esperma eyaculado se encamina a través del canal cervical y del útero al ovocito que ha bajado al pabellón de la trompa, pudiendo esperar en ella al espermatozoide fecundante, durante algunas horas, después de las cuales, si no es fecundado, degenera rápidamente. Los espermatozoides acuden después de las cuales, SI no es fecundado, degenera Los espermatozoides acuden rápidos y numerosísimos alrededor el ovocito, dirigiéndose a él con la cabeza por delante.

El primer espermatozoide que alcanza al ovocito penetra en él, mientras que en el lugar de penetración, en la superficie, se forma una pequeña protuberancia, llamada cono de penetración, que persiste durante algún tiempo. Siempre es un solo espermatozoide el que fecunda al óvulo, penetrando sólo con la cabeza y los dos pronúcleos se unen formando un núcleo único que entra rápidamente en división, iniciando el desarrollo de un nuevo individuo y el período de preñez.

El óvulo fecundado comienza su desarrollo dividiéndose en dos élulas, no exactamente iguales, y cada una de éstas en otras dos, y así sucesivamente, por un proceso de segmentación que da origen a un cúmulo de blastómeros. Estos continúan dividiéndose con breves intervalos irregulares, en otros de tamaño diferente. En los mamíferos el óvulo fecundado comienza su segmentación en el oviducto mientras continúa su descenso hacia el útero, al que llegará en tiempo diferente según las especies (aproximadamente cuatro dias en los rumiantes). na vez en el útero, los óvulos fecundados anidan de forma diferente, sobre la mucosa o endometrio. La gestación Después de la cópula o de la inseminación artificial, cuando el espermatozoide se une al óvulo y éste se anida en uno de los cuernos uterinos, se inicia la preñez o gestación, o sea el periodo fisiológico durante el cual se desarrolla el as se Inicia la preñez o gestación, o sea el período fisiológico durante el cual se desarrolla el feto en el utero, hasta el momento en que es expulsado el nuevo ser e inicia una vida independiente de su madre.

Es necesario considerar dos periodos en el estado de preñez: uno progestativo y otro gestativo, en cada uno de los cuales se desarrollan fenómenos ovulares y fenómenos uterinos, que ontribuyen a crear el estado de simbiosis nutritiva entre madre e hijo, necesario para la vida y el desarrollo del óvulo. Durante el período progestativo, el folículo libera el óvulo, lo recoge el pabellón de la trompa y recorre el oviducto en tiempo y forma diferentes no sólo para cada especie, sino para cada individuo de la misma especie.

Normalmente la implantación o anidación del óvulo se realiza solamente cuando la mucosa, por acción de la actividad hormonal, ha alcanzado las condiciones estructurales necesarias. En el caso de que el óvulo no pueda implantarse en su momento, uede esperar, sin alterarse, que se produzcan en el endometrio las modificaciones necesarias para su implantación. El período de gestación en una hembra bovina, varía entre los 270 dias y los 295 dias, siendo el promedio de 282 días.

El parto El parto o trabajo de parto es el proceso mediante el cual el útero gestante expulsa al feto y a la placenta hacia el exterior; presentándose cambios hormonales y orgánicos asi como de comportamiento, tanto en la madre como en el feto. En el proceso del parto podemos identificar cuatro fases: a) Signos de cercan[a del parto. b) feto. a) Signos de cercanía del parto. ) Dilatación o ensanchamiento del cérvix o cuello uterino. c) Expulsión o salida del feto. d) Expulsión o salida de la placenta. 4. – DESARROLLO EMBRIONARIO DE UNA YEGUA Los 2 primeros meses Al principio, el embrión del potrillo crece muy lentamente.

Comienza como un cigoto que se divide muchas veces durante dos semanas hasta que el embrión se parece a una gota. Pasados los 32 días es más similar a un renacuajo. Según «El manual completo de veterinaria equina» («The Complete Equine Veterinary Manual»; Marcy y Tony Pavord, MRCVS, 2004), en el día 45 ya es posible ver el cordón umbilical en los ultrasonidos. Transcurridos los 2 meses empezarán a apreciarse algunas características equinas, como cuatro patas diminutas con pezuñas, el comienzo de la cola y una cabeza ancha en forma de fresa.

También puede determinarse el sexo del animal en ese momento. El embrión tendrá un tamaño promedio de 3 a 3,7pulgadas (7 a 10 cm) de largo a los 2 meses. De 3 a 6 meses Durante el transcurso del segundo al sexto mes el embrión experimenta cambios de crecimiento menos dramáticos. La cabeza, el cuerpo, el cuello y las piernas del potrillo se alargan, de modo que el embrión puede reconocerse fácilmente como un caballo. El pelo comienza a crecer primero alrededor de los labios del caballo y luego se expande en el resto del cuerpo.

Las pezuñas y los órganos reproductivos ya estarán casi desarrollados. Se pueden ver los párpados cerrados sobre los o reproductivos ya estarán casi desarrollados. Se pueden ver los párpados cerrados sobre los ojos grandes del potrillo. Al final de los 6 meses, el potrillo debería haber alcanzado un tamaño de más de 22 pulgadas de largo (56 cm) y un peso de entre 12 y 13 libras (5 y 7 kg). 7 meses hasta el nacimiento Es durante este período que el embrión crece con mayor rapidez. Finalizados los 8 meses, crecerán los pelos de la crin y de la cola.

El cuerpo y las piernas se alargarán aún más y el potrillo subirá de peso más rápido. El pelaje del caballo habrá terminado de crecer casi por completo para el día 270. A esta altura es posible determinar el color del feto. Los dientes de leche comenzarán a salir a través de las encías al comienzo del onceavo mes. En una gestación normal, el potrillo también pasará de estar acostado de espalda con su cabeza apuntando hacia la cabeza de la yegua a estar sentado en sus cuartos traseros con la cabeza apuntando la cola.

Las patas delanteras se estiran a los lados de la cabeza, de manera que el potrillo queda como en una posición de conductor. El nacimiento puede ser muy difícil si el potrillo no se ha acomodado. A pesar de que el tiempo de gestación normal de un potrillo es de 11 meses, en algunos casos el desarrollo llega a durar un año entero. 5. – DESARROLLO EMBRIONARIO PORCINO. (CERDO) La producción porcina es un proceso sumamente complejo donde participan toda una serie de factores fisiológicos, nutricionales, y de manejo, que interactuan y dan como resultado final, la eficiencia o in 0 DF 25