anatomia clinica de craneo y cuello pdf

Anatomia Topograflca y de Superficie del Craneo La cabeza se encuentra dividida en dos partes básicas: Craneo y Cara, ambas conectadas entre si y con relaciones comunes La porción Craneal a su vez se divide en 4 regiones Region Epicraneal Region Auricular (implantacion del pabellon auricular) Region Mastoidea Region Temporal La región epicraneal es la envoltura esencial de la zona craneal, sus limites son Glabela y Arcos Supraciliares or delante Lineas temporales su 0 W’,p next pase Protuberancia Occipi Eyt detrás La disposición topog en 5 planos tal Superior por aneal se encuentra 1.

Piel (gruesa con pelo, sus foliculos y glandulas sebaceas) El cuero Cabelludo engloba a las 3 Iras capas descritas fuertemente adheridas entre si y faciles de separar de la siguiente de Tejido Conjuntivo laxo y el pericraneo, de ahí el despegamiento en accidentes, etc. A nivel de esta zona tenemos los problemas de las alopecias, perdida o caída del pelo tanto en hombres como mujeres 2.

Tejido Conjuntivo denso con los Vasos y Nervios Subcutaneos o Superficiales se configura una importante red anastomotica tanto arterial como venosa, de ahí el importante sangrado de las lesiones epicraneales Tamben la sensibilidad por la red procedente del N, Trigemino y plexo cervical Es importante la exploracion de las cadenas ganglionares linfaticas que recogen la linfa de las areas epicraneales (*), ante sospecha de infeccion, neoplasia, etc, ya que son accesibles por la disposicion superficial, por lo que sus adenopatias se pueden detectar por facil palpacion 3.

Aponeurosis Epicraneal y Musculos Frotales y Occipitales El músculo frontal se encuentra unido al m. occipital por la aponeurosis epicraneal, junto con la cual se encuentran separadas del hueso por una capa de tejido conjuntivo laxo, que es otorga movilidad por sobre éste El músculo occipital se inserta en la línea curda occipital superior, parte de la mastoides, y hacia arriba en el borde posterior de la aponeurosis epicraneal.

Cuando se contrae lleva el cuero cabelludo hacia atrás, ampliando la frente Por delante esta aponeurosis presenta inserción en el músculo frontal, el cual se va a fijar por delante sobre el reborde orbitario superior, y que al contraerse llevará la piel hacia arriba logrando «fruncir el ceño» . Con sus inserciones la aponeurosis epicraneal crea una especie de compartimento que mpide la expansion de una posible infeccion en esta zona, al bloquear la transmision a 20 otro compartimiento apon cabelludo sobre el periostio de la bóveda del cráneo y que continua con el tejido celular de la nuca, espalda, cara, cuello, tórax y mastoides.

Esta lámina celular es atravesada por ramas vasculares, en particular venas emisarias de Santorini, que comunican las venas del cuero cabelludo con los lagos celulares de los huesos del cráneo y el seno longitudinal superior, pasando por los orificios del hueso parietal. Es la ruptura de estas venas la que provoca una hemorragia bajo a aponeurosis que va a difundirse en todo sentido, formando un hematoma subcutáneo mas o menos difuso del cuero cabelludo. 5.

Pericraneo Formado por los huesos Frontal, Parietales, Temporales y Occipital, Unidos por articulaciones inmoviles (sinartrosis) que forman suturas dentadas Existen 6 fontanelas Dos superiores Anterior (Bregmatica) y Posterior (Lambdoidea) Dos laterales anterior (Esfenoidal o Pterica) y posterior (Mastoidea), a cada lado Ademas en esta zona podemos encontrarnos con multiples procesos, desde aumentos por hidrocefalia, hasta dismorfias cráneo-faciales multiples Region Auricular

Situada entre la Region Mastoidea por detrás y la Region Temporal y la Region Parotidea por delante con las que tiene muchas relaciones y elementos en comun Piercings en oreja Control de evolucion de la nfecciones, rechazo, etc mismo, en la parte externa de su cara postero-inferior Limites Cresta Supramastoidea Vertice de la apofisis Mastoides Borde posterior del Conducto Auditivo Externo Borde posterior de la Apofisis mastoides Por la vena Mastoidea se establece una Conexión exocraneal desde el seno lateral o sigmoideo, que viene desde la Prensa de Herofilo Destacamos como mas importante de la region mastoidea• as Inserciones de los musculos del Cuello fundamentalmente el Esternocleidom astoideo La Vena yugular Externa donde desembocan venas Auriculares posteriores y el plexo Pterigoideo mas abajo (drenaje venoso de Fosas Nasales) Nervios Sensitivos: N. Cervicales, Nervios Auriculares y Occipitales Nervios Motores: Nervio Auricular Posterior (rama del Facial) La Porcion petrosa del Hueso Temporal, aloja el oido interno y puede presentar Complicaciones: La mastoiditis es usualmente consecuencia de una infección del oído medio (otitis media aguda). La infección se puede diseminar desde el oído hasta el ueso mastoideo del cráneo, el cual se llena de materiales infectados y su estructura en forma de panal se puede deteriorar. La mastoiditis afecta más comúnmente a los niños.

Antes de que existieran los antibióticos, esta enfermedad era una de las causas principales de muerte infantil, pero en la actualidad es relativamente escasa y mucho menos peligrosa. 4 20 El tratamiento para la ma e resultar complicado el riesgo del desarrollo de la mastoiditis. Lateralmente en craneo, por encima de la apófisis zigomática El músculo Temporal nace en la Línea Temporal Inferior del hueso Parietal y termina en la Apófisis Coronoides de la mandibula. Es el más potente de los músculos masticatorios e interviene como elevador de la mandíbula durante la primera fase del cierre bucal y luego como retractor mandibular en la segunda fase. Golpes en la «Sien» (region Temporal) Recuerdo haber oído de pequeño que los golpes en la sien eran muy peligrosos, porque te podías quedar «seco».

Hasta que aprendi qué era por la arteria meníngea media. Rama de la art. Maxilar interna va a entrar en endocraneo por el agujero redondo menor o espinoso en la cara posterior de las alas mayores, y se bifurca en dos ramas: una de ellas, la ás anterior, discurre pegada a la cara interna del cráneo a la altura de la sien o, para ser más exactos, el PTERION (fontanela lateral anterior). Este detalle anatómico no tendría mayor relevancia si no fuese porque esa reglón ósea, donde se juntan el frontal, el temporal el esfenoides (cara externa alas mayores) y el parietal, es especialmente frágil. Bonito desgarro que puede hacerle un hueso fracturado y afilado a una arteria que pasa a su lado.

En este caso, el resultado es una hemorragia dentro del cráneo y por fuera de las meninges, dando un hematoma epid s 0 El individuo se encontraría bien después del próximo telediario. Mas serio y frecuente es en personas mayores por la mayor fragilidad. Tiñas, Angiomas, Alopecias, que pueden ser: Androgenica A reata Traumatica Cicatricial Tricotilomania: (provocada por el propio paciente). Se denomina así a la alopecia provocada por el tic de coger el cabello entre los dedos de forma continuada, torcerlo y estirarlo. Se localiza a nivel temporoparietal u occipital. Observaremos placas de alopecia parcial con pelos de diferente tamaño, torcidos y rotos.

Suelen reflejar un trastorno psicológico leve (en niños) y más importante en adultos. Tambien puede producirse Despegamiento del cuero cabelludo por heridas traumaticas al contraerse los musculos frontal y occipital Dermatitis seborreica del cuero cabelludo (caspa) Psoriasis de cuero cabelludo, Placas eritematosas, bien delimitadas cubiertas de una escama blanquecina Verrugas Quistes Sebaceos, triquilemicos Derivadas de las multiples anastomosis vasculares Intra- Extra craneales aumenta, en las regiones de la cabeza, riesgo de difusion de infecciones desde el exocraneo o la cara hacia territorios encefalicos (meningitis, trombosis del seno cavernoso, encefalitis).

Dentro de las egiones de riesgo esta las vascularizadas por la vena facial, que a traves de la vena angular 6 20 se anastomosa con ramas talmica Debilidad en pared de los vasos sanguíneos (aneurisma cerebral) • Daño en los tejidos que cubren el cerebro (cubiertas meningeas en especial la duramadre) • Cavidades infectadas en el cerebro (abcesos cerebrales) • Dolor severo nervioso o facial (neuralgia del trigémino o tic doloroso) • Epilepsia Anatomia Topografica y de Superficie del Cuello Es una región corta, con una longitud entre 8 y 10 centímetros. La union entre cabeza y tronco Conexión de Aparatos (digestivo, respiratorio, locomotor, etc) y Sistemas (nervioso, etc) 1. Límites del Cuello La Circunferencia Superior: parte de la línea curva occipital superior, protuberancia occipital externa, zona mastoidea, borde posterior de la zona ascendente del maxilar inferior, continuando por el borde inferior de la mandíbula.

La Circunferencia Inferior del manguito o manubrio esternal, borde anterior de las clavículas, en el acromion y luego hacia atrás siguiendo con el músculo trapecio llega a la línea media posterior hasta la apófisis espinosa a nivel de CI. Existe una disposición de compartimentos que abarca toda la región cervical y distribuye a los componentes en los distintos sectores anteriores, posteriores, laterales, superficiales y profundos. Todo ello se establece en función de la disposición de las tres aponeurosis: superficial, media y profunda o prevertebral. 2. Músculos Profundos Anteriores (Prevertebrales) Existen unos músculos sit amente por delante de 7 20 las vertebras cervicales a c aponeurotica que los aisla, la fascia o aponeurosis cervical posterior.

Por delante de esta aponeurosis cervical profunda o prevertebral pero separada de ella, están escendiendo por la región cervical las vías respiratorias (laringo- traqueal) por delante y digestiva (faringo-esofágica) por detrás, estos componentes presentan una fascia visceral aponeurotica que también abarcara más abajo por delante, a la glándula tiroides con sus lóbulos. Así, queda un espacio entre los músculos prevertebrales y la laringe, con sus músculos constrictores, es el Espacio Retrofaringeo de Henke, que también se delimita lateralmente por unas prolongaciones que desde la fascia faríngea llega a la aponeurosis profunda prevertebral, son los ligamentos de Charpy.

Este espacio Retrofaríngeo de Henke no tiene límite inferior, así llega y se comunica con el Mediastino 3. Hueso Hioides No está unido a ningún otro hueso, está sujetado por ligamentos. Este hueso divide el cuello en 2 regiones: Músculos suprahioideos y infrahioideos. Los suprahioideos tienen direrentes origenes embriologicos y por tanto, diferente inervación. a) Musculos suprahioideos Músculo Digástrico: tiene un vientre posterior (mímica) inervado por el VII par craneal y un vientre anterior (masticación) inervado por el V par (30 rama). – Músculo Estilohioideo: VII par – Músculo Milohioideo (masticador): Vpar, 30 rama. Músculo Genihioideo : h r (XII par).

Estos músculos son origin ntas zonas embriológicas, lámina fibrosa Músculo Esternocleidohioideo Músculo Omohioideo a cada lado de la «nea media por debajo del hueso hioides. De profundos a superficiales y todos los infrahioideos inervados por el XII par hipogloso Mayor. Aponeurosis Cervical Media Hay una fascia aponeurótica que cubre a estos músculos infrahioideos. Va desde un musculo omohioideo al del otro lado envolviéndolos, es la Aponeurosis Cervical Media o Aponeurosis ToracoHioidea. De la aponeurosis cervical media, sale una prolongación que va a nvolver al paquete vasculo-nerviosos del cuello: También Hacia fuera la vena yugular interna. Por dentro una arteria: carótida primitiva o carótida Interna, según la altura. En el ángulo diedro posterior: el nervio X par vago o pneumogástrico. an a salir habitualmente, las hojas aponeuróticas que envuelven a los músculos infrahioideos, además del omohioideo. c) Limites de la Aponeurosis Cervical Media por arriba, se inserta en el borde inferior del hioides. Lateralmente se desdobla para envolver en un estuche a los músculos homohioideos. Su borde inferior se inserta en el borde posterior del mango o anubrio esternal, borde posterior de las clavículas, llegando en sus Inserciones a los omo escotadura coracoidea. Posteriormente para el músculo trapecio. Entre los dos musculos por delante (borde posterior del esternocleidomastoideo) y por detrás (borde anterior del trapecio) y por debajo la clavícula, se constituye la región lateral del cuello (triángulo lateral o posterior del cuello).

Desde esta zona la aponeurosis cervical superficial emite una prolongación que se dirige a las apófisis transversas de las vertebras cervicales y formará los estuches aponeuroticos para los músculos scalenos (anterior, medio y posterior). Esta prolongación fibroaponeurótica se llama Prolongación Lateral del Cuello o Prolongación Escalénica. La aponeurosis cervical superficial tras recorrer su perímetro presenta dos circunferencias de inserción: superior e inferior. La circunferencia superior se Inserta en la línea cuma occipital superior, protuberancia occipital externa, zona mastoidea, borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior, continuando por el borde inferior de la mandíbula.

La circunferencia inferior parte del manguito o manubrio esternal, borde anterior de la clavícula, en l acromion y luego hacia atrás siguiendo con el Músculo Trapecio llega a la linea media posterior en las apófisis espinosas. La circunferencia inferior a nivel del manubrio esternal se desdobla en dos hojas (anterior y posterior) creando el Espacio Aponeurótico Supraesternal (no presenta una repercusión clínica clara). La aponeurosis cervical superficial en su circunferencia superior, da dos prolongaciones, una para la glándula parótida y otra para la glándula submaxilar, que envolverán a cada una de las glándulas. úsculos El espacio comprendido e 0 DF 20 esternocleidomastoideos es anteriores V