Analisis literario de un mundo feliz de aldoux huxley

COLEGIO CAMPESTRE ANALISIS LITERARIO DEL LIBRO «UN MUNDO FELIZ» ESCRITOR: ALDOUX HUXLEY Curso: Alumno: Profesor: Materia: Taller Literario 2. 010 ors A. TEMA: to View nut*ge En un lugar del futur s un proceso científico, se le ense cierta forma y se los programan para ser felices y disfrutar la vida. No se permite ni el arte ni la religión. La gente no puede amar, pero sí tener relaciones sexuales y divertirse. B. ARGUMENTO: . niciación: El director de «crianza y acondicionamiento» habla acerca del funcionamiento de su mundo. Fertilizan los óvulos umanos y los bebes crecen en botellas.

Se dan cinco clases de personas. Las castas mayores: los Alfas y los Betas, tienen posiciones de liderazgo y las castas bajas: los Gamma, Deltas y Épsilones, harán los trabajos manuales. Todos los bebés son regulados por el gobierno el cual controla lo que una persona debe pensar y que tan inteligente debe ser. Acondicionan a los bebés a vivir felices y disfrutar de su trabajo 2. Nudo: Bernard Marx es de la clase alfa. Está enamorado de reservación conocen a un salvaje llamado John. Resulta que John s hijo del director y de Linda, una mujer Beta que se extravió años antes en la reservación.

John ha oído hablar mucho de la CIVilización y le gusta leer a Shakespeare. Bernard lleva a John y a su mamá de regreso a Londres. El director tenía planeado exilar a Bernard por ser un rebelde, pero este se adelanta presentándole a Linda y a su hijo, todos se ríen del director y lo avergüenzan. Las personas allí sienten curiosidad por el salvaje John. Linda entra en coma por sobredosis de Soma. Todos piensan que Lenina tiene relaciones con John el salvaje. Pero no es cierto. John se enamora de Lenina, pero es un romántico y no quiere tener relaciones tan pronto.

Ella lo desea tremendamente así que va a su casa y se desnuda. Él la llama prostituta. John descubre que su madre está enferma. Va al hospital y se pone triste. A la gente le disgusta que John demuestre sus emociones, porque allí les enseñan a todos a ser felices y que la muerte es un evento feliz. 3. Desenlace: Bernard y su amigo, Helmholtz, son arrestados. El controlador les explica la verdad sobre este mundo. A Bernard lo exilian en Islandia, A Helmholtz lo mandan a las islas Falkland o Maldivas (en Sudamérica) y a John lo dejan en Inglaterra. Lo condenan a vivir una vida de soledad. John se va a vivir a una bodega.

La gente lo encuentra y lo hostiga porque tienen curiosidad. John empieza a sentir deseo por Lenina y se siente culpable porque es RI_IFS culpable porque está cediendo a la lujuria y se suicida. C. ESPACIO: La mayor parte de la historia ocurre en Londres y sus alrededores, aunque se deduce que los acontecimientos del libro se desarrollan en una civilización, unificada como un único Estado Mundial, ubicada en todo el planeta, donde han quedado pocas ?reas aisladas denominadas «reservas salvajes»: como Nuevo México, América del Sur, Samoa, y un grupo de islas en la costa de Nueva Guinea.

D. TIEMPO: El tiempo en el que transcurren los hechos es aproximadamente en año 632 de la era Fordiana. Y Se deduce que el calendario del «Estado Mundial» tiene su inicio en e11908 cuando se fabricó el prmer Ford Modelo T. E. PERSONAJES: 1. Principales: Bernard Marx: Pertenece a la serie Alfa-más (la clase superior). Debido a un fallo durante su desarrollo es distinto a las demás personas de su misma serie, esto hace que sea rebelde, solitario excéntrico, lo cual muestra, haciendo saber a los que le rodean, que no le gusta ese mundo feliz en el que le han obligado vivir.

Su físico es muy parecido a los de la serie de los Deltas. No consume soma. Al final lo exilan hacia una isla remota. John el salvaje: Es hijo de dos ciudadanos del Mundo Feliz. Su padre no es otro que el jefe de Bernard- Este y Linda (la madre de John) estaban de visita en la reserva cuando ella se perdió, quedándose allí sola dio a luz a John. Él creció con el estilo de vida de la tri 31_1fS ella se perdió, quedándose allí sola dio a luz a John. ?l creció con el estilo de vida de la tribu de los zuñi (Nativos Americanos de Estados Unidos) y su religión.

Sin embargo, también recibe la influencia de la educación que le da su madre (quien le enseñó a leer) y de las obras de William Shakespeare. El choque cultural que resulta cuando el «salvaje» es llevado a la sociedad del Mundo Feliz, hace que éste señale los defectos de esta sociedad y se suicide debido a que no hay lugar para él. Lenina Crown: Ella es una enfermera de la clase alfa, guapa, feliz y sigue las reglas. Tiene relaciones sexuales continuamente (esto s legal en esa sociedad) y desea a John. 2.

Secundarios: Linda: Es la mamá de John, es una antigua integrante de la Sociedad Fordiana que trabajaba como enfermera en un edificio de fertilización. Es de la serie de los Beta. Estaba embarazada cuando visitó la reservación y se perdió. Al final muere de una sobredosis de la droga llamada Soma. Helmholtz Watson: Él también es un alfa. Es bueno en todo, es decir es un tipo listo pero también lo exilan hacia una isla remota. El director de Crianza y Acondicionamiento: Él es el encargado de xplicar lo que sucede en esta sociedad al pnncpio del libro, esté a cargo de la reproducción.

El hijo de este personaje es un salvaje (John). Mustafá Mond: es el controlador mundial de Europa Occidental, es uno de los mandatarios más importantes de la sociedad del «Mundo Feliz», es un cient[fico que trabaja e 406 S mandatarios más importantes de la sociedad del «Mundo Feliz», es un científico que trabaja en el centro de incubación y preparación de Londres. Es una especie de gobernador y uno de los pocos que lee libros de género cláslco. F. ACCION: Los personajes se desenvuelven alrededor de las circunstancias que genera este mundo irreal.

La narración de los sucesos es detallada y nos transporta a esos lugares. Los diálogos son entretenidos. La narración de los sucesos nos mantiene en vilo constantemente y el desenlace es esperado. G. FORMA: Este libro no tiene realmente una trama lineal sino más bien un montón de ideas diferentes de lo que una sociedad perfecta podría llegar a ser. Este libro tiene un punto de vista futurista que se lleva al extremo para mostrar lo peligroso que puede ser el control y la falta de individualidad. H.

CARACTERISTICAS DEL MENSAJE: El mensaje es de carácter moral: En el libro se insinúa que para asegurar la felicidad, la sociedad debe ser manipulada, la libertad de expresión reducida y se debe inhibir el ejercicio intelectual y la expresión emocional de los ciudadanos. Un mundo feliz es un título irónico. El libro nos dice que para ser felices no basta con tener todas las necesidades cubiertas: comida, casa, etc. No pueden dártelo todo, incluso el pensamiento. Para ser feliz hay que pensar por uno mismo. Por eso en «un mundo feliz’, nadie es feliz. SÜFS