Instituto Tecnológico de Santo Domingo Área de Ciencias Sociales y Humanidades Título: Análisis del libro: «Patas arriba, la escuela del mundo al revés» — Eduardo Galeano Eduardo H. Galeano Breve Biograffa Eduardo Germán Mar’ ocido como Eduardo Galeano, es un perio , considerado org como uno de los má e la literatura S»ipetc latinoamericana. Nac ay, en 1940. A la temprana edad de c riodismo, publicando dibujos que firmaba con e seu onlmo e lus, para evitar la dificultosa pronunciación en español de su primer apellido (Hughes).
Tiempo después, empezó a publicar artículos ya con su pellido materno «Galeano». Pero no solo fue dibujante y escritor, también fue mensajero, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América. En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64), publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura.
En el año 1964 Galeano es director del diario Época. En 1 973 Galeano tuvo que exiliarse a Argentina en donde funda y dirige una revista iteraria titulada Crisis, en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. En 1975 se insta instala en España, encontrando un pais que estaba a punto de dar un salto histórico cualitativo, con el octogenario dictador como sombra de sí mismo. Reside en Calella, al norte de Barcelona. publica en revistas españolas y colabora con una rad10 alemana y un canal de televisión mexicano.
Entre los premios otorgados a este escritor podemos mencionar el Premio Stig Dagerman (uno de los más prestigiosos galardones literarios en Suecia) en el 2010, Medalla 3-100 y Medalla Bi-200 n el 2011, entre otros. Entre sus primeras obras publicadas podemos mencionar: «Los dias siguientes» (1963), «China» (1964), «Reportajes» (1967), «Guatemala, un país ocupado» (1967), entre otras. En 1971 publica su obra más popular y citada, «Las venas abiertas de América Latina». Así Galeano pasa de periodista a un narrador que prolonga en sus obras su visión de América Latina.
Ejemplo de esto es la obra que analizaremos a continuación «Patas arriba, la escuela del mundo al revés» (2008). Patas Arriba, la escuela del mundo al revés Argumento General En su libro «Patas Arriba, la escuela del mundo al revés», Galeano presenta una especie de guía para mantener el mundo al revés. Muestra una amplia gama de atrocidades cometidas por la humanidad que han convertido al mundo en todo lo contrario de lo que debería ser o, más bien, que contradicen las reglas de justicia y bienestar establecidas por los mismos seres humanos. Además, muestra cómo día a día vamos ofendiendo y pisoteando los valores po seres humanos.
Además, muestra cómo día a dia vamos ofendiendo y pisoteando los valores por los que tanto hemos luchado a lo largo de la historia. Comprueba que el mundo en el que vivimos premia lo malo y castiga lo bueno y que los que tienen el poder de hacer algún cambio hacen todo lo contrario. También explica el hecho de que la globalización, un supuesto sistema de mejoría para todos los países del mundo, no es más que el camino perfecto a la desigualdad de oportunidades de crecimiento para la mitad del mundo y las puertas hacia la pobreza extrema en una gran cantidad de países y la riqueza extrema en otros.
Enseñanzas por capítulos * La escuela del mundo al revés En el mundo al revés, este en el que vivimos, las personas de oder son aquellas que afectan en mayor grado los recursos naturales y ofenden los derechos humanos. Los ricos por ser ricos siendo los que más crímenes y delitos cometen son los menos castigados, en cambio los pobres, que en busca de oportunidades se ven obligados al crimen, son los más castigados. Y estos son los ejemplos que enseñamos a nuestros niños, así formamos «nuestro futuro».
Y estos que llamamos niños son obligados a vivir en esta sociedad que los margina y los pone en una de tres categorías: niños ricos que actúan tal cual fueran dinero, niños pobres que viven entre rabajos forzados y drogas en las calles de América Latina, o niños de clase media obligados a seguir la corriente de lo que les inculca la televisión. La economía mundial se basa en la politica de consumo, pero, paradójicamente, las pocas oportunidades de trabajo y los mendigos salarios, cierran las puertas a la mayor parte del mundo.
Mientras tanto, una gran porción de la población mundial se muere de pobreza, acribillados por 2 0 3 millonarios que acaparan la economía global. El racismo que hemos engendrado desde tiempos remotos y para el que año tras año encontramos justificaciones cada vez más bsurdas, acorrala a los negros, indios, homosexuales y mujeres, como si tuvieran alguna condición especial que les prohíbe el derecho de superación y crecimiento que poseen los demás; pero estos mismo son los elogiados por ganar mayor cantidad de trofeos en deportes y por ser los mejores artistas. Cátedras del miedo Hoy en día, la violencia reina entre nosotros y la justicia, cruzada de brazos, ignora totalmente los verdaderos criminales. Y es que la justicia está en manos de aquellos que tienen el poder de cometer los más grandes delitos, policías y militares asesinan a iario sin ningún tipo de control y mucho menos algún sentido de humanidad; estos utilizan su poder y callan sus crímenes mientras la población teme por su vida.
La violencia crece y crece en las calles de América Latina. Las leyes de los Estados Unidos y demás países centrales promueven el crimen mediante la supuesta «pena de muerte» y muchos otros decret centrales promueven el crimen mediante la supuesta «pena de muerte» y muchos otros decretos que permiten delitos graves que atentan contra la vida humana.
Estos mismos países centrales son los que más promueven la paz mundial y, a la vez, on los que más armas de fuego producen y venden a los demás palses. * Seminario de ética Los gobernantes de nuestro mundo al revés, dan largos discurso afirmando que el dinero no puede comprar la soberanía de un país, pero estos son los mismos que se dejan envolver en la corrupción y a la brecha del poder se aprovechan para tomar algunas monedas.
Los robos más grandes no son castigados por la justicia, gobernantes, funcionarios y cualquiera con algún cargo importante hace y deshace sin ninguna represión, mientras los pobres más pobres son castigados por delitos mínimos. Así ismo el secuestro es uno de los delitos con mayor penalidad, pero nunca se ha considerado secuestro cómo el capital financiero mantiene de rehenes a los países más pobres.
Tener un trabajo es motivo de celebración en cualquier parte del mundo, sin importar las condiciones y mucho menos cuan injusto es el salario. Nos vemos envueltos entre el capitalismo y la globalización, que nos tienen engatusados y envueltos en un sistema donde los pobres son cada vez más pobres y los ricos son cada vez más ricos, y donde la tecnología, una supuesta herramienta y catapulta hacia el desarrollo, es utilizada para nvolvernos cada vez más en esta telaraña. Clases magist el desarrollo, es utilizada para envolvernos cada vez más en esta telaraña. * Clases magistrales de impunidad Latinoamérica es el perfecto ejemplo de historias contadas por el olvido, es aquí en nuestros países que han sido víctimas de esclavitud, dictaduras y abusos en general, donde la historia elogia a los malos, donde se nos quiere imponer una historia contada desde el punto de vista de aquellos que hicieron y deshicieron a su antojo y que hoy quieren vendernos otra imagen.
Pero los recuerdos son imborrables y es nuestra esponsabilidad no olvidarnos de nuestra verdadera historia y evitar que se repta. por otro lado, tenemos el pago del delito ajeno. Los países pobres, la población pobre son aquellos que pagan las consecuencias de los crímenes que cometen los países ricos con la naturaleza. Estos que día a día contaminan el medio ambiente, provocando una serie de cambios climáticos que afectan a la población mundial en general, pero que repercuten aun más en la población pobre indefensa.
Así, mientras los ricos explotan los recursos naturales, contaminan el medio ambiente, sus industrias recen y les dejan más ganancias, y los pobres van muriendo por las enfermedades provocadas por las alteraciones de la contaminación. ‘k Pedagogía de la soledad A través de la publicidad, los medios de comunicación se justifica el propósito del sistema en el que vivimos, un sistema que nos ha convertido en una sociedad de consumo y que busca enriquecer a un reducido grupo pe sistema que nos ha convertido en una sociedad de consumo y que busca enriquecer a un reducido grupo personas con las ganancias que producimos los consumidores.
Nos hemos convertldo una sociedad de consumo a un nivel xtremo, la publicidad es un lenguaje universal que de una forma u otra nos lleva a consumir más y más, sin importar el nivel económico del consumidor. Estos mismos medios de comunicación han ido reduciendo las relaciones humanas, nos tienen embobados y cada vez más nos vamos distanciando unos de otros, cada quien viviendo en su pequeña burbuja alejada de los demás.
Pero estos no solo son utilizados para incitarnos al consumo, han sido monopolizados y a través de ellos los encargados de manejar este sistema del mundo al revés envían a nosotros informaciones a su antojo, ransmiten el mensaje que desean que escuchemos, manejan los medios conforme a su voluntad y han ido convirtiendo lo que era cultura en espectáculo, que a su vez se convierte en un negocio universal, y la información en publicidad, la cual domina nuestras vidas. La contraescuela Verdaderamente el mundo está al revés, la injusticia crece día a día y nos envuelve de tal manera que la aceptamos como algo normal. Mientras más crece la fortuna de los ricos, aumenta aun más la pobreza. Un pequeño grupo de países controla a Latinoamérica y los mantiene bajo un régimen en el que se han convertido en na marioneta, aun mas, ante cualquier indicio de intentos de superación de alguna nacion superación de alguna nación subordinada, los que manejan el sistema actúan inmediatamente para frenarlos.
Y así, en nuestro mundo, con una larga lista de derechos humanos proclamada, la mayor parte de la población realmente solo tiene derecho de observar y quedarse de brazos cruzados. Serra oportuno que ahora, cuando aún le queda un poco de vida a nuestro mundo, nos demos el lujo de voltear las cosas y delirar con un mundo justo donde se practiquen los valores que tanto aclamamos.
Reflexión personal El pensamiento y la forma de expresar de Eduardo Galeano en el libro «Patas arriba, la escuela del mundo al revés» podrían resultar exagerados para muchos. Para mi realmente la recopilación de pruebas y muestras de el mundo paradójico en el que vivimos expuestos en esta obra, debería ser conocida por muchos, específicamente por aquellos que creen que vivimos en un mundo perfecto y que el capitalismo es nuestro mejor amigo.
Realmente el mundo se encuentra patas arriba, resulta increíble estudiar y analizar el hecho de que los mismos que predican alores son aquellos que marginan a la mayor parte del mundo, que las naciones que a voces han proclamado los derechos humanos son las mismas que prácticamente tienen de rehenes a los países pobres. Es algo paradójico que los países pobres somos quienes sufrimos las consecuencias del trabajo sucio con el que se enriquecen los parses que controlan el mundo.
Además, el ca consecuencias del trabajo sucio con el que se enriquecen los pa(ses que controlan el mundo. Además, el cap talismo va vendiendo sueños de mejoría a diestra y siniestra y en realidad no hace más que otorgar más y más poder al mismo grupito de ersonas adineradas. poco a poco nos hemos dejado envolver por los recursos del capitalismo y sus aliados, que ha utilizado las leyes, los medios de comunicación y los avances tecnológicos a su antojo y únicamente para su propio beneficio.
Tal vez resulte un poco difícil poner nuestro mundo al derecho, no podría afirmar que es algo que se lograrla fácilmente, pero antes de descubrirlo podríamos empezar con cambiar nuestra forma de pensar y de vernos a nosotros mismos, abrir los ojos, utilizar nuestras voces y nuestras capacidades para decir NO cuando sea ecesario, no hacernos eco del mismo sistema de corrupción en el que vivimos, crear nuestro propio estilo de vida poniendo en práctica los valores morales que tan bien conocemos, no permitir que nos engañen con promesas baratas, evitar que la verdadera historia se Latinoamérica se repita; en fin, hacernos escuchar entre la multitud, no conformarnos con este mundo perdido en el que vivimos, mostrar que verdaderamente creemos en la posibilidad de un mundo con mayor igualdad de derechos y, aunque cueste todos unidos por la misma causa, mostrar que sabemos luchar por nosotros y por nuestro futuro.