Analisis gy Hcrzcys 1 110R5pR 15, 2011 4 pagcs A la noche (soneto escrito por Lope de Vega) Noche, fabricadora de embelecos, loca, imaginativa, quimerista, 2 que muestras al que en ti su bien conquista los montes llanos y los mares secos; 4 habitadora de cerebros huecos, 6 mecánica, filósofa, alquimista, encubridora vil, lince sin vista, 7 3 8 espantadiza de tus mismos ecos: A la sombra, el miedo, el mal se te atribuya, c 10 solícita, poeta, enferma, fría D 11 manos del bravo y pies del fugitivo. 12 Que vele o duerma media vida es tu a: 13 si velo, te lo pago ora 14 y si duermo, no s Sv. e to View Métrica endecasilábi versos de arte mayor. Hay rima consonante en todas las estrofas. Principia con dos estrofas en cuartetos y termina con dos estrofas en tercetos. Existe sinalefa en las líneas 1, 3, 6, 9, 10, 12: «No-che-fa-bri-ca-do-ra-de em-be-le-cos», «que- mues-tras-al-que en-ti-su-bien-con-quis-ta» «me-cá-ni-ca- fl-ló-so-fa, al-qui-mis-ta» «la-som-bra, el-mie-do, el-mal-se-te a-tri-bu-ya» «so-lí-ci- Swipe to page «so-lí-ci-ta-poe-ta, en-fer-ma-fría» «Que-ve-le o-duer-ma-me-dia-vi-da es-tu-ya» Hay sinéresis en la línea 2: «lo-ca i-ma-gi-na-ti-va-qui-me-ris-ta»
También hay que aclarar que las linea 10 y 13 aparentemente son de diez silabas pero como la última palabra tiene acento agudo, entonces se le suma una silaba de más. La primera estrofa y segunda estrofa son una metáfora compuesta, así como una serie de epítetos. La tercera estrofa es una alusión a los sentimientos que da la noche La cuarta estrofa es el remate del poeta, ya que en ella se concluye como se siente al respecto acerca de la noche.
Mi interpretación personal es acerca del sentimiento que da la noche misma cuando se contempla o se vive, engañosa, onírica y údica, a final de cuentas como se siente a la noche, queda claro al final cuando dice «Que vele o duerma, media vida es tuya: si velo, te lo pago con el d(a, y si duermo, no siento lo que vivo» No sé en bajo qué circunstancias haya sido escrito, pero también deja una sensación de insomnio, y no aquel que se sufre, sino aquel en donde uno se la pasa despierto para poder sentir la noche, tener la sensación de «cerebros huecos» que sólo se siente a altas horas de la madrugada. cerebros huecos» que sólo se siente a altas horas de la madrugada. Eso es lo que puedo entender, sin dejar de lado un sentimiento respetuoso por la misma noche. Poesía Poético: Axis rítmico: (Rafael de Balbín) El conjunto formado por la penúltima sílaba métrica — la última acentuada- de cada uno de los versos de una estrofa Si ves un monte de espumas, es mi verso lo que ves mi verso es un monte, y es un abanico de plumas José Martí El axis rltmico de esta estrofa está consttuido por las silabas pu, ves, yes, plu.
Eje formado por estas silabas que es el que determina: el número de silabas del verso — siempre se cuenta na silaba métrica detrás el signo par o impar – de los acentos rítmicos del verso; la inflexión de tono de cada verso; el lugar de comienzo de la rima, si la hay. Unidad silábica Unidad sinaléflca, Unidad cadencial Acento intensivo (absoluto, prosódico, estrófico, versal, norma, relevado): Energía circulatoria que hace que una silaba resalte sobre las demás dentro de una palabra.
En castellano, el elemento de sonido que acompaña a esta energía articulatoria consiste en un esfuerzo espiratorio o de intensidad. Como elemento de la versificación castellana, el Lvf4 en un esfuerzo espiratorio o de intensidad. Como elemento de la versificación castellana, el acento de intensidad es uno de los factores que se basan en el ritmo.
Ritmo acentural Pausa (mecánica, fonológica, larga, semilarga, breve, subjetiva, estrófica, versal, interna), escansión melódica (normal, desajustada: encabalgamiento) Metro (silábico, acentual, cuantitativo) Rima (asonante, consonante, masculina, femenina, dactílica, heperdactílica, densa, suelta, cero, contigua, pariódica, alternante, acumulada, espaciada, aguda, grave, esdrújula, en eco, total, arcial, versal, medial) Estrofa (menor, mayor, simple, larga, isométrica, homeométrica, heterométrica, monorrítmica, polirrítmica, binaria, terciaria, cuaternaria) Estrofa fija (tercerilla, terceta, cuarteta, redondilla, cuarteto, sementesio, tetrásforo monorrimo, quintilla, quinteto, lira, sexteto, sextilla, sextina, endecha, octava real, octavilla, décima) Estrofa variable (céjel, villancico, romance, seguidilla, glosa, estancia, rondel) poema no estrófico (silva) y forma lincas (oda, hieno, canción, elegía, dolora, letrilla, madrigal, balada, epigrama, soneto).