Algunas notas sobre la Gestión del Conocimiento

Algunas notas sobre la Gestión del Conocimientol por Hugo D. Ojeda2 Página Web: w. n. w. aoytalento. com Dirección de mail: hugo. d. ojeda@gmail. com Introducción El objetivo de este trabajo es introducir y expresar -de manera resumida- los principales aspectos de la «gestión del conocimiento», con el propósito de proveer, a los que gestionan las organizaciones, de elementos fundamentales a tener en cuenta para instalar las bases que permitan el flujo del conocimiento a lo largo y a lo ancho de una organización.

Cada vez más crece el convencimiento de que la eficacia de una organización proviene undamentalmente de lo que ésta conoce y lo que su capital humano facilita. Asimismo, se ha impuesto como un paradigma la asunción de que la creación y la gestión del conocimiento son aspectos críticos para la supervivencia de las organizaciones (Mclver et al. , 2013). De hecho, se ha demostrado que mayores inversiones en la gestión del conocimiento devienen en mayores retornos (Reus et al. 2009). Otros investigadores, como Tsoukas (1996) directamente señalan que la organización es un «sistema de conocimiento distribuido». Se ha generalizado el pensar en «gestión del conocimiento» uando nos encontramos frente al desafío de asegurarnos que los saberes que están en la cabeza de las personas clave no se vayan con ellos, sobre todo en épocas de bajo compromiso o de crisis organizacional. En estos casos. en otros individuos.

De todos modos, sería una forma limitada y parcial pensar al conocimiento como un objeto (como veremos más adelante) que puede asentarse en la «caja de seguridad» de una organización, sobre todo cuando nos encontramos ante la evidencia que dicho conocimiento «fluye» constantemente y está en un constante circuito entrópico ya que se desvaloriza con l tiempo debido a la obsolescencia cuyos ciclos de tiempo son cada vez más cortos.

Que el conocimiento circule y fluya es un gran desafío que tienen las organizaciones, y ello hace que los esfuerzos de crearlo y captarlo tengan su retorno y añadan valor a las actividades de la La «Gestión del Conocimiento» ha sido el foco de atención de una gran cantidad de literatura en los últimos veinte años. El mismo término «gestión del conocimiento» (knowledge management) fue acuñado para la misma época, aunque tanto los términos «conocimiento» como «gestión» tienen Julio 2015. Hugo Ojeda. Dr. en Ciencias Sociales (UNGS), Magister en Ciencia Política y Sociología (FLACSO).

Socio y consultor en «Arquitectura Organizacional y Talento». 2 una clara existencia previa. También existe certificación en «gestión del conocimiento»3 que da cuenta de una forma estructurada de organizarse dicha área de management . Posiblemen los libros más divulgados s (en el marco de las Unlock the Mystery ofTacit Knowledge and Release the Power of Innovation», New York: Oxford university press, 2000; y Thomas H. Davenport y Laurence Prusak, «Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know», Boston, Massachusetts: Harvard Business school press, 1998.

El conocimiento es un activo altamente personal y eminentemente humano, que representa la experiencia agrupada y los esfuerzos de las redes y alianzas (Smith, 2001). En general, las discusiones teoricas sobre el conocimiento señalan una clasificación doble. Por un lado, se distingue el «conocimiento tácito» del «explícito» (en ocasiones denominado «codificado»). Y por otro, la distinción entre el conocimiento como «objeto» o «cosa», o el conocimiento como «proceso». Conocimiento tácito Nuestro sentido común nos dice que sabemos más de lo que podemos decir.

La idea del «conocimiento tácito» se remonta a la contribución de Michael Polanyi a fines de los ’50, quien había señalado que existe un tipo de conocimiento que trasciende al conocimiento explícito, que es el conocimiento tácito. El ejemplo más claro es el andar en bicicleta, que lo hacemos sin pensar en la lógica de la operación de montar y conducir dicho rodado. En este sentido, la automaticidad es una clara característica del conocimiento tácit04. Para Polanyi todo el conocimiento es tácito o está enraizado en conocimiento tácito.

Clifford Geertz (1994) convocó a la reflexión sobre el conocimiento local, enmar culturas en tanto redes de enerados por el ser este punto de vista, la conexión entre conocimiento tácito, cultura y territorio es evidente5. El carácter «borroso» de los materiales con los que procuramos interpretar las culturas nos remiten a su carácter tácito, en muchos casos irreproducibles, lo que los ubica más fuertemente en un sentido opuesto al conocimiento propiamente «explícito», que supondría su carácter replicable y transmisible. Sergio Boissier (2001) remarcó que el conocimiento tácito «… estra un poderoso anclaje territorial y escasa movilidad, precisamente porque reside tanto en las personas como sujetos individuales o bien en las personas como sujetos colectivos… » (op. cit. 2001:62). 3 Al respecto, https://www. linkedin. com/pulse/you-certifiable -knowledge-management-stan-garfield. Y posiblemente esta misma automaticidad la enraíce en las fuentes mismas de la cultura organizacional. 5 Sobre el carácter del conocimiento local, recomendamos la perspectiva de Lugo Morín (2010) quien propone la idea de «etno-competitividad» y sostiene que el conocimiento local puede ser tanto tácito como odificado.

También el mismo Lugo Morín cita a Boissier (2001) quien señala que en la innovación, se dan la mano tanto el saber codificado como el tácito. 4 Ya en 1971 el Diccionario glesa de Random House define al conocimiento tác compartido a partir de la interacción (Zack, 1999). Montuschi ha clarificado el sentido de este tipo de conocimiento: «El conocimiento tácito es entonces aquel conocimiento que la persona tiene incorporado sin tenerlo permanentemente accesible a la conciencia pero del cual el individuo hace uso cuando las circunstancias lo requieren y que es utilizado omo instrumento para manipular el fenómeno que se está analizando.

Este tipo de conocimiento ha recibido distintas denominaciones. Así se ha dicho que se trata de un «conocimiento individual implícito», o que se trata de «conocimiento incorporado», o que es el «conocer cómo». En general, el conocimiento tácito es subjetivo y está basado en la experiencia» (Montuschi, 2001 :12). El conocimiento «explícito» -en cambio- está formalmente articulado y es preciso. Siguiendo con las excelentes precisiones de Montuschi, este tipo de conocimiento es objetivo y racional que uede ser expresado en palabras, oraciones, números o fórmulas, en general independientes de contexto alguno.

También se lo suele identificar como conocimiento codificado ya que puede ser expresado fácilmente de modo formal y ser transmitido a otros de modo igualmente sencillo. Cualquier tipo de conocimiento puede ser convertido, hasta cierto punto, mediante procesos de transferencia» (Montuschi, 2001 :13). En definitiva, se asocia al conocimiento explicito con el «saber qué», es decir, un saber articulado, codificado y precisamente comunicable, que incluye documentos, libros, manuales, diagramas de roceso, expresiones matemáticas y especificaciones.

El conocimiento explícito es fácilmente capturado, puede ser tran s OF en bases de datos. En cam nicamente y guardado guardado en bases de datos. En cambio, el conocimiento tácito es el «saber cómo», es decir, el proceso de aprendizaje, comprensión y aplicación de contenidos tales como «lógicas profesionales», juicios, intuiciones y saber experto. Por lo tanto, la clave para adquirir conocimiento tácito es la experiencia. La gestión del conocimiento como «proceso» La otra clasificación del conocimiento es aquella que distingue al onocimiento como un «objeto» o un «proceso».

En tanto «objeto», el conocimiento puede ser capturado, depositado, distribuido. En cuanto «proceso» el foco está puesto en que el conocimiento supone el aprendizaje y la acción. De acuerdo a Zack (1999) las organizaciones necesitan gestionar el conocimiento desde las dos perspectivas, como «objeto» y como «proceso». Smith (2001 ) señala el ejemplo de la multinacional Xerox a principios del siglo XXI, donde la gestión del conocimiento es 90% proceso social y sólo un 10% infraestructura (p. e. informática). El carácter tácito del onocimiento subraya su identificación como proceso más que como un objeto.

Mejía Rocha y Colín Salgado (2013) han señalado que el proceso de Gestión del Conocimiento engloba mucho más que la mera utilización de las tecnologías de información. Más bien implica la confianza y la cooperación de las personas que intervienen en la organización, que comparten una visión organizacional y que se desenvuelven en un ambiente organizativo que promueve el aprendizaje organizacional con la conversión del conocimiento tácito a explicito. almacenamiento, transferencia, compartir y utilizar el onocimiento. Cada uno de éstos puede ser entendido como un proceso de «gestión del conocimiento» por sí mismo (King 2009).

Nonaka y Takeuchi (1995) utilizaron la figura de la «espiral del conocimiento» para ilustrar el hecho de que el conocimiento se abre paso a través de un ciclo continuo y acumulativo de generación, codificación y transferencia. por otro lado, hemos acuñado la distinción entre «conocimiento N» y «conocimiento OUT» para referirnos a la dirección del flujo. Los procesos de «conocimiento N» son aquéllos en los que el conocimiento es generado, capturado y absorbido por la rganización, mientras que los de «conocimiento OUT» son aquéllos en los que la clave es la transmisión y/o entrega del conocimiento.

Como veremos en el gráfico, la tipificación «in» y «out» de los procesos debe ser entendida de manera general. No debería suponerse que no haya fenómenos «in» en los procesos «out’ y viceversa. para ejemplificar esta clasificación podemos señalar que las actividades que suponen transferencia (por ejemplo, capacitación) son de naturaleza «out’, mientras que los procesos «in» tienen una fuerte raigambre a lo largo y a lo ancho de una organización ya que todos os actores de una organización deben in-corporar aprendizajes y, por lo tanto, conocimiento.

OUT También podría aducirse «in» (aprender, in-corporar jo tiene alguna dimensión 7 del conocimiento se manifiestan ambos tipos de procesos. El siguiente grafico nos permite identificar los procesos y subprocesos involucrados en la gran autopista de la Gestión del Conocimiento: Conocimiento IN Conocimiento OUT Transferencia Creación Socialización Externalización Internalización Combinación Adquisición • Investigación • Fuentes Refinamiento absolutamente inútil la gestión del conocimiento. Socialización: es el pasaje de conocimiento tácito a conocimiento tácito.

Ocurre cuando un individuo adquiere conocimiento tácito directamente de otras personas, sin utilizar necesariamente el lenguaje. El caso típico es el de los aprendices que aprenden de sus maestros mediante la observación, imitación y práctica. Por lo tanto, es el aprendizaje por la observación, la imitación y la práctica. Ocurre la socialización cuando estas prácticas aprendidas se incrustan en la lógica de acción de los aprendientes. Externalización: es el pasaje de conocimiento tácito a conocimiento explícito.

En este tipo, se procura «capturar» el conocimiento tácito mediante metáforas, conceptos, hipótesis, analogías o modelos. Es aquí donde se registran discusiones, se realizan descripciones, se Implementan innovaciones y se las registra en un manual. Apelando a la Historia, fue Frederick Taylor quien convirtió el conocimiento tácito de los obreros especializados al volcarlos en manuales de procedimientos. En la externalización siempre habrá de quedar afuera del traspaso algunos segmentos del conocimiento tácito 7.

Es importante remarcar, la postura de Tsoukas (2002) quien ostiene que el conocimiento tácito no está «expectante» de ser transferido, y pone el foco en la importancia del receptor como actor y sujeto que provoca la aprehensión del conocimiento tácito. Internalización: en este tipo el pasaje es desde el conocimiento explícito al conocimiento t conocimiento explícito es i n la base de conocimiento resignificado por el receptor, modificando su marco de referencia, internalizándolo de una manera determinada.

Berger y uckmann (1978) han descripto el mecanismo por el que los individuos internalizan los valores culturales luego de proceso de ritualización y su consiguiente Institucionalización. Combinación: es el pasaje de conocimiento explícito a conocimiento explícito. En los intercambios de documentos, a través de reuniones, documentos, conversaciones o redes de conocimiento. De esta manera opera la combinación y el conocimiento sistémico.

La combinación crea nuevos cuerpos de conocimiento explícito. 2. Adquisición Volviendo al gráfico de los procesos de Gestión del conocimiento, la adquisición supone la incorporación de conocimiento desde fuentes externas. La valoración de las fuentes externas para la innovación como una respuesta al «syndrome del no-inventado- qur8 ha hecho que muchas organizaciones sobre-valoraran a las propias fuentes externas.

Menon y Pfeffer (2003) brindan el ejemplo de la Xerox Corporation en el marco de un ejemplo de cómo una iniciativa habla sido rechazada hasta que el «benchmarking» de otras prácticas llevó a adoptarlas. Esta orientación a la 7 El conocimiento tácito no es indecible ni imposible de expresar. No todos los conocimientos están ocultos ni dejan de ser transferibles. Al respecto, un articulo esclarecedor de Eduardo Contreras: http://www. dii. uchile. cl/w ads/2011/06,’UCH 0 DF 29 -Contreras. pdf.