INTRODUCCIÓN os organismos tales como el ALBA, ALCA, MERCOSUR, UNASUR Y OEA, constituyen bloques regionales económicos, sociales y políticos que están dando una nueva huella a la configuración de América Latina y la zona Caribe. Permitiendo crear un mercado común para fomentar la producción sostenible en esta región. En estos diferentes organismos ajustan mecanismos para consolidar las relaciones comerciales, fortaleciéndonos, llevando a la práctica aquella visión continental de Simón Bolívar. Siendo conformados por los siguientes países: Antigua y Barbuda, Cuba,
Dominicana, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Argentina Brasil Para ua Uru uay, Venezuela, pase Bolivia, Chile, Colomb 4 Guyana, Suriname, C a R , América, Guatemala, Como punto resalta o, Nueva Zelanda, tados Unidos de s el ALBA que fue una propuesta dada por el presidente Hugo Chávez, la cual pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos, llevando a cabo este proceso como una contra ante los Estados Unidos para no tener que depender de forma económica de ese país.
Por lo tanto, podemos decir que el ALBA, es el reflejo de la consolidación de la «Revolución Bolivariana» que se lleva a cabo en nuestro país. ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALBA) Es una propuesta de integración enfocada para los países latinoamericanos y caribeños que pone énfasis en la lucha contra K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka proyecto de colaboración y complementación política, social y economica entre países de esta región, promovido inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA impulsada por Estados Unidos.
PRINCIPIOS Se centra en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se le otorga una alta importancia a los derechos humanos, los derechos laborales, los derechos de la mujer y la protección de medio ambiente. Se propone eliminar los obstáculos que impiden la integración: la pobreza, las asimetrías entre pa[ses, el intercambio desigual, la deuda impagable, la imposición de programas de ajuste y de reglas comerciales rígidas, la monopolización de los medios de comunicación y los impedimentos para la transferencia de tecnología debido a costosos tratados de propiedad intelectual.
Se contrapone a las llamadas «reformas» que tienen por objetivo la desregulación y la privatización de los servicios públicos. En su lugar persigue fortalecer el estado y promover la participación ciudadana en los asuntos públicos. Contrario a lo que postula la doctrina del libre comercio, la cual promete alcanzar de manera automática el crecimiento y el bienestar, el ALBA establece la necesidad de la intervención estatal para la reducción de las diferencias entre países. OBJETIVOS CENTRALES Son el combate a la pobreza y el desarrollo social, abocándose a: Preservar la autonomía e identidad latinoamericana.
Fomentar la transferencia de tecnología y asistencia técnica. Priorizar a empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos. Enfrentar el abuso de monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia. El ALBA también compre oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia. El ALBA también comprende conceptos tales como: Integración tecnológica-productiva. Soberan(a alimentaria. Participación de los pueblos en los asuntos públicos. Garantía de comercio justo y sustentable.
Competencia productiva con los países no miembros del ALBA. Justicia social. Soberanía. Pluralidad de culturas. Diversidad. Reconocimiento de la cultura afro descendiente. El derecho de la autodeterminación de los pueblos indígenas tal como lo establece los pactos de derechos humanos. PASES QUE CONFORMAN EL ALBA Antigua y Barbuda. Bolivia. cuba. Dominicana. Ecuador. Honduras. Nicaragua. San Vicente y las Granadinas. Venezuela Honduras fue retirada después del golpe de estado que origino la salida del presidente Manuel Zelaya. ?REA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) Este es un tratado de libre comercio, tiene como finalidad la úsqueda y el impulso de la reducción impositiva de las exportaciones que se realicen, entre las naciones que pertenezcan al continente americano. 14 OBJETIVOS perjudicados con este tipo de acuerdos. Esta propicia la libre circulación de mercaderías, sin aranceles, ni otras trabas aduaneras, pero no asegura la libre circulación de personas, por ejemplo de trabajadores que quieran o necesiten ir a trabajar a otros países. por el contrario EEUU está interesado en restringir las migraciones de trabajadores.
SI SE FIRMARA EL ALCA ATENTARA Contra la soberanía Contra los derechos y las conquistas sociales Contra la tierra y los recursos naturales Contra el medio ambiente Contra la vida de nuestros pueblos. No es un proyecto de integración, sino un intento en marcha, por culminar la anexión imperial. FUNDAMENTO El ALCA representa un plan de apropiación de lo que producen nuestros pueblos. Busca convertirnos definitivamente en consumidores de los productos del norte y proveedores de recursos naturales y materia prima o bienes manufacturados de bajo valor agregado.
PLANTEAMIENTO Pretende Imponer normas que eliminan la capacidad del control de cada país, de cada estado-nación sobre las actividades de los nversores extranjeros. Las ventajas son siempre para éstos. Los grandes problemas y desventajas, para la pequeña y mediana empresa nacional y el resto de la población. DIFERENCIAS ENTRE EL ALCA Y EL ALBA ALCA ALBA Procura únicamente el libre comercio y la libre circulación de mercancías y capitales. Procura la integración soli ativa de los pueblos de asuntos sociales, nacionales, entre otros.
Ofrece un nuevo modelo de desarrollo regional desde la óptica integración económica y comercial, sin olvidar, lo social, nacional y lo cultural. Trae pobreza, exclusión social, desempleo, dificulta el desarrollo ndógeno local Brinda oportunidades para el desarrollo económico y social. Es de carácter comercial internacional, se fundamenta en un intercambio, ventas desiguales. Sustituye el Comercio libre por un comercio justo. MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) Es un ambicioso proyecto de integración económica.
La conformación de un Mercado Común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional. RESENA HISTORICA En la década del 70 Uruguay firma con Brasil el Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina el Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE). En 1 985 con la declaración Foz de iguazú, se crea una comisión mixta de alto nivel para la integración de Argentina y Brasil.
En 1990 ambos países suscribieron en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el que profundizaron sus acuerdos ya existentes. Este mismo año, representantes de Argentina y Brasil se reunieron con los representantes de Paraguay y Uruguay, en donde estos dos últimos países expresaron su deseo de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se acordó entonces irmar un acuerdo creando un mercado común cuadripartito. En 26 de marzo de 1 991 se firma el Tratado de Asunción entre los cuatro países, que no deb como un tratado final constitutivo del Mercosur. el Mercosur. MIEMBROS Miembros plenos. República Argentina. República Federativa del Brasil. República del Paraguay. República Oriental del Uruguay. República Bolivariana de Venezuela. Miembros asociados. Estado Plurinacional de Bolivia. República de Chile. República de Colombia. República del Ecuador. Observadores. República del Perú. México. Nueva Zelanda. ESTRUCTURA Consejo del Mercado Común. Comisión de Representantes Permanentes. Alto Representante General del MERCOSUR. Grupo Mercado Común.
Comisión de Comercio. parlamento del MERCOSUR. Foro Consultivo Económico Social. Secretaria del MERCOSUR. Tribunal Permanente de Revisión. OBJETIVOS LOGRADOS Libre circulación de bienes y factores productivos entre los países. o común y la adopción de El establecimiento de un a una política comercial com conformada por los doce países suramericanos. Fue constituida, como Comunidad Sudamericana de Naciones, en Cusco, Perú, el 8 de diciembre de 2004, en el marco de la III Reunión de Presidentes de América del Sur.
La UNASIJR busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integración contempla todos los logros y lo avanzado por los procesos del MERCOSUR y la Comunidad Andina, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur. Ese proceso debe fortalecer la identidad propia de América del Sur, basada en el carácter multiétnico, multicultural y plurilingüe de nuestros ueblos.
Debe reconocer el papel de los pueblos originarios, de los afros-descendientes y de los inmigrantes que tuvieran rol importante en la formación y en las luchas sociales del continente. Desde esa perspectiva, debe contribuir, en articulación con otras experiencias de integración regional, al fortalecimiento de América Latina y el Caribe, otorgándole una mayor gravitación y representación en los foros internacionales (Un Nuevo Modelo de Integración de América del Sur Hacia la Unión Sudamericana de Naciones).
El 8 de diciembre de 2004, en la Reunión de Presidentes de América del Sur, que se realizó en Cuzco, Perú, se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que posteriormente darla paso a la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR. La llamada CSN, nació para integrar procesos regionales desarrollados por el Mercosur y la Comunidad Andina. Así, el 30 de septiembr regionales desarrollados por el Mercosur y la Comunidad Andina.
Así, el 30 de septiembre de 2005, en Brasilia y el 9 de diciembre de 2006 en Cochabamba, Bolivia, los Jefes de Estado de los países miembros establecieron un plan estratégico para consolidar una agenda común en la región. En abril de 2007, durante la Cumbre Energética Suramericana, que se llevó a cabo en la Isla Margarita, Venezuela, los Jefes de Estados cambiaron el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas: UNASIJR.
Fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, en el cual se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a Cochabamba, Bolivia. El Tratado Constitutivo entró en vigencia el 1 1 de marzo de 2011. BASES Y FUNDAMENTOS Cooperación política, social y cultural. Comprende temas como el fortalecimiento de la democracia, de la seguridad regional, de la lucha contra las drogas y contra la corrupción, asi como temas de carácter social y cultural.
También considera el aprovechamiento de la capacidad técnica e institucional de organismos regionales, como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SECA). Integración económica, comercial y financiera. Se basa en la convergencia gradual entre la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) sumando a Chile y luego a Guyana y Suriname- Desarrollo de la infraestructura física, la energía y las comunicaciones.
A través de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana comunicaciones. A través de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), se identificaron diez grandes Ejes de Integración y Desarrollo Sudamericano. ORGANIZACION, ESTRUCTURA Y NIVELES DE DIALOGO La Comunidad Sudamericana, ahora Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), se ha organizado con base en la nstitucionalidad existente estableciendo niveles de coordinación entre las Cancillerías con el apoyo de los organismos de integración ya existentes.
Las Reuniones de Jefes de Estado constituyen la instancia máxima de conducción política de la Unión. Estas reuniones son anuales y se realizan, de manera rotativa, en todos los países miembros. Las Reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores tienen por objeto primordial promover el diálogo político, preparar las reuniones de Jefes de Estado y adoptar las decisiones ejecutivas para implementar las directrices presidenciales. Estas euniones tienen una periodicidad semestral. or otra parte, los Viceministros de Relaciones Exteriores coordinan las posiciones de los países de la Comunidad y preparan las reuniones de Cancilleres. La Secreta ía pro Tempore de la UNASIJR es ejercida en forma rotativa por cada uno de los países miembros, por periodos anuales que culminan en la Reunión de Jefes de Estado. El Presidente del Comité de Representantes Permanentes del MERCOSUR El Director de la Secretaría del MERCOSUR El secretano General de la CAN El Secretario General de la ALADI CONSEJOS CON LOS QUE OPERA Desarrollo Social.
Defensa. Educación. Ciencia. Cultura. Lucha contra el narcotráfico y Energético. Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Entre los Consejos que conforman a la UNASUR, destaca el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), el cual, en cumplimiento del mandato de la Cumbre Presidencial de Salvador (Brasil, 16 de diciembre de 2008), fue creado el 10 de Marzo de 2009, en Santiago de Chile, mediante la Declaración de Santiago de Chile marzo 2009.
En esta declaración las Ministras y Ministros de Defensa de los países miembros de la Comunidad reafirman la convivencia pacífica de los pueblos, la vigencia de los sistemas emocráticos de gobierno y su protección, en materia de defensa, frente a amenazas o acciones externas o internas, en el marco de las normativas nacionales.
Asimismo, rechazan la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley, que ejerzan o propicien la violencia, cualquiera sea su origen. PAÍSES MIEMBROS Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Suriname Uruguay ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) Es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conf acional Americana, 0 DF celebrada en Washington, re de 1889 a abril de