Agua gy darwinalcjandros geKJõpR 02, 2010 36 pagos El agua 1. Resumen 2. Introducción 3. Objetivos 4. Revisión bibliográfica 5. Materiales y metodología 6. Resultados 7. Discusiones 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11 . Anexos RESUMEN El presente trabajo d Derecho Humano PACE 1 or36 de fomentar y al Agua Potable», se S»ipeto reconocer el acceso recho humano 110 se accedió universal, indivisible a diferentes investiga gan. smos gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civily personas entendidas en el tema.
El abastecimiento de agua potable insuficiente e inadecuada ue implican riesgos, representa un problema constante sobre la salud de la población mundial. La OrganizaciónMundiaI de la Salud (OMS) estima que 80% de todas las enfermedadesen el mundo en desarrollo, son causadas por la falta de agua limpia y saneamiento adecuado, siendo ésta una de las causas principales de enfermedades y muertes sobre todo en los niños. Las dimensiones de los impactos a la salud, que en nuestras poblaciones supone no tener acceso a agua en buenas condiciones de salubridad son ya innegables.
A pesar de los aportes del progreso científico y tecnológico, el aguasigue siendo n problema; por esta razón, en el contexto de la creación de un país. El agua potable es un recurso vital para el ser humano y el derecho al agua potable y al saneamiento forma parte integrante de los derechos humanos oficialmente reconocidos en los diferentes eventos internacionales. Nunca se ha considerado el agua como lo que realmente es: un bien común universal, patrimoniovital de la humanidad. El acceso al agua debe ser considerado como un derecho básico, individual y colectivamente inalienable.
Frente a esto, se debe optar por una nueva cultura del desarrollo sostenible en materiade aguas. Si pensamos que el bosque no es un simple almacén de madera, entonces nuestros ríos, acuíferos, humedales y lagos son mucho más que simples almacenes de agua. Debemos entenderlos como valoressociales, culturales, ambientales, además de los valoresproductivos que representan a corto plazo. Integrar este conjunto de valores es enfocar el tratamiento de nuestros ecosistemas desde un nuevo Derecho Humano al Agua.
ABSTRACT The present titled investigation Word «Human right to the drinkable water», was development with the objective of to foment and to recognize the accessto the drinkable water, as niversal, indivisible and non prescription human right; for it, we accessed to different investigations carried out by government organisms, civil society and people in the topic. The supply of insuficient and inadequate drinkable water that imply risks represents a constant problem about the world population’s health.
The World Organization of Health (WOH) estimates that 80 % of all the illnesses in the world in development, are caused by the lack of clean water and appropriate reparation, being mainly this one of the mai 2 6 are caused by the lack of clean water and appropriate reparation, eing manly this one of the main causes of illnesses deaths in the children. The dimensions of the impacts to the health that supposes do not have access to water under good health conditions in Our populations are already undeniable.
In spite of the contributions of the scientific and technological progress, the water continues being a problem; for this reason, in the context of the creation of a world every time more integrate, we are not able to more than to adopt a political optics to organize the efforts that converge in the satisfaction of this basic necessity for all and each one ofthe nhabitants of our country. The dnnkable water is a vital resource for the human being and the right to the drinkable water and the reparations is integral part of the officially grateful human right in the different international events.
It as never been considered the water like what is really: A very common one universal good, the humanity’s vital patrimony. The access to the water should be considered as a basic, individual and callectively inalienable righ In front of this, it should be opted by a new culture of the development sustainable in matter of waters. If we think that the orest is not a simple wooden warehouse, then Our rivers, aquifer, and lakes are simple warehouses of water. We should understand them like social, cultural, environmental values, also of the productive values that represent short term.
Integrate this group of values is to focus the treatment of our ecosystems from a new human rights to the water. l. INTRODUCCIÓN El agua potable es esencial e imprescin 36 from a new human rights to the water. l. INTRODUCCION El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida misma sea posible sobre la faz de la tierra, es mucho más que n bien, que un recurso, que una mercancía, el agua potable es concretamente un derecho humano de primer orden y un elemento esencial de la propia soberanía nacional ya que, muy probablemente, quien controle el agua controlará la economía y toda la vida en un futuro no tan lejano.
Los esfuerzos del hombre por mejorar el medio ambiente en el que habita y elevar su calidad de vida, dependen entonces, de la disponibilidad de agua, existiendo una estrecha correlación esencial entre la calldad del agua y la salud pública, entre la posibilidad de acceder al agua y el nivel de higieney entre la bundancia del agua y el crecimiento económico y turístico.
Las medidas dirigidas a ampliar y mejorar los sistemaspúblicos de prestación del servicio de agua potable, contribuyen a una reducción de la morbimortalidad, relacionada con las enfermedades entéricas, porque dichas enfermedades, están asociadas directa o indirectamente con el abastecimiento de aguas deficientes o provisión escasa de agua. Actualmente, 1. 400 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y casi 4. 000 millones carecen de un saneamiento adecuado.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), l 80% de las enfermedades se transmiten a través de agua contaminada. Esta situación se debe a que sólo una pequeña parte de la población, en particular en los países en desarrollo, tiene acceso a un abastecimiento de agua de calidad aceptable. Se estima que en algunos países solamente el 20% de 4 36 abastecimiento de agua de calidad aceptable. Se estima que en algunos países solamente el 20% de la población rural, dispone de agua de calidad satisfactoria.
Basándose en estas estadísticas, se desprende la urgente necesidad de tomar concienciasobre el cuidado del uso del agua. Casi sin darnos cuenta, estamos poniendo en serio peligro este recurso tan esencial, no ya para nosotros, sino para los hijos de nuestros hijos y sus generaciones siguientes, tomar conciencia de que en otras partes del mundo (o aquí mismo dentro de unos años), cada gota tiene un valor que nosotros no le damos. II. OBJETIVOS 2. 1. OBJETIVO GENERAL Fomentar el reconocimiento del acceso al agua potable, como derecho humano universal, indivisible e imprescriptible. . 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Difundir precedentes legales que reconozcan el derecho a acceder al agua potable como un derecho humano. Promover la conciencia social sobre el v[nculo que existe entre los derechos humanos y el acceso al agua potable. * Promover el acceso a la justicia de la población afectada en sus derechos humanos, como producto del uso no sustentable de los recursos hídricos. * Difundir la investigaciónmediante publicación en páginas Web. III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3. 1 FUNDAMENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE 3. 1. El Agua Dulce es un Recurso Limitado Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA, 2003), el agua cubre el 75% de la superficie errestre; el 97,5% del agua es salada, sólo el 2,5% es dulce. Los casquetes de hielo y los glaciares contienen el 74% del agua dulce del mundo. La mayor parte del resto se encuentra en las profundidad s 6 contienen el 74% del agua dulce del mundo. La mayor parte del resto se encuentra en las profundidades de la tierrao encapsulada en la tierra en forma de humedad. Sólo el 0,3% del agua dulce del mundo se encuentra en los rios y lagos. ara uso humano se puede acceder, a menos del 1% del agua dulce superficial subterránea del planeta. (Ver anexo Na 08) En 25 años, es posible que la mitad de la población del mundo, enga dificultades para encontrar agua dulce en cantidades suficientes para consumoy para riego. En la actualidad, más de 80 países, (el 40% de la población mundial) sufren una escasezgrave de agua. Las condiciones pueden llegar a empeorar en los próximos 50 años, a medida que aumente la población y que el calentamiento mundlal perturbe los regimenes de precipitaciones.
Un tercio de la población mundial vive en zonas con escasez de agua, en las que el consumo supera el abastecimiento. Asiaoccidental es la región más amenazada. Más del de la población de esa región, padece un gran estrés or escasez de agua y el consumo de agua supera en un 10% los recursos de agua dulce renovables. 2. El Agua Dulce es un Recurso Esencial para la Salud El agua es un elemento esencial para la vida humana, para la salud básica y para la supervivencia, así como para la producción de alimentosy para las actividades económicas.
Según Guissé H. 1997,en el ser humano, la pérdida de agua puede tener consecuencias graves, si alcanza el 10% de la masa presente en el cuerpo, y provocar la muerte a partir del 20%. Por otra parte, aunque el agua está siempre cargada de diferentes ustancias mineralesy orgánicas, su contenido en el hombre adulto y en buena 6 6 diferentes sustancias mineralesy orgánicas, su contenido en el hombre adulto y en buena salud va del 58 al 67%, mientras que en el recién nacido es del orden del 66 al 74%.
Según el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), las enfermedades transmitidas por el agua, causan el de las enfermedades y muertes que se producen en los países en desarrollo y provocan la muertede un niño cada ocho segundos. La mitad de las camas de hospitales del mundo, están ocupadas por gente que padece enfermedades ransmitidas por el agua. Se ha comprobado que los serviciosdeficientes de agua y saneamiento, son la causa directa del deterioro de las condiciones de salud, asi como causa importante de enfermedades originadas en el medio ambiente.
El impacto de la falta de agua segura, se traduce en que casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo — sobre todo niñas y niños — sufren enfermedades causadas, directa o Indirectamente, por el consumo de agua o de alimentos contaminados, o por organismos patógenos que se desarrollan en el agua (Organización de las Naciones Unidas, 2003). Las cifras son ramáticas: cada año, 2,2 millones de habitantes de países en vías de desarrollo, (la mayoría menores de edad), mueren por enfermedades asociadas a la falta de acceso al agua potable, la inadecuada salubridad y la escasa higiene; esto significa que, diariamente, 6. 00 niños y niñas mueren por estas razones. Ambiente (PNUMA, 2003), una personanecesita beber aproximadamente cuatro litros de agua por día. De acuerdo con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 200 litros de agua por día. De acuerdo con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) y del Fondo de as Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), un suministro razonable de agua debe corresponder como mínimo a veinte litros por persona al día, y la instalación debe estar situada a menos de un kilómetro de la vivienda del usuario.
Sin embargo casi el 4% de la población del mundo vive a 60 kilómetros o menos de la costa. Las enfermedades y defunciones relacionadas con las aguas costeras contaminadas cuestan a la econom[a mundial, por sí solas 16. 000 millones de dólares por año. En término medio, el uso doméstico diario de agua dulce de una persona de un país desarrollado, es diez veces superior al de una ersona de un país en desarrollo. En el Reino Unido, una persona usa un promedio de 135 litros de agua por día. En los países en desarrollo, una persona usa 10 litros. 3. 1. El Agua Recurso Compartido Ambiente (PNUMA, 2003), los ríos forman un mosaico hidrológico en el mapa político del mundo. Hay aproximadamente 263 cuencas fluviales internacionales, que abarcan el 45,3% de la superficie terrestre del planeta (excluyendo la Antártica) y en las que habita más de la mitad de la población del mundo. Un tercio de esas 263 cuencas transfronterizas es compartido por más de dos países. En muy pocos casos, los límites de las cuencas hidrográficas coinciden con los límites fronterizos administrativos. Muchos parses también comparten los acuíferos subterráneos.
Los acuíferos subterráneos almacenan hasta el 98% de las fuentes de agua dulce accesibles. Proporcionan el 50% del ag 33 almacenan hasta el 98% de las fuentes de agua dulce accesibles. Proporcionan el 50% del agua potable en el mundo, el 40% del agua utilizada para la industria y el 20% del agua para la agricultura. 3. 1. 4 El Agua en el Futuro Ambiente (PNUMA, 2003), doscientos científicos de 50 países an determinado que la escasez de agua, es uno de los dos problemas más acuciantes del nuevo milenio (el otro es el cambio climático).
Desde 1950, se ha triplicado con creces el uso del agua en el mundo. Durante los últimos 25 años, la disponibilidad de agua en el mundo disrmnuyó un 50%. Si continúa la tendencia actual, en los próximos 20 años, los seres humanos utilizarán un 40% más de agua que en la actualidad. Según proyecciones, para el año 2025, se predice que 3,500 millones de personas (casi la mitad de la población total), sufrirán problemas con el agua. Así mismo, la antidad de gente que vive en países con estrés por falta de agua, pasará de los 470 millones actuales a 3. 00 millones en el año 2025. La mayor parte de esa gente vive en parses en desarrollo. Para lograr los objetivos de suministro de agua dulce, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), asegura que utilizará la campaña de una década de duración para llamar a los gobiernos a cumplir con las promesas realizadas en la Cumbre del Milenio del año 2000, donde los líderes prometieron reducir el número de personas que carecen de acceso a agua potable para el año 2015. Para ello habrá que abastecer de agua a 1. 00 millones de personas más en África, Asia, Américal_atina y el Caribe.
Casi 200 millones de personas en África sufren una grave escase África, Asia, AméricaLatina y el Caribe. Casi 200 millones de personas en África sufren una grave escasez de agua. En el 2025, aproximadamente 230 millones de africanos tendrán problemas por insuficiencia de agua y 460 millones wvirán en países con estrés por falta de agua. Los problemas del agua, están más relacionados con una mala gestiónque con la escasez de ese recurso. En algunos casos hasta el 50%, del agua en las zonas urbanas, y el 60%, del agua utilizada ara la agricultura se desperdicia por pérdidas y evaporación.
La explotación forestal y la conversión de la tierra para dar lugar a las demandas de los seres humanos, han reducido a la mitad los bosques del mundo entero, lo cual ha aumentado la erosión de la tierra y la escasez de agua. Entre 300 y 400 millones de personas en todo el mundo, viven en áreas cercanas a humedales y dependen de éstos. Los humedales son mecanismos de tratamiento de las aguas servidas extremadamente eficientes, ya que absorben las sustancias químicas y filtran los contaminantes y sedimentos.
La mitad e los humedales del mundo han desaparecido a causa de la urbanización y el desarrollo industrial. La única manera de lograr un desarrollo sostenible y de mitigar la pobreza, será mediante una mejor gestión de los rios y humedales, y de las tierras en las que desaguan y drenan, así como a través de una mayor inversión en ellos. 3. 1. 5 Principios del Derecho al Agua Potable * El primero, es el derecho a disponer de una cantidad suficiente para consumir de agua potable. Alrededor de 50 a 100 litros de agua. * El segundo, es que el agua debe cumplir con los estándares máximos para ser consumida.