ADMINISTRACION CIENTIFICA Ruben Castro

ADMINISTRACION CIENTIFICA El enfoque típico de la escuela de la administración cientlfica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos cientificos aplicables alos problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este Siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W.

Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA. CARACTERISTICAS Salarios altos y bajos Aplicar métodos cien formular principios y empleados deben se puestos de trabajo d PACE 1 ora cos aolec ucclon. l, con el fin de andarizados. Los nte en servicios o condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas. Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes. Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que iciese coherente la aplicación de sus principios. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA Principios de la administración científica de Taylor. Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios slguien next page siguientes: 1 . Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico- práctica por los métodos basados en procedimientos cientlficos.

Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método. 2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. 3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. 4.

Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. Otros principios implícitos de administración científica según Taylor . Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y raclonalizar los movimientos útiles. 2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado. . Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas. 4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente. 5. Separar las funciones de planeación de las de ejecución, ándoles atribuciones precisas y delimitadas. 5. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución. 7. Preparar la producción, o sea, planearla y estable del trabajo como en su ejecución. 7.

Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados. 8. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados. g. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización. 0. ControIar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo. 1 1 Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su mango y uso. APORTES DE ROBERT MCNAMARA El principal aporte de Robert McNamara al siglo XX fue incorporar la estadística y el control sistemático a las empresas y rganizaciones.

En una época donde se acostumbraba gerenciar y dirigir a partir de criterios personales subjetivos, McNamara impuso un nuevo estilo, basado en recolectar informaclón numérica, analizarla y a partir de los resultados tomar decisiones. McNamara demostró durante toda su carrera, que el tomarse unos minutos más para analizar las cosas de manera objetiva produce grandes resultados. McNamara es considerado por muchos como el padre del control de política: medir el desempeño de los organismos públicos a partir de indicadores numéricos y contra objetivos planeados y ordenados. 31_1f3