activos

activos gy luaparicio cbenpanR 16, 2016 12 pagcs ACTIVO. Representan todos los bienes y derechos que son la propiedad de la empresa o entidad. Se considera activo a aquellos bienes que tienen un alto beneficio económico a futuro y se pueda gozar de los beneficios económicos que otorgue. Eso no significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia. Los activos son un recurso o bien económico propiedad de una empresa, con el cual se obtienen beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada.

Tomando en consideración que el Activo está formado por bienes derechos de distinta naturaleza, se ha optado por clasificarlos en grupos formados con valores homogéneos. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS. Activo circulante. Este grupo está formado por todos los bienes y derechos del negocio ue estan en rotacion o movimiento constante y que tien or12 conversión en dinero ect El orden en que deb aoa Activo circulante, en disponibilidad es el si • caja. • Bancos. • Mercancías Clientes. • Documentos por cobrar. ?? Deudores diversos. erística la fácil s cuentas en el enor grado de Caja y Bancos. Deben aparecer en primero y segundo lugar en el Activo circulante, por ser valores disponibles, o sea, valores que no necesitan ninguna conversión para ser dinero en efectivo, puesto que ya lo son. Caja y Bancos también se pueden clasificar en un grupo especial que se conoce con el nombre de Activo disponible, pues son valores de los que se puede disponer inmediatamente Swlpe to vlew nexr page inmediatamente, sin necesidad de ninguna conversión.

La cuenta de Mercancías debe aparecer después de la de Caja y Bancos, por ser el Activo dé más fácil conversion en dinero efectivo, debido a que constantemente se están realizando. La cuenta de Clientes debe aparecer en el Activo circulante, por su fácil conversión en dinero efectivo; esta cuenta es de fácil recuperación, debido a que el negocio da un corto plazo para pagar. La cuenta de Documentos por cobrar debe figurar en el Activo circulante, por la fácil conversión de los documentos en dinero efectivo; su valor se recupera rápidamente debido, a que su vencimiento por lo regular es corto.

Cuando el negocio acostumbra descontar sus documentos, o sea, cobrarlos antes de su vencimiento, mediante un descuento, su conversión es más rápida que la de clientes, por lo que, en tención a su mayor grado de disponibilidad, deben aparecer primero. La cuenta de Deudores diversos también debe figurar en el Activo circulante por su fácil conversión en dinero efectivo. El vencimiento de las Cuentas por cobrar, Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos, debe ser en un plazo no mayor de un año, para poderlas considerar como un Actlvo circulante. Activo fijo.

Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del negocio que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de usarlos y no de enderlos; naturalmente que cuando se encuentren en malas condiciones o no presten un semicio efectivo, sí pueden venderse o cambiarse. Los principales bienes y derechos que forman el Activo fijo, son: • Terrenos Edificios. • Mob 2 OF V y derechos que forman el Activo fijo, son: • Mobiliario y equipo. • Equipo de entrega o de reparto. • Maquinaria. • Depósitos en garantía. ?? Acciones y valores. Las Cuentas por cobrar, Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos, deben considerarse como un Activo fijo cuando su vencimiento sea en un plazo mayor de un año o más, a artir de la fecha del Balance. También deben figurar en el Activo fijo las acciones, bonos y otros títulos de crédlto que el negocio ha adqulrido de otras compañías, pues son inversiones de carácter permanente, o sea que no se han adquirido con el objeto de venderlas y tener una rápida conversión en dinero efectivo. Activo diferido o Cargos diferidos.

Este grupo está formado por todos aquellos gastos pagados por anticipado, por los que se tiene el derecho de recibir un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores. Los principales gastos pagados por anticipado que forman el Activo diferido o Cargos diferldos, son: • Gastos de instalación. • Papelería y útiles. ACTIVOS: Son todos los bienes que su empresa posee PASIVOS: Son las deudas de la empresa. PATRIMONIO: Corresponde a su capital como dueño de la empresa y resulta de la diferencia de los activos Sivos.

Terrenos, Oficinas, Bodegas OTROS ACTIVOS: Son inversiones que usted realiza y que no corresponden a las partidas antes mencionadas o no estén directamente relacionadas con su negocio, por ejemplo PASIVOS DE LA EMPRESA PASIVOS CIRCULANTES: LO que usted debe en el corto plazo y usó para financiar su negocio. PASIVOS DE LARGO PLAZO: Las Fuentes de Financiamiento de largo plazo o a más de un año plazo de vencimiento PATRIMONIO DE LA EMPRESA EL CAPITAL: Corresponde a lo que efectivamente la empresa tiene después de cancelar todos su pasivos • Propaganda o publicidad. ?? Primas de seguros. • Rentas pagadas por anticpado Intereses pagados por anticipado. Los gastos pagados por anticipado se consideran como un Activo, porque nos dan el derecho de disfrutar de un servicio equivalente a la cantidad pagada anticipadamente. Los gastos pagados por anticipado tienen como caracter(stica ue su valor va disminuyendo conforme se van consumiendo o conforme transcurre el tiempo. Pongamos, por ejemplo, la compra de papelería y útiles por $ 100 000. 0 que se hizo el mes de enero; es natural que para el mes de diciembre no se tenga la misma cantidad, ya que su valor ha ido disminuyendo conforme se ha utilizado o consumido dicha papelería; o cuando se paga al principio del ejercicio dos años de renta por anticipado, con valor de $ 120 000. 00 cada uno, al terminar el ejercicio no se tenga la misma canti or anticipado, ya que su anteriores, se puede apreciar que de los gastos pagados por nticipado únicamente se debe considerar gasto la parte consumida o utilizada, como en el caso de la papelería y útiles; o la parte devengada, en el supuesto de las rentas pagadas por PASIVO.

Son las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya extinción es probable que dé lugar a una disminución de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. El pasivo de una empresa u organización es lo contrario a los activos, es decir lo que se le debe a terceros llamados acreedores. Los acreedores pueden ser bancos, entidades crediticias, otras mpresas, personas, entre otros. Todas las deudas, obligaciones de pago, créditos tomados, forman parte del pasivo y por lo tanto son reflejados en el balance de la empresa.

CLASIFICACIÓN DE LOS PASIVOS. 1) Pasivos corrientes o Corto Plazo: Son considerados pasivos corrientes, las deudas u otras obligaciones que la empresa debe liquidar dentro del período comercial, generalmente un año, entre los pasivos corrientes más comunes tenemos: • Cuentas por pagar proveedores. • mpuestos sobre la renta por pagar. • Documentos por pagar a corto plazo. • Retenciones y acumulaciones por pagar. ?? Prestamos por pagar a corto plazo. Hipotecas por pagar a corto plazo. • Dividendo por pagar. • Contingencias por pagar a corto plazo. ) Pasivos a Largo Plazo: Están constituidos por aquellas deudas u otras obligaciones que no van a ser pagadas dentro del ciclo comercial, es decir, que van a ser pagadas dentro de varios años. Entre los pasivos a largo plazo más comune s OF V van a ser pagadas dentro de varios años. Entre los pasivos a largo plazo más comunes témenos: • Prestamos por pagar a Largo Plazo. • Documentos por pagar a Largo Plazo. • Hipotecas por pagar a Largo Plazo. ) Pasivo Diferidos: Están constituidos por deudas cuyo pago se difiere más allá de una fecha legal o acostumbrada, como por ejemplo un impuesto diferido.

Dentro de este renglón también se contemplan los «Intereses Comerciales por adelantados» y los «Ingresos cobrados por adelantados». DEFINICION PRINCIPALES CUENTAS DEL PASIVO. Proveedores. Son las personas o casas comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental. La cuenta de Proveedores aumenta cada vez que se compren mercancías a crédito; disminuye cuando se paga total o arcialmente la cuenta, se devuelven mercancías al proveedor o nos conceden alguna rebaja.

Proveedores es cuenta-del Pasivo; porque representa el importe de las compras de. Mercancías hechas a crédito, que el comerciante tiene la obligación de pagar. Documentos por pagar. Entendemos por Documentos por pagar los títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc. La cuenta de Documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio o pagarés a cargo del negocio; disminuye cada vez que se paguen o se cancele uno de estos documentos.

Documentos por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa l importe de las letras y pagarés que el comerciante tiene la obligación de pagar por estar a su cargo. Acreedores diversos. Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra de mer 6 OF V concepto distinto al de la compra de mercanc[as. La cuenta de Acreedores diversos aumenta cada vez que quedemos a deber por un concepto distinto al de la compra de mercancías; por ejemplo, al recibir un préstamo en efectivo; al comprar mobiliario a crédito, etc.

Disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se devuelven al acreedor los valores que estaban a nuestro cargo Acreedores diversos es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de los adeudos que no procedan de la compra de mercanc[as, que el comerciante tiene la obligación de liquidar. Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar. Son las obllgaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderosy no consumibles rápidamente.

La cuenta de Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar aumenta cada vez que se reciban préstamos cuya garant[a esté constituida por algún bien inmueble; disminuye por los agos que se hagan a cuenta o liquidación de dichos préstamos hipotecarios. Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de los préstamos hipotecarios que el comerciante tiene la obligación de liquidar. Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que aún no están vencidos y que se han cobrado anticipadamente.

La cuenta de Intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se cobren intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convertido en utilidad. Intereses cobrados p V roporcional que de dichos intereses se haya convertido en Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado, por los cuales tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha prestado durante el tiempo que comprenden los intereses.

Naturalmente, la parte que de dichos intereses se haya disminuido es la que se debe considerar una utilidad. Rentas cobradas por anticipado. Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente. La cuenta de Rentas cobradas por anticipado aumenta cada vez que se cobren rentas por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se haya hecho menor conforme el transcurso del tiempo.

Rentas cobradas por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de las rentas que el comerciante ha cobrado por anticipado, y por las cuales tiene la obligación, con el arrendatario, de continuar proporcionando el inmueble. Naturalmente, la parte que de dichas rentas haya disminuido es la que debe considerarse una utilidad. CAPITAL. Desde el punto de vista económico, se entiende or capital el conjunto de bienes producidos que para producir otros bienes.

Capital en sentido financiero es toda suma de dinero que no fue consumida por su propietario, sino que ha sido ahorrada y colocada en el mercado financiero, bien sea comprando acciones, obligaciones, Fondos Publicos, o bien haciendo imposiciones en entidades de depósito, con la esperanza de obtener una renta post haciendo imposiciones en entidades de depósito, con la esperanza de obtener una renta posterior en forma de dividendos o intereses. Capital en sentido jurídico es el conjunto de bienes y derechos que forman parte del patrimonio de na persona física o jurídica. Es ésta la más amplia de las tres acepciones del término capital.

La vivienda de un particular, por ejemplo, forma parte de su capital en sentido jurídico, pero no de su capital en sentido económico ni de su capital en sentido financiero. Pero sí formarían parte de su capital en sentido jurídico, en cambio, sus activos económicos y financieros, si los tuviera. TIPOS DE CAPITAL. Emitido: Este es las cifras de captal que una determinada empresa ha emitido bajo la forma de acciones. Alude entonces a aquellas acciones del capital social autorizado que pueden ser suscritas. Fijo: Este capital equivale a los bienes que, en una determinada empresa, forman parte del proceso de producción.

Estos bienes no se consumen, al menos a corto plazo, y son por ejemplo las maquinarias, edificios, instalaciones, inmuebles, entre otros. Circulante: Este, a diferencia del anterior, es el capital que se consume a lo largo del proceso productivo, por lo que debe ser repuesto a corto plazo. Variable: Se entiende bajo este nombre a aquel capital que es otorgado a cambio de una labor. Esto sería entonces el salario que recibe un trabajador. Constante: Este equivale al capital que se ha invertido en aterias primas, maquinarias, inmuebles y todas las instalaciones necesarias para llevar a cabo el proceso productivo.

Financiero: Este capital puede considerarse como la medida de un bien ec el proceso productivo. Financiero: Este capital puede considerarse como la medida de un bien económico en el momento de su vencimiento o disponibilidad. También se entiende bajo el concepto de capital financiero al valor monetario de los títulos representativos del capital que pertenecen a una determinada sociedad. Físico: Este capital equivale a las infraestructuras, instalaciones y tock de bienes que se utilizan en una determinada sociedad para la producción de servicios y bienes.

Flotante: Es el capital equivalente a la porción del capital social que se cotiza con total libertad en la bolsa, sin que los accionistas lo controlen constantemente. Humano: Este capital es la sumatoria de los conocimientos, habilidades y entrenamientos que los individuos han adquirido y que los habilita a realizar labores productivas de diferentes niveles de especialización y complejidad. La adquisición de este capital precisa un cierto lapso de tiempo para que los individuos logren las destrezas requeridas. Una vez que estas se incrementan, el trabajador tiene la posibilidad de exigir una mayor remuneración.

De riesgo: Este capital es equivalente a la reinversión de dinero proveniente de los acclonistas. Además se conoce bajo este nombre al capital que carece de garantía por hipoteca o gravamen. RELACION DE ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL. 1) Persona jurídica. CAPITAL ACTIVO – PASIVO Capital (deudas con accionistas). Cl Activo (lo que permanece). Pasivo (deudas con terceros). 2) Persona normal. CAPITAL ACTIVO – PASIVO Activo (riquezas). Pasivo (deudas). Ecuación de equilibrio. Es el resultado de comparar el Activo y el Pasivo de una 2