2A fuerza de porter gy besaupab HOR6pR 15, 2011 | pagcs 2. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES (COMPETENCIA POTENCIAL) Amenaza de nuevos entrantes Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que definen ésta fuerza son: * Existencia de barreras de entrada. * Economías de escala. Diferencias de producto en propiedad. * Valor de la marca. Costes de cambio. * Requerimientos d ors * Acceso a la distri to View nut*ge ‘k Ventajas absoluta n cos * Ventajas en la cu * Represalias esper * Acceso a canales de distribución. * Mejoras en la tecnología. I . 1. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES -Cuando un competidor accede por primera vez a un sector trae consigo nuevas ideas y capacidades y, sobretodo, el objetivo de conseguir una cierta cuota de mercado.
La gravedad de la amenaza que se produzca una nueva entrada en el sector depende fundamentalmente de los obstáculos existentes y de cómo reaccionen los ctuales competidores. Si éstos son grandes, y la reacción esperada es muy activa, la lógica indica que la amenaza de que entr entre un nuevo competidor en el sector será pequeña. Entre los obstáculos que pueden dificultar la entrada de un nuevo agente en el sector se pueden citar los siguientes: – Las economías de escala.
Constituyen un factor de disuasión para el aspirante a entrar en el sector, ya que le obligan a efectuar la entrada con unas instalaciones en gran escala, o bien se ve obligado a aceptar un coste realmente desventajoso. – La necesidad de cap•tal. La necesidad de invertir un volumen elevado de recursos financieros para poder competir supone también un obstáculo para la entrada, sobre todo cuando el capital se necesita para financiar gastos no recuperables de publicidad inicial o de investigación y desarrollo. Los costes de cambio para los clientes Se trata de los gastos o costes que tendr(a un cliente si cambiara de proveedor. Este factor va ligado con la fidelidad – La regulación por parte de los poderes públicos. Las políticas de los gobiernos fomentan o impiden a las empresas entrar en mercados El acceso a los canales de distribución. Un nuevo agente debe asegurar la distribución de los productos y servicios. La entrada al sector dependerá de la limitación y del seguro de los canales mayoristas y minoristas por parte de los competidores. La diferenciación del pro de marca). La creación de una marca lo seri diferenciación del producto (imagen de marca). La creación de una marca es un obstáculo serio que obliga a quien pretende entrar en el sector a invertir mucho dinero para ganar cuota de mercado y vencer la lealtad de los clientes hacia na marca ya existente. – Las desventajas de coste independientes del tamaño. Las empresas que ya pertenecen a un sector suelen gozar de ciertas ventajas respecto a los costes, de las que no pueden beneficiarse sus competidores potenciales.
Estas ventajas pueden ser la experiencia, la tecnología, la localización favorable, mano de obra especifica, etc. En otras palabras, las empresas instaladas en el sector poseen unos recursos enormes para competir: exceso de liquidez, capacidad de endeudamiento no utilizada, capacidad roductiva o posesión de canales de distribución y clientes muy importantes y estarán dispuestas a reducir precios para conservar sus cuotas de mercado o para utilizar su exceso de capacidad productiva.
Como en todos los sectores en competencia, la estrategia cobra una importancia inusitada para el éxito y supervivencia de los competidores. Los operadores que sean capaces de seguir una estrategia bien definida obtendrán rendimientos mayores que los otros (sin que esto implique necesariamente que estos tengan pérdidas). 31_1f3