04_guia_verde_el_cooperativismo_escolar_y_estudiantil_en_costa_rica

04_guia_verde el_cooperativismo escola r_y_estudiantil_en_costa_rica Sy Angie501anoOuares $espanFl 15, 2016 146 pases MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACION TÉCNICA Y CAPACIDADES EMPRENDEDORAS DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE EMPRESAS Y EDUCACIÓN COOPERATIVA GUÍA VERDE «EL COOPERATIVISMO ESCOLAR Y ESTUDIANTIL EN COSTA RICA» Costa Rica – Guías. 2. 334 C8375g Costa Rica. Ministeri PAGF 1 orlas Gestión de Empresas Edila Guía verde. El Coope Rica – la. ed. – San Jo cooperativo (INFOCOOP), 2010. 140 p. ; 21 x14cm. ISBN 978-9968-859-1 5-8 1 . Cooperativas estudiantiles Cooperativismo – Costa Rica. Titulo. CRÉDITOS PERSONAL DEL MEP epartamento de iantil en Costa al de Fomento Ing. Gerardo Ávila Villalobos-Jefe de Departamento de Educación Tecnica Lic. Pastor Maita Sanabria. Asesor Nacional Departamento de Gestión de Empresas y Educación Cooperativa COLABORADORES DEL INFOCOOP, Macroproceso de Fomento Lic. Warner Mena Rojas, Coordinador Licda. Ileana Suárez Serrano, Analista Estratégica Lic. Gustavo Fernández Quesada, Asesor Técnico Social Un agradecimiento especial a tres cooperativas que colaboraron con las imágenes fotográficas: COOPETESORO R. L. , COOPESAG R. L. COOPEPERALTA R. L. DISEÑO GRÁFICO Diagramación: Olman Bolaños y Luis Enrique Gutiérrez Ilustraciones: Olman Bolaños y Luis Enrique Gutiérrez Color: Nahúm Pérez IMPRESION Imprenta Hermanos Segura 2 EL COOPERATIVISMO ESCOLAR Y ESTUDIANTIL EN COSTA RICA TABLA GENERAL DE CONTENIDOS TEMA N. PÁGINA Nota aclaratoria Presentación 4 Unidad l. El Cooperativismo Universal Unidad II. Símbolos Universales del Unidad III. La identidad co 17 res y actas 97 Unidad VIII. Funciones del director y docente a cargo del proceso cooperativo 107 -Sección anexos complementarios de unidad VIII Unidad IX.

Marco Legal del Cooperativismo Escolar Glosario Cooperativista 135 Blbliografía 136 PRESENTACION 13 119 «Las cooperativas escolares no son ni industriales ni comerciales, son educativas y por sus caracteres esenciales son obras de educación Moderna» Paul Lapie c osta Rica requiere formar hombres y mujeres con mentalidad empresarial y con cultura organizacional basada en valores de: trabajo en equipo, ayuda mutua, solidaridad, esfuerzo, cooperación, respeto y responsabilidad social.

La vivencia de estos valores, desde muy temprana edad en el sistema educativo, permitirá forjar una nueva generación de ciudadanos y ciudadanas onscientes de su rol prot o personas competitivas índice General de Contenidos, no obstante, el temario especifico de cada unidad se presenta al inicio de cada una de ellas. Los anexos complementarios, se muestran al final de las unidades que se vinculan con los mismos. Se agradece al personal del Departamento que participaron en la recopilación y actualización de la temática cooperativista, la cual se pone a disposición de la comunidad educativa costarricense y del público en general.

Ing. Gerardo Ávila Villalobos JEFE DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE EMPRESAS Y EDUCACIÓN UNIDAD EL COOPERATIVISMO UNIVERSAL TEMARIO Breve Historia del Cooperativismo A Nivel Mundial Breve Historia del Cooperativismo Escolar A Nivel Mundial Breve Historia del Cooperativismo Escolar Costarricense y Su Situación Actual Proceso Evolutivo Reciente y Fundamento Legal del Cooperativismo Escolar Organismos de Integración y apoyo del cooperativismo costarricense Funciones del Departamento de Gestión de Empresas y Educación Cooperativa 40F fabricación de maquinarias y la producción de acero y otros metales.

Estos acontecimientos dieron lugar al surgimiento del capitalismo financiero e industrial dándose la división n clases sociales. Por un lado están los propietarios de medios de producción y por otro, un contingente de obreros, hombres y mujeres explotados, con salarios de hambre, forzados a trabajar más allá de las 15 horas diarias y en condiciones de miseria. Estas penalidades generaron las ideas de organizarse.

Los efectos negativos de la Revolución Industrial se hicieron sentir duramente en la ciudad inglesa de Rochdale (1844) al igual que en otras regiones de Inglaterra. para mitigar los problemas sociales, los obreros se reunían con frecuencia para buscar formas de organización que les yudaran a resolver las necesidades que afrontaban. Justos Pioneros de Rochdale En la foto: 13 de los pioneros Fila de atrás (de izquierda a derecha): James Manock, John Collier, Samuel Ashworth, Willlam Cooper, James Tweedale y José Smith.

Fila de adelante (de izquierda a derecha): james Standring, John Bent, James Smithies, Charles Howarth, David Brooks, Benjamin Rudman y John Sowcroft A partir de esa realidad histórica, surgieron pensadores sociales como: Robert Owen, de Inglaterra (17711850),(en internet aparece foto de Owen) considerado el padre del cooperativismo moderno, este hombre ra idealista, activo y humanista.

Otro pensador fue Carlos María Fourier, que tuvo la idea de eliminar las ganancias que obtenían los intermediarios, propiciando la unión directa entre productores Es asf como 27 hombres y ieron fundar la primera (Inglaterra) liderada por Carlos Howart, discipulo de Owen. Estas personas, que trabajaban con textiles, abrieron en el callejón El «Sapo» un pequeño almacén para vender azúcar, manteca, harina de trigo, avena y velas.

En dicha cooperativa se sentaron las bases doctrinales del movimiento cooperativo a nivel mundial: distribución equitativa e beneficios, acceso a la educación, igualdad de derechos, un voto por asociado y la no discriminación por edad, sexo, ocupación, credo político, religioso. etc. 6 27 hombres y 1 mujer decidieron fundar la primera cooperativa de consumo en Rochdale (Inglaterra), liderada por Carlos Howart, Esta primera organización cooperativa quedó inscrita en el registro de sociedades el 28 de octubre de 1844, con el nombre de «Los Justos Pioneros de Rochadle».

Varios factores se señalan como causales de éxito de estas personas precursoras, entre ellos: El haber definido desde un rincipio los objetivos y metas de la organización, la práctica de la cooperación, alto espíritu solidario, elección de sus líderes y jefaturas, la fe y confianza en el grupo y la vivencia de: la ayuda mutua, la cooperación y solidaridad. Las 28 personas fundadoras de la cooperativa aportaron un capital de tan solo 28 libras esterlinas. Siete años después de la fundación ya tenían 1. 400 asociados y 11. 032 libras esterlinas como capital social.

El pensador social William King (1786-1865), pregonaba la creación de tiendas coope sumo. Con el propósito de busca de la clase obrera de ooperativista y se convirtieron en dirigentes de movimientos sociales tales como: el mutualismo, el sindicalismo, el socialismo y el cooperativismo. El ejemplo de estas personas, se extendló hacia otras reglones del continente europeo. Actualmente el movimiento cooperativista esté presente en los cinco continentes y su prueba de fuego lo constituye la sobrevivencia a dos guerras mundiales y a las constantes crisis cuicas que enfrenta el sistema capitalista. . 2. Breve Historia del Cooperativismo Escolar A Nivel Mundial Las primeras experiencias de cooperativas escolares surgieron en Francia, al finalizar la primera guerra mundial (1914-1917). 7 El profesor Barthelemy Profit, inspector de escuelas de dicho país, consternado por el estado lamentable en que habían quedado los centros educativos por las secuelas de la primera guerra mundial, propuso a los estudiantes agruparse en pequeñas asociaciones de tipo cooperativo, administradas por ellos mismos, para adquirir mobiliario, útiles y materiales educativos.

El estudiantado voluntariamente decidía pertenecer a dichas agrupaciones y contaba con un docente quien actuaba como guia o asesor, el cual velaba para que en la rganización se practicara la democracia participativa. Didactas franceses muy convencidos de las ventajas de la asociación cooperativa en el campo educativo, acogieron la idea y la pusieron en práctica. Posteriormente el modelo se expandió al resto de centros educativos de Francia. En la segunda mitad del si cooperativismo escolar desarrollo especialmente en Argentina, Puerto Rico, Ecuador, México, Colombia y Costa Rica. . 3. Breve Historia del Cooperativismo Escolar Costarricense y su Al hacer un breve repaso de este tema por la historia de nuestro país, el cooperativismo scolar costarricense, se inicia en la década de los años cincuenta, al surgir las primeras experiencias en escuelas de Sarch[, Grecia, Poás y Pérez Zeledón, impulsadas por personal del Departamento de Cooperativas del Banco Nacional, única dependencia estatal que apoyaba en ese momento a las organizaciones cooperativas.

Uno de los principales propulsores de este movimiento a nivel de los centros educativos fue el profesor Bolívar Cruz Brenes, quien inició experiencias formales que poco a poco llegaron a extenderse a escuelas de: San Ramón, San Isidro del General, San Carlos y Heredia. En la antigua Escuela Normal de Heredia se capacitaron más de 450 docentes, sin embargo, una vez que se pensionaron y por el cambio de funciones del profesor Bolívar Cruz, el cooperativismo escolar decayó gradualmente hasta casi desaparecer.

El cooperativismo escolar costarricense, se inicia en la década de años cincuenta, al surgir las primeras experiencias en escuelas de Sarchí, Grecia, Poás y Pérez Zeledón. Uno de los principales pro ooperativismo escolar a para la introducción de la enseñanza del cooperativismo en las escuelas, colegios y centros vocacionales, pero por falta e funcionalidad no se hizo efectiva su puesta en práctica.

El 15 de mayo de 1980, durante la administración del Presidente Rod igo Carazo Odio (1978- 1982), se promulgó la Ley NO 6437 que establece la obligatoriedad de la enseñanza del cooperativismo en todos los centros educativos del Pals, sean públicos o privados. Este marco legal estipula la creación, en el MEP, de una Unidad Técnica para atender la orientación y supervisión de los programas de educación cooperativa del país y llevar un registro de cooperativas escolares.

Para poner en práctica los alcances de esta Ley, durante el obierno del Presidente Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986), el Ministerio de Educación Pública (MEP) en su calidad de ente rector, firma un convenio de capacitación para formar los primeros educadores cooperativistas, graduados a nivel universitario. En este convenio intervienen: el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), el Centro de Educación y Capacitación cooperativa (CENECOOP R.

L. ), la Universidad de Costa Rica y el MEP. (En la Unidad IX del presente documento se presenta en forma íntegra el marco legal el cooperativismo escolar en Costa Rica). Rodrigo Carazo Odio (1978- 1982), se promulgó la Ley No 5437 que establece la obligatoriedad de la enseñanza del cooperativismo en todos los centros educativos del país, sean públicos o privados.

Las primeras cooperativas surgieron en los colegios primeras cooperativas estudiantiles surgieron en los colegios técnicos de la Suiza de Turrialba, Jicaral de Puntarenas y Aguas Zarcas de San Carlos, posteriormente fueron naciendo en otros centros educativos, tales como Coopearcoiris en la escuela Sinaí y Coopebrunca, ambas en el cantón de Pérez Zeledón. En la provincia de Guanacaste, especialmente en los cantones de Nicoya y Santa Cruz, se da un auge del cooperativismo escolar por el apoyo de la organización denominada Visión Mundial.

Algunas de estas cooperativas con el correr de los años pasaron a la categoría de inactivas o simplemente fueron disueltas tanto por indiferencia de quienes educan o ejercen la dlrección de los centros educativos como por falta de apoyo de cooperativas tradicionales de personas adultas. por medio del Decreto Ejecutivo NO 21896-MEP del 25 de enero de 1993, se reforma la Unidad Técnica indicada, para convertirse en el Departamento de Cooperativas Escolares y Estudiantiles del MEP, adscrito a la División de Desarrollo Curricular.

GUIA VERDE Las primeras cooperativas estudiantiles surgieron en los colegios técnicos de la Suiza de Turrialba, Jicaral de Puntarenas y Aguas Zarcas de San Carlos. En el año 2000, el MEP autoriza mayor cantidad de códigos destinados para pagar al personal docente con recargo o con lecciones en cooperativismo: de 65 docentes se incrementa la cantidad a 238 educadores. Esta medida hace posible el crecimiento acelerado de cooperativas tanto a nivel de primaria daria. En el Se establece el ional de Educación